Reportaje a Silo en la revista Claves
el 08 de junio de 1973

Tiene 35 años y se llama Mario Rodríguez Cobo. Sin embargo, es más conocido por el nombre de “Silo”. Discutido, criticado, este “personaje” mendocino ha sido tildado varias veces de “desconcertante y oportunista”. Ora inmerso en planteos místicos (o esotéricos); ora brindando “sermones” al pie de la montaña o incursionando en el terreno político, sus tareas no han dejado de llamar la atención. Afiches, volantes, inscripciones en paredes y árboles lo promocionaron, tanto a él como a “su movimiento”. La consigna de “Contravoto” en las últimas elecciones puso nuevamente en “el tapete” su nombre. El rótulo de Poder Joven, con él en el liderazgo, lo hicieron así partícipe, de una forma u otra, del reciente proceso comicial. Para saber cuáles son sus opiniones al respecto de ese y otros temas de actualidad, CLAVES lo interrogó. He aquí una síntesis de sus conceptos.

¿Qué es el Poder Joven?

El Poder Joven es la expresión social de una suerte de movimiento filosófico. Lo sustantivo en él es la filosofía que existe. Lo adjetivo, circunstancial, es el movimiento político. En otros términos, el Poder Joven no es ni un principio ni un fin, sino parte de un proceso necesario donde esa filosofía se materializa en la “cosa” social.

¿Qué factores sobresalientes encuentra en él?

Lo más ponderable, como movimiento social, es la concientización que va produciendo en algunos sectores de las nuevas generaciones. A esa concientización la llamamos dialéctica generacional.

En el peronismo se habla de trasvasamiento desde hace mucho tiempo. Sin embargo, se pone énfasis en lo de generacional sin constituir una doctrina coherente. En nuestro caso, cuando se habla de dialéctica generacional se refiere a una interpretación del proceso histórico en base a una ley fundamental; la de superación de lo viejo por lo nuevo. El PJ no se limita a hablar de simple trasvasamiento generacional, que implicaría una suerte de “proceso natural”; sino que establece una verdadera dialéctica cuando una generación en el poder se opone a que la más joven llegue a detentar los instrumentos de los que están “arriba”.

¿Cuándo se inicia el choque con la vieja generación?

Cuando la vieja generación se opone a que la nueva asuma su rol, genera su propia antítesis. De esa forma, la dialéctica generacional toma forma con distintos nombres en distintas latitudes. Sin embargo, una cosa es el hecho en sí y otra la conciencia del hecho. La diferencia entre los movimientos espontáneos y el Poder Joven es que en éste se tiene conciencia del proceso.

Estamos acostumbrados a situar el problema en el instante en que se produce, en forma estática. El movimiento lo ve en forma dinámica. En él hay una especie de fe histórica de que los procesos van por donde tienen que ir, pase lo que pase. Importa muy poco adoptar una u otra táctica. Se pone énfasis en el proceso.

En ese sentido, el marxismo es la gran avanzada del pensamiento occidental, ya que ve el proceso y no los fenómenos en estática. Sin embargo, las diferencias son grandes en cuanto al tratamiento interno del ser humano. Nos parece razonable el planteo socialista del pasaje de los medios de producción en manos de una minoría a manos del pueblo, su legítimo detentor. Pero, ¿qué pasa con el tratamiento interno del hombre? ¿Basta que cambien las condiciones objetivas para que se modifique la subjetividad? Decimos que no, que la subjetividad no es simple reflejo de las condiciones objetivas. Nos interesa mucho el mecanismo síquico, lo que sucede existencialmente en cada individuo, aparte del proceso social en sí.

¿Qué objetivo “dinámico” persiguió el “contravoto” en las elecciones recientes?

Se pretendió absorver los votos en blanco, anulados y abstenciones, rotulándolos como “contravoto”. Si hubiera habido segunda vuelta las cosas se hubieran polarizado de un modo difícil. En tal caso, todos los que votaron en blanco, o se abstuvieron o sus votos fueron anulados, muchos de los cuales lo hicieron siguiendo las consignas del Poder Joven, desplazarían su caudal hacia el FREJULI, arrastrando a todo un sector que de otra forma no hubiera sido rescatado. Visto en estática, no tenía significado. En dinámica, sí tenía coherencia.

¿Por qué ese vuelco hacia el FREJULI?

En el Frente se está dinamizando la juventud. Necesariamente el fenómeno de trasvasamiento o dialéctica se producirá allí. En la Alianza de Allende-Sueldo no existía materia prima suficiente, así es que la ubicación en el FREJULI, donde la juventud se dinamiza era la única posible.

¿La dinamización de la juventud peronista implicará la lucha generacional con otra gente del partido?

Eso ya está pasando y va a desembocar en que las viejas generaciones, si tienen noción de lo que sucede y quieren afirmar el proceso y convertirse en factores revolucionarios del proceso, deberán dar lugar a las nuevas generaciones. O se ubican y dejan que se dinamice el proceso con las nuevas generaciones, o éstas “les pasan por encima”. En la historia contemporánea hay un caso en que la cúpula gobernante produjo a conciencia los cambios, fue en China, con las Guardias Rojas, Mao no frenó a la juventud que provocó la revolución dentro del partido y luego en todo el país.

¿Perón podría hacer algo similar?

Si se mueve del mismo modo ésto va a ser magnífico. El puede hacerlo porque tiene talento y es posiblemente el mayor genio político de Latinoamérica de este siglo. Desafortunadamente hay gente idealista que plantea las cosas en términos de lucha frontal, de acción directa, que no es conducente con un proceso numéricamente grande. Las minorías “blanquistas” no pueden determinar un trasvasamiento a nivel de dialéctica generacional por la acción de las armas. Esos muchachitos de los petardos están desfasados.

¿Puede hablarse de gente de la vieja generación consciente del proceso que ustedes propugnan?

A mi ver, la mente más clara en Latinoamérica del papel que juegan las nuevas generaciones es la de Perón. Un intento también estuvo hecho en el caso del Che, de Fidel, pero ellos fueron de una generación que básicamente se “salto al rango” a una generación intermedia, pero no tuvieron conciencia del proceso generacional. En cambio creo que Perón obrará con prudencia y ayudará al proceso que ha bautizado como “trasvasamiento generacional”.

¿A su modo de ver, cómo se producirá ese cambio?

Se necesita un hombre nuevo, que no quiere decir hablar de un hombre de la sociedad socialista con los mismos prejuicios y estructuras mentales. La revolución debe ser social, cultural y sicológica. En ese sentido estamos contra el sistema actual y contra el hombre viejo.

¿Cree en la existencia de un hombre totalmente libre?

Aquí se plantea nuevamente el aspecto estático y dinámico. No hablamos de libertad, sino de liberación. hablar de lo primero es hablar de una cosa estática y paradisíaca. Hablar de liberación implica hablar de un proyecto donde se eliminen los condicionamientos. Al respecto, suponer que se puedan restringir “libertades” es creer que éstas existen. En Inglaterra puede la gente ir a la plaza y gritar contra la corona, pero, ¿quién la escucha? Aquí se habla de prensa libre, pero, ¿realmente es libre?

¿Qué papel les cabe a las religiones en el proceso?

Creemos en Dios dentro del hombre y no como entidad separada. Ya no se niega el sentimiento religioso; todo lo contrario.

¿Cuál es su posición ante el llamado “socialismo nacional”?

Acá lo que importa es el socialismo; lo sustantivo, no los adjetivos que lo acompaña. Ponemos énfasis en el socialismo y entendemos que lo de nacional se debe dar en el sentido de que no esté controlado desde Moscú, por ejemplo. Deberá estar adaptado a las circunstancias del país. En realidad, toda América deberá crear su propio socialismo. ¿O vamos a creer que el socialismo lo inventaron los marxistas?

¿Cómo resumiría las ideas básicas del Poder Joven?

Hay nueve ideas, fuerzas movilizadoras:

  1. Luchar por una revolución que elimine la propiedad privada sobre los medios de producción a favor de la propiedad colectiva.
  2. Terminar con el aparato de poder concentrado en manos de una minoría en favor del poder directo en manos del pueblo.
  3. Barrer con toda forma “momificada” y “larvada” de violencia física, económica, racial y religiosa.
  4. Promover la enseñanza colectiva en los primeros meses de vida del niño.
  5. Aprovechar los medios de difusión para la evolución cultural y técnica del pueblo.
  6. Posibilitar la orientación libre y espontánea de la juventud hacia los ámbitos del trabajo y del saber.
  7. Generar el gobierno colectivo de la educación.
  8. Liberar de todo tabú y fetiche mental y
  9. Romper las falsas expectativas sicológicas que promueve la sociedad de consumo.

Nosotros trabajamos por una revolución simultánea en lo social, cultural y síquico que permita a cada ser humano recibir según sus necesidades y dar según sus posibilidades.

¿Cuál es su opinión respecto a la familia?

La familia se está disolviendo en todos lados y no es ninguna novedad. No es el Poder Joven el que está complotando para disolverla, sino que los que la disuelven están dentro de las mismas. Es muy interesante lo que ya se dice en Mateo 1034: “No penseis que he venido a meter paz en la tierra. No he venido a meter paz sino espada, porque he venido para hacer disención del hombre contra su padre; y de la hija contra su madre;
y de la nuera contra su suegra, y los enemigos del hombre serán los de su casa”. Eso se dijo hace 2.000 años. Así es que cuando se habla de que el P.J. trata de crear la disolución de la familia, decimos que no es el movimiento el que trata de disolverlas, sino que éstas se están disolviendo. El movimiento no disuelve ni integra, simplemente anota el hecho y trata de esclarecerse ante ese fenómeno.

¿Acepta la destrucción de algo por el hecho de ser viejo sin que haya un modelo para reemplazarlo?

Una cosa es el sentimiento y otra las ideas; la situación en que vive el sujeto a veces no es concientizada, pero el sujeto siente. Y eso es lo que vive la juventud hoy, a veces sabe bien lo que no le gusta, pero no sabe bien lo que le gusta, en el “mayo francés” ocurrió eso, ya aquellos jóvenes sabían bien lo que no les gustaba pero no presentaron un modelo. Entonces, la labor es concientizar esos sentimientos. Están bien esos sentimientos, porque por el hecho de producirse necesariamente deberá encauzarse y no es cuestión de escandalizarse; no importa que nieguen, que algo irá saliendo de esa dinámica, de ese proceso.

Antes de terminar, quisiera aclarar que el planteo del Poder Joven es el planteo social de una filosofía más globalizadora. Lo social es nada más que un aspecto de lo que toma semejante filosofía. Hablar del Poder Joven es darle un rótulo, pero lo que interesa es toda una concepción del hombre, del mundo y de la historia. He hablado de una particularidad de un proceso mucho mayor. Pero ese es el pensamiento mío respecto al Poder Joven.

Del cual usted es líder

De ninguna manera; lo bueno es lo espontáneo, porque si no se pierde la iniciativa y la gente no genera. Es más práctico. Se tiene cohesión por la ideología y por la acción y no por el liderazgo, porque en un sistema de liderazgo un día desaparece el líder y ¿qué pasa?

¿Y cuando desaparezca Perón?

Las nuevas generaciones estarán obligadas a llenar el vacío.