México
22 de junio de l99l
Canal 11
Programa Enlace

Periodista: Como a Silo ya hace algún tiempo lo tuvimos aquí en el Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional. Y aquí tenemos una de sus portadas. Se trata de… deje ponerme los lentes. Ah esto es. “Contribuciones al pensamiento”. Este es uno de sus libros. Y si continuamos por ahí vamos a llegar a otro que se llama “Experiencias Guiadas”. “Experiencias Guiadas”. Bueno este es “Humanizar la Tierra”. Y justamente este va ser el tema que vamos a tratar como tema esencial esta noche aquí en Enlace con Mario Luís Rodríguez Cobos, mejor conocido como Silo, quien nos ha hecho a favor de venir al estudio de Enlace en este sábado a pesar de que justamente este día llegó de Argentina.

P: Muy buenas noches y muchísimas gracias por haber aceptado la invitación a platicar aquí con nosotros en Enlace, SILO

S: Buenas noches y gracias a usted.

P: Bueno justamente hace un año que usted vino a México y tuvimos la oportunidad de platicar con usted en el noticiero de Hoy en la Cultura y hablábamos sobre este proceso por lo menos deseable de Humanizar la Tierra.

De este año para acá o de esta fecha para acá han existido cambios importantísimos que quizás en aquella ocasión ni usted ni yo hubiéramos imaginado.

P: ¿Hacia dónde va este proceso de humanización o deshumanización de la Tierra? ¿Cómo están las cosas pues actualmente en este planteamiento que usted hace en su libro sobre la necesidad de Humanizar la Tierra?

S: Bueno, este libro encara este tema más bien desde el punto de vista literario de la prosa poética más que pretender dar descripciones o soluciones a estos problemas. Es una invitación y un llamado a la reflexión conjunta, pero en lo que hace a su pregunta, nos encontrábamos en una etapa de mucha confusión porque claro, hay problemas en América Latina que es donde nosotros vivimos, hay problemas, muchos problemas económicos de interacción con más culturas de intercambios económicos muy vigorosos con otros bloques económicos o bloques culturales diferentes. En fin, estamos en una época de transición, creo que también hay muchas voces altisonantes que dramatizan mucho la cosa.

P: Usted sabe muy bien que Europa sufría un proceso en algún momento parecido al que se puede llegar a sufrir en México y otros países. Los europeos en su momento consolidarán una especie de bloque que tal vez haya sido para bien pero en el caso de América Latina y en el caso de México la consolidación de un nuevo bloque económico tiene otras implicancias. Hay un trasfondo de choques culturales y todo aquello que habría que estudiar más despacio.

S: Bueno, queda perfectamente claro que dentro de todo lo que usted está señalando la economía es la que está marcando el rumbo, tan es así que incluso algunas políticas que están llevando las riendas de procesos de integración económicos en América Latina le han dado un justo peso a la cultura, no lo han analizado pero por ejemplo otros países como Canadá le están dando una gran prioridad a la cultura como identidad nacional.

P: En ese sentido le quiero preguntar maestro SILO, ¿qué va a pasar con los nacionalismos en estos procesos de globalización?

S: Yo creo que el hecho de sentir lo nacional, el hecho de ser nacionalista es más que nada un temperamento que una idea clara; es decir todo el mundo tiene su corazoncito, todo el mundo desea alentar lo suyo propio, el medio en que ha nacido, los valores en los que se ha formado, pero ésto es una cosa muy diferente a lo que ocurre en este proceso de transformación muy enérgica que estamos sufriendo. El estado nacional que desde 200 años hasta hoy, para acá ha sufrido muchas transformaciones, en este momento se encuentra asediado.

P: O sea la nación estado.

S: Claro.

P: ¿O dentro de ésto estamos considerando al pueblo como tal?

S: No, yo hago un diferencia muy grande entre estado y pueblo, pero el viejo concepto nacionalista está sufriendo grandes embates por arriba, por así decir, están los grandes bloques y los agrupamientos económicos que van más allá de las naciones, están las multinacionales, está todo aquello, y por abajo están las corrientes centrífugas que aún dentro del bloque se manifiestan con mucha intensidad, es el caso de Europa donde muchos localismos tienen una fuerza muy grande y son muy enérgicos frente a esta situación. El estado nacional está perdiendo cada vez más importancia, entonces los nacionalismos como tales, están perdiendo también vigor porque imagínese usted lo que sería si cada uno de los países de la Comunidad Económica Europea trataran de reafirmar sus valores de tal manera, que no se pudieran establecer vínculos económicos entre ellos, eso no es lo que está pasando, que cada una va haciendo su aporte cultural a este enorme caldero que es la comunidad, la Comunidad Económica Europea que además de ser una comunidad económica es una entidad cultural nueva, yo creo que se trata de entidades culturales que van más allá de los nacionalismos y en el caso nuestro, en el caso de América Latina la cosa se complica un poco más porque participan de este nuevo bloque otras culturas o subculturas, podemos llamarle así.

P: ¿Cuáles son?

S: Y como por ejemplo la norteamericana, que tiene su perfil muy neto y que se apoya sobre todo en su gran poder económico y su desarrollo tecnológico frente a la formación de un futuro bloque multinacional, por así decir. Latinoamérica puede sentirse un poco minusválida o un poco inconsistente en sus planteos frente a esta fuerza y este desarrollo. Yo creo que no hay que asustarse mucho con eso porque si es que se piensa en América Latina, que hay verdaderas fuerzas culturales, entonces el hecho de disponer de nuevos elementos técnicos, de nueva tecnología, va a hacer que el mensaje vaya de ida y de vuelta, es como estar asustado porque por el teléfono lo invade a uno el interlocutor, pero resulta que en un diálogo telefónico también uno puede llegar al interlocutor.

P: O sea que en este caso debo de interpretar lo que usted dice como que América Latina, México dentro de este proyecto también del Tratado de Libre Comercio con USA y Canadá puede tener armas, puede tener el as en la manga para responder y conservar su identidad.

S: Claro. Y no lo plantearía tanto como armas sino lo plantearía como una colaboración al crecimiento de la cultura de la cual está muy necesitado USA como otros puntos del mundo. Si creo que el aporte cultural que puede hacer AL y México a todo este bloque es muy grande.

P: Bueno pues Lidia también le quiere preguntar algo más de SILO dentro de esta misma temática. Lidia adelante.

P: Precisamente ante ésta nueva era de cambios y bueno de constante evolución tecnológica, se podría decir que se pierde un poco la humanización cuando el hombre se supedita a las maquinas; como podría rescatarse o como podría hacerse un planteamiento de rescate de esta humanización.

S: Sin duda que acá se ha sufrido un proceso de deterioro muy grande de las ideologías tradicionales que resaltaban el valor del Hombre. Frente al valor de la tecnología o de las máquinas, el surgimiento de nuevas ideologías como el pragmatismo y todo aquello, que pretenden no ser ideologías, se debe fundamentalmente a la caída de los grandes sistemas de pensamiento, vigorosas filosofías y puntos de vista que tenían vigencia hace poco, han perdido vigor.

P: O sea que usted está de acuerdo que existe la muerte de las ideologías.

S: De ninguna manera, creo.

P: Murieron las ideologías.

S: No, creo que esa ideología que pretende tal cosa no nos es suficientemente consistente, lo que pasa es que los grandes sistemas de pensamiento del siglo pasado ya han pasado de moda , decir que no se estén en este momento forjando nuevas ideologías y nuevas imágenes del mundo. Creo que el mismo planteamiento del fin de las ideologías es netamente ideológico y está al servicio de una visión del mundo que empieza en Chicago en 1840 en el Metaphisical Club de Chicago con los pragmatistas tales como William James, y todo aquello es ideología. Si.

P: Bueno, estamos recibiendo algunas preguntas de nuestro auditorio y nos preguntan cuál es el motivo de su visita a México. Bueno, yo tengo algunos datos, pero si le puede responder a nuestro auditorio…

S: Básicamente es asistir al lanzamiento de una colección sobre libros, editados por Plaza y Janez, voy a dar una conferencia el día 4 a las 7 p.m. en el Palacio de Bellas Artes, así que fundamentalmente es encontrarme con mi público y encontrarme por supuesto con los editores y analizar la posibilidad de la aparición de nuevos libros «Mitos Raíces Universales». Yo le asigno mucho valor al tema del mito porque a veces, se cree que se está hablando de ideas y se está hablando de mitos; bueno, así que eso vendrá enseguida…

P: Bueno, pues este es el motivo de la visita del maestro SILO, quisiera retomar en estos últimos minutos, de preguntar acerca del título de este libro del que ya tuve oportunidad de leer: «Humanizar la Tierra». Usted es optimista de que las mentes, los cerebros y sobre todo los cerebros de aquellos que tienen capacidad de tomar decisiones que afectan a millones de seres humanos en el planeta Tierra, todos aquellos que dan la cara y que están detrás de los que dan la cara, es optimista para una verdadera humanización y en todo caso, ¿qué sería Humanizar la Tierra?

S: Tiene varias facetas esta pregunta, pero creo que si que hay inteligencia suficiente, incluso en los que tienen en sus manos la posibilidad de tomar decisiones para los grandes conjuntos, creo que hay suficiente inteligencia en ellos para comprender el reclamo de los pueblos y el reclamo que está haciendo la gente en este momento, que se sufre una especie de crisis de sensibilidad y que se cree que con 2 o 3 tornillos se va a solucionar el problema de la gente, que se está apareciendo un nuevo mito que creo va a durar poco, hay mucha gente inteligente también que sabe que todas estas cosas son más profundas y que hay que atenderlas con más cuidado. Creo que estos dirigentes son inteligentes como para no perder su popularidad y atender a los reclamos de la gente a medida que estos crezcan. Hay una cantidad de malestares que podríamos hacer una larga lista. No en vano crece la drogadicción, no en vano crece el suicidio, no en vano crece todo esto que podríamos llamar el malestar de la cultura y a todo esto hay que dar respuesta y estas respuestas no pueden ser simplemente represivas sino hay que dar alternativas nuevas. Estos dirigentes se están encontrando con este problema, simplemente lanzando la pelota para adelante diciendo que con el tiempo y dentro de 200 años probablemente se hayan superado estos problemas.

P: Bueno, pues aquí en el canal 11 estaremos pendientes de las actividades que usted realice. En verdad, yo respeto muchísimo la publicación y el contenido de su libro que es el único que he leído, continuaré con los otros y rápidamente agradecer a los que nos han llamado. No nos queda tiempo de preguntar al maestro SILO muchísimas gracias por haber estado con nosotros.

S: Gracias a ustedes.