Contexto
Como un hito dentro de su gira mundial, el 1ro. de noviembre de 1981, Silo presentó públicamente en India su mensaje «Humanizar la Tierra», en la ciudad de Bombay (hoy llamada Mumbai). Dada la magnitud del evento, este se llevó a cabo al aire libre, sobre las arenas de la playa Girgaum Chowpatty, un tradicional escenario de grandes manifestaciones religiosas y culturales.
Desde el ángulo institucional, Silo y el equipo internacional que lo acompañaba respondían así a la invitación formal de «La Comunidad para el equilibrio y desarrollo del ser humano»1, organización social y cultural sin fines de lucro debidamente registrada en India para desarrollar las actividades del Movimiento2 en este país.
La asistencia de miles de personas colmó el lugar elegido y también las expectativas de los organizadores. La cobertura que hicieron los medios de difusión fue generosa, tanto en los días previos como durante el evento mismo, y en los días posteriores en que Silo permaneció en la ciudad. Aparecieron notas en los periódicos y revistas más importantes, y también hubo una entrevista televisada por la red nacional Doordarshan.
Esta grabación documenta una entrevista a Silo realizada por uno de esos medios el 2 de noviembre de 1981. Esta se llevó a cabo en el Hotel Kemps Corner, donde Silo se alojó durante los días de su estadía en Mumbai.
La transcripción del audio se adjunta para sortear alguna eventual dificultad de audición, como ayuda memoria, u otro uso que se le quiera dar como auxiliar. Sin embargo, el audio permanece como la fuente de consulta original y su registro más fidedigno, ya que incluso brinda información de tonos, climas, tiempos y demás que el soporte escrito no puede proveer.
Fernando Garcia.
(1) Hacia el 1981, el Movimiento se presentaba en el medio con ese nombre, englobando todas las actividades que a lo largo de los años se fueron desglosando en varios organismos, frentes de acción, clubes humanistas, aparatos, etc. Años más tarde, «La Comunidad» -ya como uno de los organismos del Movimiento Humanista- hará más breve su nombre, quedando hasta hoy en día como «La Comunidad (para el desarrollo humano)».
(2) En aquel entonces, el Movimiento fundado por Silo no era conocido aún como Movimiento Humanista, denominación que adoptará en años posteriores.
Silo – …dile que estoy acá de vuelta y no sé el idioma.
Periodista – ¿Habla francés?
Silo – No, yo no hablo idiomas. Siento mucho no hablar el idioma.
Periodista al traductor – (Refiriéndose al equipo de audio) ¿Por qué no pruebas con éste? ¿Puedes decir algo para probarlo?
Traductor – Sí, puedo decir que La Comunidad es una gran fuerza moral. La Comunidad tiene un gran futuro. En La Comunidad hablamos a las personas de corazón a corazón, de un modo muy sencillo, no tenemos complicadas filosofías de vida.
Periodista – Bien, un momento… (Inaudible)
Periodista – Para empezar, quisiera hacer unas pocas preguntas acerca de La Comunidad. ¿Cuáles son los fines últimos de La Comunidad, las metas últimas de La Comunidad?
Silo – En primer término: dar fe a la gente en sí misma y en los demás y después explicar muy bien, que no hay acto moral superior al “Trata a los demás como quieres que te traten a ti”, y que eso no es una idea sino que debe llevarse a la práctica. Si se entiende bien esto, se está en el espíritu de La Comunidad.
Periodista – Entonces quiere decir que La Comunidad no pretende llevar a la gente a un particular estado, no hay como un determinado “goal” o una determinada meta.
Silo – No, por eso es que La Comunidad admite en su seno a personas con diferentes tendencias políticas y religiosas. Ella no hace ningún planteo político ni religioso, para no dividir a la gente. Sostiene que lo que une al pueblo es bueno y lo que desune al pueblo es malo.
Periodista – ¿La organización de La Comunidad tiene una jerarquía?
Silo – Si. Hay tres niveles diferentes, pero esas jerarquías están dadas por trabajo. Veamos cómo. Usted se acerca a un local, entra y ve si la gente le gusta. Habla con ellos, le dan materiales, participa de las reuniones que quiera. Le gusta o no le gusta. Puede ir toda su vida si quiere y no pasa más. En ese caso, usted es un adherente. Supongamos que usted quiere trabajar activamente, entonces usted lo dice, lo dice públicamente, entonces usted es un activo.
Periodista/Traductor – Dice que, en tu caso lo que quería decir con esto de jerarquías ¿Sos como un líder con seguidores y que te ocupas de que las cosas sean llevadas de una cierta manera, como una compañía, un director, los managers?
Silo – Explícale que acá las cosas funcionan de otro modo. En los distintos países se organizan comunidades que estudian determinados materiales y trabajan con un espíritu común. Es evidente que la gente en distintas partes me da los atributos de un fundador, pero el liderazgo como tal no es interesante para nosotros porque entonces quita la iniciativa y la creatividad a la gente. Nosotros no tenemos prejuicios con los líderes. Si los líderes dieran iniciativas y fuerza a la gente, estaría bien, pero nosotros hemos observado que cuando las comunidades se desarrollan solas, la creatividad aumenta, por eso procuramos que la imagen del líder se difunda. Si ella fue al acto de Chowpatty, habrá observado que poníamos muchos oradores, poníamos mucha gente en los escenarios, había mucha participación.
Periodista – Entonces no siendo vos un líder, ¿cómo esperás que La Comunidad crezca y que siga la dirección que es buena, adecuada?
Silo – Yo creo en el interior de la gente. Si la gente está en una buena dirección va a crear buenas estructuras. Si no tiene buena dirección, no importa que haya líderes o no haya, todo va a ir en mala dirección. De manera que hay que poner un poco de fe en la gente. Al principio, cuando se crearon los primeros grupos, los nuestros pensaban qué iba a pasar con uno, porque a uno lo atropella un auto y se acaba todo. Esa ya no es una preocupación en este momento de desarrollo.
Periodista/Traductor – La siguiente pregunta: En nuestra comunidad no tiene manera de asegurar que la gente se haga miembro, la membrecía. La gente tiene libertad de ir y venir, no los forzamos, no los agarramos, ¿cómo esperamos entonces que incremente el número si la organización es tan suelta y tan flexible, que la gente entra y sale?
Silo – Esa es una buena pregunta. El punto es éste, como dijimos ayer, no prometemos dinero, no prometemos la felicidad, ni curas, ni milagros, no prometemos ninguna de esas cosas y ¿cómo es posible que la gente se aglutine? Y eso va pasando en muchas partes, debe ser que hay una fuerza interna, donde la gente cuando llega, se encuentra con alguna verdad, con entusiasmo y con algo que le da fuerza interna, no hay otra explicación para ver el crecimiento, a menos que pensemos en la crisis general y en una salida para esa crisis. Supongamos que se solucione todo y el mundo marche bien, entonces ya no necesitamos La Comunidad.
Periodista/Traductor – Esa era la próxima pregunta, dice que: Por lo que vos decís, se da cuenta que no planeás tener ninguna como central general desde la cual La Comunidad toda sea manejada desde ahí.
Silo – No. Lo que nosotros tenemos es informaciones que se comunican entre todos los lugares, centros de informaciones y de cosas para que circulen. Es muy importante que exista cuerpo y comunicación y cuando la gente de un lugar puede ver a la gente de otro lugar, se fortalece mucho. Ayer vinieron gentes de distintos puntos del Asia y eso les dio una gran fuerza a ellos también, así que la conexión y del trabajo conjunto es lo mejor.
Periodista – ¿La organización de La Comunidad siempre quedaría del lado de… no hay una organización como formal o establecida en cuanto a contacto?
Silo – No, no. Si, la gente se contacta. Supongamos, la gente que lleva estructuras en un país, supongamos que hay en otros países gente así. Es muy bueno que exista conexión entre ellos, no debe parcelarse. Entonces si hay problemas hasta de lenguaje. Supongamos en el caso de Filipinas, acaba de producir materiales. Para producir esos materiales ha tenido que revisar la traducción al inglés con la gente de India y de Hong Kong, tal cosa no es posible si no existen contactos formales. Ese es uno de los tantos problemas que no pueden solucionarse sin contactos formales.
Periodista – ¿Cómo están entrenados los instructores?
Silo – Contamos con 3 libros básicamente: La Mirada Interna de circulación general, el Libro de Comunidad para todo el mundo que participa en las reuniones y Autoliberación para formar instructores. Muy bien, esos tres libros circulan libremente, hay editoriales que lo imprimen y lo difunden, librerías, de manera que usted, yo y cualquiera puede leerlos. Ahora bien, si uno quiere trabajarlos, entonces hace esos trabajos en La Comunidad. Y, si uno que es ya miembro activo quiere convertirse en un instructor, entonces trabaja específicamente con el libro de Autoliberación hasta que domina bien las cosas para poder explicarle a otros.
Periodista – ¿Quién decide quién ha dominado el libro de Autoliberación, quién lo ha manejado?
Silo – En realidad, lo que pasa es una cosa distinta en la práctica, no es que alguien esté frenando que haya instructores. Lo que quisiéramos es muchos instructores, pero no todo el mundo quiere ser instructor, así que debemos poner la pregunta un poco al revés, no es que se decida que usted es o no es instructor, sino al revés, ¿Por qué no vienen a convertirse en instructores? Ya, porque eso supone más trabajo.
Periodista – Entonces, eso significa que cualquiera puede convertirse en instructor.
Silo – Oh, claro. Cualquiera que venga, pero que haga el estudio y que haga los pasos, porque si no aparece cualquiera y sale a formar grupos, y dice que pertenece a La Comunidad y no sabe nada del asunto, y entonces eso si termina en un desastre (risas).
Periodista/Traductor – Pregunta, si nosotros vemos o anticipamos que nuestro culto se va a convertir en un movimiento mundial.
Silo – Veamos con lo que contamos: Con algo de 50.000 adherentes, 5.000 instructores, 500 locales, aproximadamente un millón de ejemplares en distintas lenguas y estamos en 42 países, y todo esto se ha producido en los 6 últimos años que es cuando nos dimos la organización. No podemos predecir lo que pase a futuro, pero la tendencia es alentadora.
Periodista/Traductor – “¿Eso significa que La Comunidad está creciendo en una dirección que usted mismo no controla?”
Silo – Me parece que la dirección está muy bien planteada en los materiales.
Periodista – Todos los movimientos humanos como TM (Trascendental Meditation), que es un grupo de meditación como los Hare Krishna, prometen algo ¿no es cierto? ¿Qué pensás de todos esos cultos?
Silo – No quiero generalizar, pero por lo que he visto, sobre todo de los grupos que funcionan en el Oeste, son absolutamente descarados y cínicos. Yo les llamaría estafa moral. Ellos se dirigen específicamente a donde hay dinero. Sería muy interesante que observara cómo se desarrollan nuestros locales. Cada vez se van montando en los barrios más populosos y más humildes, hay una dirección ahí que es lo que hay que observar, a dónde se dirigen ellos y a dónde nos dirigimos nosotros. Eso por una parte, por otra parte, ¿cuáles son los planteos? Acá no hay seres extraordinarios, acá no hay gente que le promete a uno levitar, acá no hay ningún gurú, de manera que también la imagen que se da es totalmente diferente. Por último, nosotros no estamos en una cosa terapéutica que aleje a las personas del mundo, sino que lleve a las personas al mundo, me da la impresión de que está muy clara la diferencia entre esos pequeños grupos y una fuerza moral en marcha.
Periodista/Traductor – Entonces… ¿qué es lo que atrae la gente al Siloismo de acuerdo a ustedes?
Silo – A mí me parece que si estamos diciendo una verdad, ésta verdad no queda reducida en un círculo de iluminados. Una verdad tiene que llegar a toda la población, y si estuvo en el acto de Chowpatty, vio que ahí había todo tipo de gente. Habrá algunos que no han estado de acuerdo, pero habrá observado la correntada afectiva que había, porque se hablaba de corazón a corazón y la gente siente cuando uno habla con verdad. Hoy ya no se cree tanto en teorías, pero cuando alguien va a uno de nuestros locales o va a nuestras reuniones, no se aglutina por las teorías, se aglutina porque hay calor humano y amistad, por eso nosotros hablamos antes que nada de Amistad, Ayuda y Experiencia, ésa es la base de nuestro triángulo: la Amistad que también es Paz, Fuerza y Alegría.
Periodista/Traductor – Dice: Que en el meeting de Chowpatty dijiste varias veces: “Trata a los demás como quieres que te traten”. Cristo ha dicho lo mismo hace 2000 años.
Silo – Sí.
Periodista – ¿Cuál es la diferencia? ¿Crees que ese significado se va a entender mejor ahora?
Silo – Bueno, pongámoslo por partes. En primer término, Cristo lo puso en negativo, en este sentido: “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”. En cambio nosotros decimos: “Trata a los otros como quieres que te traten a ti”, ahí hay una gran diferencia. Pero vámonos más atrás, también lo dijo Confucio 500 años antes y también Zaratustra lo dijo 500 años antes, aunque lo puso de otro modo: “Nadie será feliz hasta que no haga feliz a los demás”. Por último, en el siglo XVIII Kant lo puso como imperativo categórico y seguramente si vamos a la literatura India nos vamos a encontrar con esa gran verdad dicha con otras palabras. El punto es: ¿cómo se instrumenta esto? ¿Es ésta una idea entre tantas o es la idea básica sobre la que se monta todo? Tenemos que ver la relevancia que le damos a este Principio. Nosotros le damos la primera de las relevancias diciendo que no hay acto humano superior a ése.
Periodista – Algunas de las ideas de La Comunidad son como un eco de lo que dicen los santos y otras del cristianismo y algunas de las ideas también hacen eco de lo que dicen algunos otros grupos como un grupo terapéutico llamado EST. La pregunta es: ¿Es La Comunidad una mezcla de varios cultos y pensamientos?
Silo – De ningún modo. En primer término, no mezcla nada sino que pone ideas muy claras centrales sobre las que se desarrolla todo. En segundo lugar, nada tiene que ver con esos grupos terapéuticos que van en una dirección opuesta y que mezclan los slogans más simpáticos de las distintas cosas. A eso le llamaríamos bandolerismo semántico, eso de poner slogans aceptables para hacer una buena ensalada.
Periodista/Traductor – Entonces: ¿Cómo explicaremos que La Comunidad repite varias de esas declaraciones. Mi pregunta es: Si los grupos son una ensalada, son una mezcla y son diferentes, ¿cómo es posible entonces que varias de nuestras declaraciones, por ejemplo: Los Principios que están en los libros, repiten lo que otros han dicho antes.
Silo – Hay verdades que son universales. Una cosa es usarla como slogans y otra cosa es usarla con significado. Cuando se usan slogans y se los mezcla incoherentemente, decimos que hay bandolerismo semántico. Cuando se dicen verdades, no importa quiénes las hayan dicho, y si las dinamiza en una dirección, estamos bien porque ya no se está buscando originalidad, no tenemos intención de decir algo por primera vez en este planeta. Nosotros creemos en la Historia y en el pasado y creemos que hay cosas progresivas que han sido muy buenas y que deben seguir adelante. ¿Por qué deberíamos tener el prurito de la originalidad, la pretensión? No es ésa nuestra idea, sino lo que sirve a la gente.
Periodista/Traductor – Los libros de La Comunidad parecen contradecirse a sí mismos. En las “100 Preguntas y Repuestas” se dice que no damos terapia. En el mismo libro, se dice que a través de las experiencias guiadas uno se reconcilia con el pasado. Dice: Que de alguna manera eso tiene una base psiquiátrica.
Silo – Bien, acá también se ha producido otro fenómeno de bandolerismo semántico. Aquí la Psiquiatría y la Psicología han avanzado fuera de su terreno. ¿Con qué derecho la Psiquiatría pretende dar sentido a la vida de los demás, si ésa no es su materia? La Psiquiatría debe atenerse a aquello para lo cual se le han fijado los límites, es decir, curar a los enfermos. Supongamos el ejemplo del mecánico que seguramente ya conocerá. Cuando tengo un problema en mi carro lo llevo al mecánico para que lo arregle, no para que diga dónde debo ir. En ese sentido, la Psiquiatría cuando habla de solucionar problemas psicológicos está hablando de cuestiones muy distintas a las nuestras, sería una extensión excesiva pretender que cuando la gente se ha reconciliado en este planeta, cuando han perdonado a otros, han hecho Psiquiatría.
Si seguimos así, la Psiquiatría va a envolver a toda actividad humana. Creo que eso también es bandolerismo semántico, tomar a toda actividad humana que mejore al ser humano como una actividad psiquiátrica. Para hacer eso, debiéramos suponer que todo el mundo está enfermo. Entonces ¿qué hacemos, si así es con los mismos psiquiatras? A menos que pensemos que ellos son los únicos que no están enfermos.
Entonces tenemos un mesianismo muy interesante. ¿Quiere usted salvar a la humanidad? Entonces estudie Psiquiatría. Entonces nosotros le vamos a echar humo y le vamos a besar los pies. Pero, cuando hemos visto la drogadicción, el suicidio y la locura en muchos psiquiatras, entonces decimos no son un buen ejemplo para nuestra vida, ubíquense donde deben estar ubicados. Por eso afortunadamente, también hay buenos psiquiatras que participan de La Comunidad para darle un sentido a su propia vida.
Periodista/Traductor – Entonces: ¿cómo hacemos, cómo tenemos la seguridad que un instructor de La Comunidad, que no conoce el trabajo de la mente, cómo puede conducir las meditaciones que están ahí en los libros de una manera eficiente y si pueden dirigir esa energía de la que se habla en nuestros libros, de una manera para el lado del bien y no para el mal?
Silo – ¿Esa es la pregunta?
Traductor – Esa es la pregunta.
Silo – En primer término, las meditaciones de La Comunidad son meditaciones dinámicas. Si ella las ha escuchado en los casettes que están grabados, basta que uno ponga el casette para escuchar un cuentito bien ambientado. En ese cuentito se dan espacios para que uno reflexione sobre sus propias cosas. No es una meditación en el vacío, es una meditación sobre los propios problemas y que siempre están relacionados con las otras personas, ayudar a una persona a que se ubique en el momento actual, a que organice sus ideas, se proyecte al futuro, se reconcilie con las cosas que todavía lo tienen indigesto, no me parecen una tarea psiquiátrica, a menos que todo lo que sea ordenar lo haya inventado la Psicología…(Corte en la grabación) …que para él es reflexionar en sí mismo la vida.
Periodista/Traductor – De la gente con la que habló, de la gente que ha venido a la reunión, que vino por curiosidad y que no sé qué clase de impacto les dio a ellos. ¿Comprende? En el terreno de la Psiquiatría, hay gente que dice que reconstruir el propio pasado puede ser peligroso. Si pensamos que al hacerle reconstruir el pasado a la gente durante las experiencias guiadas, ¿no podría ser eso peligroso de una manera que nosotros no sabemos, no podemos prever?
Silo – Es difícil que sea peligroso que las personas sepan lo que han hecho. Desde luego debemos contar con la paranoia de la época, en donde todo es peligroso a fuerza de ver tantos males y tantos peligros alrededor, nos estamos encerrando cada vez más en nosotros mismos. En realidad lo que pasa, es que las cosas no son tan peligrosas, no hay cosas tan peligrosas en este terreno. Lo que necesitamos es que la gente gane fe en sí misma. Reconstruir el propio pasado, en el sentido de ver las cosas que uno ha hecho y ponerlos en una perspectiva de dirección a futuro me parece más bien un proceso normal de la integración de la vida. Si no fuera así, no debiéramos leer la Historia porque podría ser peligrosa y debiéramos olvidarnos de inmediato de lo que hemos sido, entonces así se pararía la historia.
Periodista – Entonces, en breve, no es peligroso de ninguna manera.
Silo – Por supuesto que no, pero me gusta fundamentarlo.
Periodista – Hay solamente 26 Experiencias Guiadas en el libro de Autoliberación.
Silo – ¿Son 26?
Traductor – Sí, según recuerdo, sí.
Periodista – ¿Qué pasa cuando el instructor las ha leído todas, en las reuniones? Cuando ya las han leído a todas, cuando se han practicado todas.
Silo – Ya la gente puede volver sobre ellas o puede dedicarse a hacer otros trabajos. Estos trabajos son de comunicación. Necesitamos sobre todo que la gente se comunique. Esa no me parece una tarea psiquiátrica, que la gente se comunique. Si no los psiquiatras habrían inventado el lenguaje y me parece que la comunicación es buena y no tiene nada que ver con la Psiquiatría.
Periodista/Traductor – ¿Si escribiste vos mismo las experiencias guiadas?
Silo – Las han ido escribiendo diferentes amigos y me parece que muchas muy exitosas y muy poéticas.
Periodista/Traductor – ¿Si podés confiar en que otra gente escriba las experiencias guiadas sin estar supervisados por vos?
Silo – En realidad la gente misma en los grupos, toma aquellas que les resultan más aceptables. De modo que nos vamos a encontrar en el futuro seguramente con muchas experiencias guiadas, pero la misma gente va a seleccionar aquellas que son más aceptables para ellos.
Periodista/ Traductor – ¿Si se les permite a los instructores, por ejemplo, hacer sus propias experiencias guiadas y darlas en las reuniones?
Silo – Se les permite. Pero también se les dice que hay que hacer bien las cosas. Tú puedes hacer experiencias guiadas, ¿por qué no?, y pueden salir bien o pueden ser regulares. Acá no hay peligro de que alguien se equivoque y haga una mala experiencia. A lo más que puede pasar, es que sirva o no sirva. Si no sirve y tú la haces, el mayor peligro que puede suceder es que pierdas tu tiempo.
Periodista/Traductor – Dice: Que vos decís que el Siloismo no es científico sino utilitario.
Silo – En efecto.
Periodista/Traductor – Dice: Sin embargo, que Autoliberación está escrito como bien detallado, a veces como materiales de Feedback.
Silo – Dile, que efectivamente el autor Luis Amman es un intelectual de muchos quilates y entonces él arma sus materiales muy universitariamente por su educación. Pero, si en cambio, ve los libros míos, por ejemplo: La Mirada Interna y El Paisaje Interno, va a ver que simplemente es prosa poética, que gusta o no gusta, pero que no tiene una estructuración lógica ni una estructuración universitaria. Para escribir prosa poética no se necesita mucha cultura, un mínimo de sensibilidad y entonces a la gente le gusta o no.
Periodista/Traductor – Dice: Si pensás que los problemas mundiales tan complejos pueden ser resueltos por propuestas tan sencillas como “Trata a los demás como quieres que te traten”, Los Principios…
Silo – La idea es ésta. Nosotros no pretendemos solucionar los problemas mundiales, para eso están los especialistas. Nosotros creemos mucho en el especialismo. Y así como creemos en los psiquiatras para que curen a la gente, creemos en los políticos para que arreglen los problemas mundiales. Así que sería muy bueno que los especialistas que ya llevan muchos años en esta tarea, arreglen los problemas mundiales, mientras que La Comunidad, que es un niño de seis años, simplemente se está preocupando por dar fe en sí mismo y en los demás, a pequeñas comunidades formadas por familias, grupos de amigos, compañeros de trabajo y vecinos.
Periodista/Traductor – Pero, de última tenemos una meta que es reducir la violencia en el mundo ¿No?
Silo – Sin duda, y uno lo hace de acuerdo a sus posibilidades. Observe lo que sucede con los intelectuales del Oeste. Se reúnen en una mesa como ésta varios intelectuales y se ponen a sufrir por los niños de Biafra, y luego se van muy conformes con su conciencia a dormir. Si nosotros les decimos que no podemos solucionar los problemas de los niños de Biafra, ellos se enojan mucho, pero sucede que ni ellos ni nosotros podemos solucionarlo. Así que allí estamos en la misma situación, solo que nosotros no nos vamos a dormir y nos reunimos con gente, y cuando vemos que hay un problema en lo próximo, ahí tratamos de arreglarlo. Si nosotros tuviéramos poder de decisión sobre los problemas mundiales, entonces tendríamos que actuar allí. Pero es un despropósito que yo me preocupe por los niños de Biafra cuando mi poder de decisión llega solo hasta mi vecino. A eso le llamo yo, sentido común.
Periodista – ¿Cuánto tiempo te tomó llegar a las revelaciones místicas que propones en La Mirada Interna?
Silo – Bueno, La Mirada Interna es un libro muy complicado desde el punto de vista experiencial, no desde el punto de vista de las ideas. Por tanto, estas experiencias pueden ser aceptadas o no, están dentro del plano de lo dudoso. No tiene más pretensión que eso ¿Cuánto me llevó eso? Creo que una semana.
Periodista – Una semana. ¿Quiere decir que esas experiencias, que están puestas ahí como la vida después de la muerte y todo eso, esas experiencias te llevaron una semana solamente?
Silo – Escribir ese libro me llevó una semana.
Periodista/Traductor – Quiere decir: Si cuando vos experimentaste eso, ¿escribiste ese libro acerca de tus experiencias?
Silo – Sí, claro. Sobre mis experiencias.
Periodista – ¿Cómo llegaste a esas experiencias, por meditación, por abstinencia, por ayuno?
Silo – Esas son cosas muy difíciles. Dile, que simplemente sentí esas cosas y me parecieron muy verdaderas. Tomémoslo desde el punto de vista poético. ¿En qué condiciones se siente inspirado un poeta? A veces viendo una puesta de sol, o a veces tomando el desayuno. No creo que haya una técnica específica para que los poetas se inspiren y esto es muy parecido a la poesía, y esa es la pretensión que tiene.
Periodista – El asunto es que un poeta solamente escribe y vos iniciaste un culto. Hay un montón de diferencia.
Silo – Bueno, pero esto no es un culto, esto no es una religión. Tome el caso de Rabindranath Tagore también. El era un poeta y también hizo muchas cosas. Tenemos muchos ejemplos en la historia en donde los poetas hacen otras cosas. ¿Por qué no?
Periodista – Entonces La Mirada Interna es un libro de sentimientos…de cosas que tú has sentido.
Silo – …y, es un libro que gusta a mucha gente. Y este nuevo, El Paisaje Interno, responde a lo mismo. Tal vez le guste si lo lee.
Periodista – Hay un fuerte sentido de lo sobrenatural de acuerdo a lo descrito en La Mirada Interna, específicamente en lo referido a la Fuerza y los pasajes de lo crepuscular, las alucinaciones de luz y sonido. ¿La Comunidad cree (Cambio de casette) que la felicidad del hombre en esta vida y después, depende de la fe en lo sobrenatural, y en la vida después de la muerte?
Silo – Esa es una buena pregunta que me hicieron también en México, pero que me la hicieron miembros de La Comunidad, porque La Comunidad no se expide sobre esas cosas. Entonces me dijeron: pero ¿cuál es tu opinión personal? Entonces yo hice una declaración en donde dije que cada cual tiene derecho a creer o no creer. Pero en el caso de uno, no es valiente dejar de afirmar lo que uno cree. ¿Y qué es lo que uno cree? Cree que hay vida después de la muerte, y que semejante paisaje que es propio de uno, uno no tiene ningún derecho a imponérselo a otros. Así que una cosa es lo que uno experimenta y otra cosa es lo que dice La Comunidad como institución. Así que seguramente se va a encontrar hablando con muchos miembros de La Comunidad que son totalmente ateos y hay otros que son muy creyentes en su distinta fe. Pero en lo que hace a mí personalmente podría definirme como una persona religiosa.
Periodista – El asunto es que experimentaste esta creencia, que hay vida después de la muerte, vos la experimentaste. Un seguidor ordinario de La Comunidad, común, no se puede esperar que tenga las mismas experiencias. Entonces ¿cómo esperamos que ellos crean en eso?
Silo – No tenemos por qué hacerles creer en eso, no tenemos ningún derecho a hacerles creer eso.
Periodista – ¿Entonces por qué en las “100 preguntas y Respuesta” hablan de eso una y otra vez?
Silo – Hablan de eso por la utilidad que tiene. Es mucho más útil para uno creer que la vida continúa y no se corta. De ahí a que la gente crea, hay una diferencia enorme. Porque una cosa, es tener la idea de que nada se corta en la vida humana y otra cosa es sentirlo como una gran verdad. Entonces le decimos a la gente, no cierre las puertas a las posibilidades. Pero de ahí, a que usted crea, hay una enorme distancia.
Periodista – Entonces, sea que una persona es creyente o no creyente, él participa en la Comunidad.
Silo – Sí.
Periodista – ¿Es la meta que un miembro de La Comunidad tenga una experiencia que se le evidencie que hay vida después de la muerte?
Silo – De ningún modo. La meta de La Comunidad es que ese miembro “Trate a los demás como quiere que lo traten a él”. Y lo otro es cosa de su propio desarrollo. Y sobre esas cosas no se habla en las reuniones de La Comunidad. De modo que si ustedes dos son de La Comunidad y quieren hablar entre ustedes sobre ese tema como si fuera cualquier otro tema, adelante, pero no en las reuniones de La Comunidad.
Periodista – Si no esperamos que ellos lleguen a esa experiencia, ¿cómo esperamos que ellos piensen que vale la pena vivir la vida, que ellos tengan fe en la vida?
Silo – Para tener fe en la vida, no se necesita creer en la trascendencia. Basta con que usted deje abierta esa posibilidad y entonces las cosas andan mejor.
Periodista – Entonces la vida después de la muerte, es como una parte secundaria de las enseñanzas.
Silo – ¡Absolutamente!
Periodista – (En inglés),…y lo más importante es “Trata a los demás como quieras ser tratado”.
Silo – (En inglés) ¡Sí! (risas)
Periodista – La Comunidad dice que no está centrada alrededor de un individuo, entonces como podemos explicar que el evento éste, la publicidad y la prensa estaban centradas alrededor de una persona.
Silo – Yo he visto en estas giras que hemos hecho, distintas formas de encarar la propaganda. En Europa, por ejemplo, en aquellos lugares donde La Comunidad es conocida, se ha publicitado únicamente la imagen de La Comunidad. En aquellos lugares donde no es conocida La Comunidad han enfatizado, o en un equipo de personas que habla, o en una persona, o en una idea fuerza. De manera que, eso tiene que ver más bien con la dinámica de la imagen que se da para que los públicos conecten. Y que vea ella lo que sucedió en Chowpatty, la gente que fue si se encontró con uno, pero sobre todo se encontró con La Comunidad y se encontró también con la participación de muchos oradores.
Periodista/Traductor – ¿Por qué tanto énfasis en el que vos sos una persona simple, ordinaria, cuando los otros libros y la gente que te sigue, te ven como una persona extraordinaria?
Silo – Precisamente, ese es el problema. Hay que insistir e insistir en que eso lo puede hacer cualquiera. Entonces la gente se quita esas imágenes, aumenta la fuerza en ellos y entonces cualquiera puede decir: ¿y por qué yo no podría hacerlo? Creo que hay que insistir en esa verdad, que cualquier persona ordinaria puede ponerse en marcha.
Periodista – ¿Entonces cree que cualquiera entonces podría ser Silo?
Silo – ¡Absolutamente! Y además no creo que Silo sea una cosa muy notable, si no que encontramos a mucha gente que está muy por encima y a veces no nos damos cuenta. Y lo encontramos en ese señor que sirve la mesa, o en un anciano muy humilde, o en una jovencita con mucho amor por la vida.
Periodista/Traductor – Pregunta si sos un Mesías.
Silo – Me temo que no.
Periodista – Describiste muchas experiencias místicas. ¿Esperas que tus seguidores en alguna medida acepten esa experiencia?
Silo – No, de ninguna manera. Esas experiencias, no. Si usted lee a William Blake, por ejemplo, o algún otro poeta, hay allí muchas experiencias místicas, pero no creo que él haya pretendido que la gente haga o sienta esas experiencias.
Periodista – Pero tienes un Mensaje definido para la humanidad. ¿No es ése el trabajo de un Mesías?
Silo – Los trabajos de los Mesías son concentrativos sobre una persona que viene a salvar. Pero observemos cómo es éste Mensaje: sólo usted puede ponerse en pie, nadie puede ayudarlo a ponerse en pie, nadie puede salvarlo, incluso si hubiera un dios, dios no lo va a poner en pie a usted, es usted el que se tiene que poner en pie. No me parece un mensaje mesiánico.
Periodista – Una o dos preguntas más referidas específicamente a usted. Unas pocas preguntas referidas a la Argentina. ¿Qué tan grande es la Comunidad en Argentina?
Silo – A La Comunidad se le acaba de dar legalización hace un mes. Desde que nació tuvo dificultades. En el momento en que nació existía un gobierno fuerte. Allí no se podían reunir ni partidos, ni sindicatos ni grupos juveniles. Cuando nosotros pedimos permiso para hacer un acto nos dijeron que eso no era posible. Eso sucedió en 1969. Entonces les dijimos: ¿podemos reunirnos fuera de las ciudades donde no molestemos a nadie? Como esos son lugares muy despoblados, no como en India. Si usted se va al campo, no hay nadie. Entonces nos dijeron: Sí, reúnanse en el campo. Y eso es lo que hicimos. Y ahí se dio un Mensaje. Luego se empezó a imprimir ese Mensaje y todo se desarrolló. Los gobiernos han pasado y nosotros hemos seguido.
Periodista – ¿Cuántos seguidores hay en Argentina? Un número preciso, por ejemplo.
Silo – Es difícil saberlo pero yo creo que habrá 10.000 personas.
Periodista – ¿Es difícil para una doctrina como el Siloismo existir en un estado totalitario?
Silo – Me parece que es difícil. Sin embargo, el Siloismo no desaparece, sino que crece.
Periodista/Traductor – Dijo hace un rato que adquirimos estatus legal ¿Qué significa eso?
Silo – Significa que podemos empezar a abrir locales en esos lugares, significa que estamos reconocidos para hacer publicidad, (corte en la grabación)…y los políticos no tienen por qué meterse en nuestras actividades mientras nosotros no hagamos interferencia en su campo, a menos que no creamos en la libertad de pensamiento y de expresión, entonces ya pasa otra cosa. Allí donde no se nos permite hablar, allá donde no se nos permite expresarnos, nosotros tenemos derecho a decir públicamente que ahí hay mala fe y mentira. Entonces, nuestra postura frente a la represión no es una postura política, es una postura moral.
Periodista – ¿Has tenido que ir a la cárcel en defensa de tu fe?
Silo – En primer término, no es una fe, una fe en el sentido religioso. Es una fuerza moral. En segundo término, he ido diecisiete veces preso, he tenido atentados, ha habido muchos, cientos de detenidos en las cárceles; y qué más podría agregar, podría agregar también que hemos tenido nuestros muertos. ¿Suena eso a un grupito terapéutico?
Periodista – No. Suena mucho a un Mesías que ha venido.
Silo – ¿En qué sentido?
Periodista – En el sentido que se enfatiza mucho que empezó de una manera muy humilde, que se ha desarrollado y que se va a seguir desarrollando en el futuro.
Silo – Si observamos cómo publicitan las companies japonesas su desarrollo, vemos que un señor Hitachi, o no sé cómo se llama, aparece en una fotografía cuando era muy humilde y estaba poniendo tornillos y luego en otra fotografía vemos su desarrollo. Cuando vemos a un político que ha llegado a presidente o algo así, vemos también fotografías de cómo fue el comienzo y cómo se desarrolló. A menos que digamos que ese empresario, o digamos que ese político son mesías, en ese caso podría aplicarse a nuestro caso.
Silo – Le agradezco mucho la inteligencia de sus preguntas. “Yes, yes, really!”.
Periodista – Gracias. ¿Se va mañana?
Silo – Si, es decir mañana en la noche, sería el 4 a las 2 de la mañana.
[divider]