Periodista : (No se llegó a grabar la pregunta hecha por un periodista.)

Silo: Si hubiéramos triunfado, ¡qué mundo tan interesante sería este! Así que mientras reconocemos eso, decimos que también podemos insistir. Porque podemos insistir, porque de todos modos está cambiando la gente y está cambiando la situación actual. Y lo que no se entendía hace 35 años, ahora empieza a entenderse, pero con más fuerza y eso es muy bueno y estamos muy felices de que se empiece a entender.

Fueron épocas de mucha soledad y mucha incomunicación.

Periodista 1: ¿Se puede mantener la unidad en un mundo que es cada vez más individualista?

Silo: Sí, es cierto, pero también hay grandes fuerzas que hacen que el mundo esté cambiando. A veces uno se apabulla por lo que los artículos dicen, por lo que los hombres que tienen poder afirman, pero detrás de todo eso hay mucha gente que está cambiando internamente y que está cambiando en sus relaciones y en la forma de ver al mundo.

Periodista 2: Usted habla de lo que la gente dice, mucho tiempo se ha dicho que su movimiento es una secta…

Silo: ¡Que digan lo que quieran!, en ese sentido no me preocupa mucho. Eso, es como todos los slogan que no tiene significado. Ni nos interesan, ni nos preocupan.

Periodista 2: ¿Y cómo se explica usted estos comentarios?

Silo: Esos comentarios… sí, yo creo que hay sectas oficiales que propician el tema. Hablar de las sectas, eso es lógico que suceda así, porque ellos interpretan todas estas cosas como una lucha en el mercado y este no es un problema de luchas de ideas en el mercado, este es un tema de un mensaje. Así que, si algunas sectas se sienten incomodas, dirán esto y dirán lo otro, pero eso no es problema, eso no es serio.

CO: ¿Por qué hay miles de humanistas que siguen este mensaje y no son difundidos por los medios de comunicación?

Silo: Bueno, no todos los medios, hay medios y medios. Pero en algunos lugares hay gente muy bien inspirada, que le da cabida a este mensaje y además dice las cosas genuinamente, no las deforma, no las distorsiona, no las manipula. No, yo creo que también hay un cambio en eso, porque hay un cambio en los medios de difusión, porque además hay un cambio en las generaciones. Hay mucha gente joven que está apareciendo y que aunque los medios de difusión estén en manos de gente poderosa, los mismos periodistas, los mismos trabajadores de la difusión tienen su corazoncito, no son de palo, (risas). Ellos están presionando muy favorablemente porque todas las noticias sean verídicas, porque sean auténticas, porque no se distorsione la realidad, porque los mensajes se den tal cual han sido dichos, así que… yo creo que ha cambiado mucho eso y está cambiando.

Periodista 1: ¿Cómo cree que se recibe este nuevo mensaje que usted está dando?

Silo: Yo creo que dirán que, bueno, que eso ya lo han escuchado antes, y es cierto. Lo venimos diciendo desde hace 35 años, así que si dicen: “esto ya lo hemos escuchado”, creo que tendrán razón.

CO: Esta jornada de convivencia entre diferentes culturas, ¿cómo hace la gente para trasladarla al resto del mundo?

Silo: Ah, yo creo que en distintas partes del mundo hay problema para lograr esta convivencia, mucho problema. Un ejemplo es medio oriente. Es muy difícil, pero también reconozcamos que tanto entre los palestinos, entre los israelíes y todos aquellos que están en luchas, hay pacifistas, hay gente partidaria de la no-violencia, hay gente que trata de hacer esa unión entre las culturas, aún en los lugares más calientes, aun ahí.

Periodista1: Usted hizo una crítica sobre lo que hace Estados Unidos, ¿de alguna manera usted piensa que el camino no es por ahí, verdad?

Silo: ¡No! Que va ser por ahí. Absolutamente incorrecto.

Periodista 1: ¿Usted apoya de alguna manera lo que hace la ONU?

Silo: Absolutamente.

Periodista 1: ¿Esa es la forma?

Silo: Y… eso es lo que tenemos a mano. Apoyemos lo más positivo y no nos quedemos de brazos cruzados sino que presionemos con todo lo que podamos para que se genere conciencia. En todas partes del mundo hay muchos movimientos pacifistas, la gente se lanza a las calles, la gente ha provocado cambios en gobiernos completos, ha provocado la caída de gobiernos, desde las elecciones hasta lo que quieras. Pero… ¡hay que ver como se ha hecho sentir la gente… ¿existe o no?, ¡sí que existe! Y en cantidad.

Periodista 2: ¿Cuáles son las tareas concretas para llevar adelante esta declaración?

Silo: Allí están los humanistas, que pueden contestar qué es lo que están haciendo en cada lugar, qué están haciendo con el Centro de las Culturas, qué están haciendo en el Africa, qué están haciendo en Asia, no solo en Europa y en occidente. Yo preguntaría a los humanistas que trabajan en distintas culturas para que ellos respondan y no yo, que después de todo yo simplemente hablo cosas, digo cosas, ellos hacen cosas.

CO: Silo, ¿cómo hace la gente para conectar con eso profundo que usted plantea, ante un modelo que totalmente plantea lo opuesto?

Silo: Creo que por imperio de las circunstancias la gente va ir a lo profundo. Es tal la presión, es tal la discriminación, es tal el atropello de la gente; que la misma gente va a reaccionar contra eso, en lugar de adherir como ha estado adhiriendo mucha gente hasta ahora. Yo creo que la reacción a ese modelo, esa forma se está generando. Pero se da por imperio de las circunstancias, no por lo que yo diga, lo que yo diga no va a ser escuchado (risas).

… Al bajar de la montaña, un periodista de un canal televisivo de Chile, lo entrevista.

Silo: …apuntamos, en base al mensaje de la no violencia por ejemplo, que se está haciendo carne en las poblaciones, la no violencia crece en todas partes del mundo, no por nosotros, pero sí como ideal.

Periodista 3: ¿Siente que el Movimiento Humanista sigue creciendo?

Silo: Sí, sí, sí… pero las nuevas generaciones tienen que aprender muchas cosas.

Periodista 3: ¿Qué va a pasar el día que usted ya no esté?

Silo: Bueno, yo no estoy en el Movimiento desde hace tres años y desde entonces las cosas han mejorado, así que cuando yo desaparezca del todo, y… va a ser fantástico.

Periodista 3: El mensaje del 99, era: hemos fracasado y el de hoy entonces, sería: ¿estamos repitiendo el mismo error de hace 35 años?

Silo: Claro, claro… hoy también lo dijimos. Ustedes no alcanzaron a llegar, dijimos: “Hemos fracasado, pero insistimos”, esa es la frase (risas).

Periodista 3: Hay opiniones que dicen que usted no es una buena influencia, sobre todo para la gente joven.

Silo: La influencia que han dado ellos y el ejemplo que han dado ellos… no es como para seguirlo. Así que intentemos otros caminos. Está bien, supongamos que uno sea una mala influencia, pero la influencia de ellos francamente deja mucho de desear.

Periodista 3: Y al contrario, aquellos que lo ven a usted como un profeta, como una persona con un alto nivel espiritual…

Silo: Bueno, yo creo que a lo mejor se equivocan. Porque uno, no debe ser tan importante como se dice. Ni tan malo como se dice.

Periodista 3: ¿Por qué tan espaciado el tiempo de aparición, del 99 al 2004?

Silo: Claro, claro… yo creo que ahora resultó oportuno y yo creo que ahora anualmente, se van hacer celebraciones de este tipo. A partir de ahora, creo que año a año, se van a hacer estas celebraciones, pero además en distintos continentes. Entonces simultáneamente se van a hacer acá, se van a hacer en Asia, en Europa, en Africa y en distintas partes.

Periodista 3: ¿Cómo se está desarrollando el fundamento humanista en Argentina y Chile?

Silo: Bien, bien… puedo decir que no hay mayor dificultad. Y además como digo, no estoy muy interiorizado, pero por lo que me relatan y me describen, creo que es un gran proceso humano, creo que va adelante.

… El periodista de Chile se retira y se acerca una vecina y periodista de Chacras…

Periodista: ¿Cuál es el camino suyo, ahora que se alejó del movimiento?

Silo: Hacia Chacras (risas)

… Una asistente le realiza una pregunta a nivel personal…

Pregunta : ¿Cómo se hace para no resentirse?

Silo: Habrá que empezar a mover el futuro, no es olvidando el pasado, es verlo de otro modo, no es provocarse amnesia, es colocarlo de otra manera en la cabeza.

Asistente: Porque… uno está resentido y quiere soltarlo…

Silo: Pero no lo vas a hacer olvidando, lo vas a hacer viendo las cosas desde otro punto de vista.

Prácticamente ya se ha terminando de bajar la montaña, y una periodista de un medio gráfico de Mendoza, lo entrevista.

Periodista 4: ¿Por qué en Punta de Vacas?

Silo: Primero, no lo elegí, pero después me gusto. Al principio fue una necesidad y después me pareció un lugar muy cálido, muy en resonancia con todo.

Periodista 4: ¿Qué sintió en este nuevo encuentro?

Silo: ¿Con la gente? Algo muy bueno.

Periodista 4: Pero, ¿en relación al año 99?

Silo: Al año 99… yo creo que ha cambiado el mundo, han cambiado las personas. Yo creo que hay una mejoría en todos nosotros.

Periodista 4: ¿Lo siente así?

Silo: Yo creo que vamos para mejor. Yo me aleje del Movimiento hace tres años. Y creo que después de que me alejé del Movimiento, la cosa mejoró, (risas).

CO: ¿Qué vino a buscar aquí la gente?

Silo: No tengo idea, hay que preguntarle a la gente.