Revista Ahora – 19-06-86
Silo convocó a una multitud
Silo, el que almacena vocación y fe
Mario Luis Rodríguez Cobo, “Silo”, volvió a aparecer públicamente, luego de 12 años de hermetismo (determinado por perseguimientos y prohibiciones) conferenciando ante una multitud, como en los años ’70. El tema fue la religiosidad en el mundo actual y aquí brindamos una muestra de ese pensamiento.
Aparentemente, parecía que su trascendente protagonismo social (a partir del año ’69 y en los posteriores años de la década del ’70) se había apagado y hasta desaparecido. Sin embargo, ha vuelto. Silo regresó y habló frente a una multitud como entonces. Sería incorrecto expresar que este hombre, cuya figura impresa “empapeló” las calles de la ciudad años atrás, fue escuchando solo por fanáticos de aquella época: La juventud actual fue participante mayoritaria del auditorio ovacionándolo al término de su alocución de hora y media de duración. El hecho ocurrió el viernes 6, a las 19.30, en la Casa Suiza, lugar donde hace 12 años atrás, el 13 de septiembre de 1974, se vivió algo similar con un resultado de 500 detenidos y Silo fue a parar a la cárcel de Villa Devoto.
Desde Mendoza, Mario Luis Rodríguez Cobos, tal el verdadero nombre de Silo, llegó horas antes de su conferencia, se alojó en casa de amigos y partió prontamente hacia el interior, el domingo por la mañana. Dado que se hizo imposible tener acceso a una charla directa con él nos informamos por Roberto Kovanof, secretario de finanzas del Partido Humanista y a su vez, pionero en la fundación del partido, que la entrevista pedida se vería impedida por falta de tiempo, dado que el sábado Silo debió conceder entrevistas a diversas personas que lo habían venido a ver desde distintos lugares del interior.
La sala en cuestión repleta de público con incluso matrimonios que no quisieron faltar aún con sus bebés. Algunos micros procedentes del interior del país estaban estacionados en la calle, grandes altoparlantes en la entrada de la casa permitían oír el discurso de Silo para aquellos que no habían podido entrar. Pos supuesto el tránsito fue cortado obligadamente. Mientras tanto, en el recinto varios camarógrafos y dos filmadoras dejaban huellas testimoniales del acto. He aquí el pensamiento de Silo (48 años, “el” humanista).
-¿Qué utilidad puede tener, plantear el tema de la religiosidad en el mundo actual?
-Depende. Para quien se preocupa por el desarrollo actual de los fenómenos sociales, toda variación en las creencias y en la religiosidad puede ser de interés. Para el político, el asunto no es de cuidado… si es que la religiosidad retrocede. Y, en cambio, merece atención si es que la religiosidad avanza. Para nosotros, gente común, todo esto puede resultar atractivo si es que tiene que ver con algún tipo de búsqueda o de aspiración más allá de lo cotidiano.
Pensamiento vivo
En su arenga, Silo dijo: “Yo opino:
1°) Que un nuevo tipo de religiosidad ha comenzado a desarrollarse desde las últimas décadas.
2°) Que esta religiosidad tiene un trasfondo de difusa rebelión.
3°) Que como consecuencia del impacto de esta nueva religiosidad y desde luego, como consecuencia de los cambios vertiginosos que se están produciendo en las sociedades, es posible que las religiones tradicionales sufran en su seno reacomodaciones y adaptaciones de sustancial importancia.
4°) Que es altamente probable que las poblaciones en todo el planeta, sean sacudidas sicosocialmente, interviniendo en ello, como factor importante el nuevo tipo de religiosidad mencionado.
Mi concepto es que no creo que las religiones hayan perdido dinámica, no creo que se estén apartando cada vez más del poder de decisión político, económico y social y tampoco, que el sentimiento religioso haya dejado de conmover a la conciencia de los pueblos”.
El judaísmo como religión nacional, el cristianismo y el Islam en tanto religiones universales, hoy conviven y se trasforman. Por primera vez, el hinduismo como religión nacional ha comenzado a moverse en este siglo hacia Occidente, enviando misiones, entre las cuales reconocemos la fe Hare Krishna.
No dejamos de considerar importantes religiones como algunas de China, Japón o las de África negra. Lo que sucede es que todas ellas no llegaron a articular grandes corrientes supranacionales como el cristianismo, el Islam y el budismo.
Luego, en su alocución, Silo hizo un memorando de historia universal, iniciándolo con las grandes sectas en que se dividieron las religiones universales: el desarrollo social, político e histórico de los países que manipularon los acontecimientos gravitantes de la humanidad, como así también la mención de los grandes genios y personalidades que abrieron caminos diferentes o impusieron grandes reformas: Marx y Engels, Allan Kardek, (fundador del llamado “espiritismo”), Mahatma Gandhi, Sigmund Freud. De esa cita, este extracto:
“Es bueno recordar algunos acontecimientos que se producen en la época de guerra: 1914-1918, a saber; Richardson describe su teoría electrónica, Einstein, da su teoría de la relatividad generalizada; Windhous investiga la química biológica; Morgan, los mecanismo de la herencia mendeliana; Meyerhof estudia la fisiología muscular; Pareto implanta la Sociología; Kakfa escribe “La metamorfosis”; comienza la guerra aérea y submarina, se proclaman las repúblicas de Alemania, Hungría y Checoslovaquia; nace el estado yugoslavo; Inglaterra concede el voto a las mujeres. Estamos en la alborada de la revolución tecnológica; el derrumbe del colonialismo y el comienzo del imperialismo a escala mundial”.
La revolución de Irán y la llegada al poder de Khomeini, quien dijo: “El gobierno islámico es el gobierno del derecho divino y sus leyes no pueden ser mudadas, modificadas ni discutidas”. Muammanr Al-Khadafy, en Trípoli, en 1972, reafirmó: “El Islam es una verdad Inmutable”. El jueves 23 de mayo de 1985, Fidel Castro y Fray Betto se entrevistan en La Habana. ¿Precedente? El documento que la dirección Nacional del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en 1980, brindó sobre la religión. Fue la primera vez que un partido revolucionario en el poder dio un documento del tema.
En suma: Nos parece claro que la religiosidad está en avance: Aquí, en Estados Unidos, en Japón, en Arabia, y en el campo socialista. La duda que tenemos es más bien, si las religiones oficiales podrán adaptar este fenómeno sicosocial al nuevo “paisaje urbano”, o si serán desbordadas. Hoy es claro que esta difusa religiosidad para avanzar, deberá combinar el paisaje y el lenguaje de la época, (un lenguaje de programación, de tecnología, de viajes espaciales), con un nuevo Evangelio social. Nada más. Muchas gracias”.
A las 22 horas, luego de una enorme ovación y casi un desborde pugnando por acercarse y saludarlo mano a mano, Silo se alejó en un taxi y el grueso de los asistentes muy satisfechos se quedó aún largo rato comentando muy felices el mensaje recibido.
S.R.