Julio de 1991
Locutora: Afirma Silo, que la vida tiene sentido y que no todo irá hacia la catástrofe, hacia la nada, hacia el sin sentido. Luego a través de el Paisaje Humano Silo cuestiona la forma de mirar el mundo y de apreciar los valores establecidos. Humanizar la tierra es el reto, ¡quédese con nosotros!, entablaremos diálogos al desnudo con el autor de esta obra literaria por medio de la cual Silo llama a la conciencia de los hombres con el ambicioso proyecto de Humanizar la Tierra. Con el profesor Juan José Bravo Monroy quien conduce la entrevista.
Profesor: Nos da mucho gusto tener a Silo aquí con nosotros, sobre todo saber que viaja lo mismo a la India que a Islandia que a México que a España que a tantos y a tantos sitios, lo cuál nos honra. Insisto en que lo tengamos aquí presente con nosotros, quizás en este momento el horario no sea muy, muy identificable habiendo dado tantos saltos de horarios. Muy agradecido y bienvenido.
Silo: Muy por el contrario el agradecido soy yo, y le he de decir una cosa, que he encontrado aquí una cordialidad que no he encontrado en otros lugares.
Periodista: Quien es sensible busca quizás las respuestas en el encuentro con las demás personas algo de humanismo.
Silo: Si.
Periodista: Y de eso estamos para hablar realmente, el libro que usted ha publicado, Humanizar la tierra, que ya se encuentra a la venta por estos días en las librerías, encierra toda una filosofía, HUMANIZAR LA TIERRA es una propuesta que nos han hecho muchas veces, pero nunca de una manera tan formal, quizás como para hacer un libro para ello, ¿cuál ha sido la idea que le ha inspirado?
Silo: La idea por lo contrario, la idea para Humanizar la Tierra, ha sido encontrarse con que la tierra se esta deshumanizando, es decir empezamos al revés, empezamos con que estamos perdiendo la comunicación entre las personas, estamos perdiendo la comunicación del ser humano con la naturaleza, estamos perdiendo la estructura de los grupos familiares, de los grupos de amigos, se está resquebrajando todo ésto por la velocidad de este gran impacto que está imponiendo sobre nosotros la tecnología, desde luego que la tecnología es un gran bien, el problema es que dirección le damos a todo este proceso de cambio.
Periodista: ¿Y por qué será que en tanto que Usted lo ha mencionado hay nuevos inventos que nos acercan supuestamente, porque la tecnología permite la comunicación instantánea entre los hombres, hoy tenemos una señal de televisión que puede trasladarse a miles de kilómetros, sin embargo no conocemos a nuestros vecinos, vamos, no nos conocemos a nosotros mismos, ¿por qué este contrasentido?
Silo: Ese es el tema desde luego que vamos a ver muy prontamente a más de mil millones de personas observar como se manipula un balón ¿no es cierto?, y vamos a escuchar los comentarios de todos los periodistas que están en las radios distribuidos en todas las partes del mundo acerca de éste mismo evento deportivo, por supuesto que sí. Pero claro también nos va a servir para discutir aunque sea con el vecino, con éste que nunca hablamos, para discutir que es lo que está pasando en ese campo de juego tan lejano. En definitiva que las cosas más lejanas hoy son las que tenemos más cerca nuestro y las más cercanas han desaparecido, ésto que anoto usted recién, de que cómo es posible de que nos estemos incomunicando con la gente más cercana, bueno ésto es algo que no tiene culpa la tecnología pero lo que sí tiene culpa tal vez la dirección que se le da a la tecnología. Un programa como este por ejemplo, donde el diálogo es franco, donde estamos hablando de persona a persona, lo estamos haciendo a través de un medio tecnológico, nos estamos acercando a nuestro público y de qué estamos hablando, estamos hablando de los problemas humanos, no estamos hablando simplemente de problemas abstractos o tecnológicos en sí, o cosas que no tengan relación con las personas. La tecnología depende la dirección que asuma altamente constructiva o gravemente destructiva como ha ocurrido en las décadas pasadas, décadas en la que estábamos al borde de una catástrofe y esa catástrofe era posible por un desarrollo muy mal llevado de un proceso tecnológico, pero también al lado de ésto ha crecido la microcirugía, el desarrollo genético ha crecido la investigación y realización en el campo de los fármacos, bueno la misma tecnología que nos permite ver ese partido de fútbol, también es un crecimiento para el ser humano. De manera que al lado de la reacción nuclear, al lado del desastre que provoca el arrojar los desechos servidos del avance tecnológico en las fábricas de productos químicos por ejemplo, que provoca desastres ecológicos y desastres humanos, al lado de todo también eso está el avance de la tecnología que nos ayuda, bien. Nos estamos deshumanizando decimos al principio porque estamos perdiendo la comunicación entre las personas, ¿esto necesariamente va ha llevar esa dirección o podemos hacer algo para modificar este proceso de deshumanización?
Periodista: Buena pregunta.
Silo: A mi ver hay que hacer un replanteo en este gran proceso de cambio que se está produciendo, y yo creo que son las nuevas generaciones las que tienen que asumir con más vigor este replanteo acá las cosas están cambiando los valores se están modificando las gentes, se está desconectando entre si y aislando y se necesita un nuevo modo de comunicación. Va a servir a ese nuevo modo de comunicación esta tremenda tecnología que hoy tenemos como son las radios, las televisiones, el medio escrito y demás, si va a servir, pero para eso es necesario que las gentes tengan ese espacio cálido ese espacio cálido para comunicarse.
Periodista: ¿De quién debe de partir la idea de humanizar la tierra? ¿Es una idea individual? Es una idea, Ud. lo dice, que las nuevas generaciones, sí, las nuevas generaciones, me suena bueno, los que vengan que sigan adelante.
Silo: Claro que sí.
Periodista: ¿Quién es el responsable de inicialmente Humanizar esta Tierra?
Silo: Yo creo que se trata siempre de un planteo individual, hay que comenzar por el individuo y notar que las cosas están muy mal de comienzo, a lo mejor no esta tan mal como decimos, pero es bueno darle un poco de dramatismo, las cosas están muy, muy mal y si no están muy mal las cosas se pueden agravar, si hacemos las cosas mal entonces partamos de una posición individual suponiendo que hay un montón de cosas que están en malas condiciones y veamos desde ahí como podemos hacer para mejorarlas, es decir, si estamos tan apurados en la vida cotidiana por este proceso de competitividad si tenemos serios problemas acerca del futuro, si no sabemos como va a derivar todo esto en los próximos días, si cada día tenemos más temor a la enfermedad, a la soledad, a la pobreza, a la muerte, por más que vayamos remplazando con objetos en la vida cotidiana lo que nos va pasando no vamos a lograr de ninguna manera desestresarnos, no vamos a lograr de ninguna manera tener equilibrio interno suficiente, porque la competitividad de la vida moderna, el proceso de cambio al que estamos sometidos hace que no sepamos finalmente ese fin de semana, o esa pequeña hora que nos quedamos solos, hace finalmente que no sepamos para que estamos viviendo, es decir nuestra vida empieza a perder sentido. Es cierto tenemos que llegar a tal hora, porque si no perdemos el trabajo en la oficina, tenemos que coger tal medio de transporte porque si no llegamos a tal hora, estamos sometidos a presiones tan tremendas que finalmente cuando nos quedamos solos, aunque sea diez minutos solos nos decimos, ¿pero bueno para qué estamos viviendo?
Este punto de humanizar la tierra que parece una tarea colosal empieza por uno mismo, y empieza por la pregunta por el sentido de la vida, la vida que estamos llevando ¿tiene o no sentido?. Somos simplemente un aerolito que pasa por el espacio sin rumbo definido o somos seres humanos que necesitan antes que nada dar respuestas por su futuro y dar respuesta por su sentido?. ¿El Ser Humano es un ser como cualquiera, como cualquier otro de la naturaleza que simplemente nace, crece se reproduce y muere, o es alguien que debe volver sobre su propio sentido para darle dirección, para ser artífice de su destino, para darle dirección a sus actividades? Estas preguntas debemos hacérnoslas, me parece, si siquiera digo debemos más bien, diría, bueno es conveniente reflexionar sobre el sentido que tiene para cada uno la vida. Usted se ha tomado el trabajo aunque sea al terminar el día de preguntarse: bueno ¿qué es lo que he estado haciendo, y qué es lo que va a derivar de ésto, y qué es lo que va a pasar conmigo dentro de diez años?, ¿se a tomado Usted ese pequeño trabajo?, bueno hay gente que ni siquiera quiere tomarse ese trabajo porque se va a encontrar que no gobierna su propia vida, porque es gobernado por los mismos acontecimientos, entonces para empezar a Humanizar la Tierra hay que empezar a comprender la falta de sentido que pueden tener muchas de las cosas que yo hago, hay que replantear el funcionamiento de la propia vida y hay que decir (borrado de cinta)
Hoy se siente cada día más alegre, más potente, con ganas de hacer más cosas, esos son indicadores muy claros, parecidos a los indicadores que tiene alguien cuando ejercita sus músculos, tiene los músculos más disponibles, o los tiene cansados y llenos de ácido láctico, tiene Usted sus pulmones más abiertos, lo mismo sucede en ese registro interno que tienen las personas. ¿Me siento cada día más deprimido, temo más al futuro, temo cada día más a la enfermedad, a la soledad o por lo contrario, veo que se abre mi futuro, me comunico mejor, veo que mis ideas funcionan a gran velocidad?, esas preguntas son muy parecidas a las que podría hacerme por mi musculatura.
Periodista: Conozco muchas personas que practican esta idea y esta filosofía y empiezan por ser felices por ellos mismos, para poder proporcionar felicidad a los demás, sin embargo se encuentran en un mundo que día a día se esta deteriorando desde el punto de vista físico, desde el punto de vista humano, desde el punto de vista de la aparición de nuevas enfermedades.
Silo: Claro, claro.
Periodista: Me da la impresión de que aquel que quiere ser feliz, está marchando contra una corriente que lo avasalla y lo avasalla y lejos que él está marchando hacia adelante, por más que hace esfuerzos titánicos, va hacia atrás porque hay una corriente que lo avasalla y que le impide que siga adelante.
Silo: Desde luego esa corriente existe y esa corriente va en contra de lo que uno quisiera ser. De acuerdo a lo que estamos hablando no se va a poder hacer nada positivo contra esa corriente si es que, si es que efectivamente las personas no se ponen de acuerdo en algo, hay que ponerse de acuerdo por medio del diálogo, y luego surgirán nuevos movimientos, nuevas formas de participación sociales, y por qué no política, para cuestionar estas cosas que nos están sucediendo. Uno dice: el individuo solo no cuenta, acá cuentan las grandes agrupaciones. Eso es relativamente cierto, porque si los individuos se ponen de acuerdo entre sí y ahí surgen nuevas formas de acción y nuevas formas de encarar estos problemas; no es lo mismo que un individuo se ponga a gritar en el medio de la calle en contra del desastre ecológico a que cien mil personas se manifiesten en un momento dado, en contra de los residuos tóxicos; desde luego que no es lo mismo pero para eso es necesario que haya una percepción en cada uno de ellos, de cual son los problemas. Así es que vuelvo al tema, creo en el poder y en la fuerza de los individuos que quieran desarrollar una actividad con sentido de su vida, si estos individuos no terminan en ellos, si no que se comunican con los demás, ahí tiene Usted el germen del nacimiento de futuros movimientos sociales que se opongan al desastre ecológico y que se opongan a esta marea tan poderosa que usted decía que se nos venía encima y contra la que nada podíamos hacer.
Periodista: ¿Y ahora son muy pocos los que están remando contra-corriente para tratar de componer las cosas?
Silo: Pero siempre ha pasado así en la historia, porque aunque sean pocos, porque estas cosas las sabe usted bien, no nacen grandes como no nace grande el ser humano, el ser humano nace pequeñito, estas nuevas ideas y estas nuevas corrientes siempre nacen pequeñas pero a lo largo del tiempo lo que era pequeño empieza a crecer y empieza a desarrollar su potencia.
Periodista: ¿Usted que ha tenido la oportunidad de pensar y desarrollar muchos temas, habrá pensado sobre la felicidad? ¿Cree usted que está se da por un ejercicio por receta? ¿o es un plan preconcebido de ser feliz o es algo inexorable del destino que nos esta marcando, ya la felicidad o infelicidad del ser humano?
Silo: Yo creo que ser feliz o no tiene que ver con el estado de unidad interna o de contradicción, si yo pienso una cosa, siento otra y finalmente actúo en una dirección diferente seguramente voy a producir en mí una gran contradicción, si yo en cambio pienso, siento y actúo en la misma dirección, yo estoy dando unidad a mi vida. El registro de felicidad no es sino el registro de que las cosas andan bien, y el registro de infelicidad es que las cosas están descalibradas en mi interior. De manera que creo que esto de la felicidad o de la infelicidad tiene que ver con el sentido de la vida en tanto y en cuanto esta sea contradictoria o sea unitiva es decir: haya actos de unidad que van en una dirección que le permite al ser humano crecer, hablar de felicidad o infelicidad es lo mismo que hablar de contradicción o unidad en las cosas que uno hace en su vida.
Periodista: Voy a preguntarle al viajero, usted que ha tenido oportunidad de estar en distintos países en un tiempo relativamente corto, ¿cuál es el termómetro de la humanidad en este momento? y, ¿cuál es el estado de las generaciones actuales?, ¿hacia dónde caminan?, ¿hacia dónde van?, ¿hay felicidad en ellos?, ¿hay algún país que podamos decir están anímicamente superior a otros?
Silo: No, todo lo contrario, lo que he registrado es un temor muy fuerte al futuro. El problema que hoy se ve en sociedades diferentes donde su nivel de vida es distinto, donde unas son sociedades opulentas y otras son sociedades muy humildes y de pocos recursos, el problema que se ve al conectarse, personalmente con las gentes de las nuevas generaciones, es que no se sabe lo que va a pasar mañana, esta zozobra, esta inseguridad me parece que es una constante a pesar de que las condiciones de vida son diferentes en los distintos países. Mire usted que cosas tan extrañas, y otra de las cosas tan curiosas que he visto, es que hay un proceso de mundialización muy veloz, en donde antes las personas que no se entendían porque estaban a mucha distancia, hoy a través de los medios de difusión, del intercambio de productos, del desplazamiento de personas y demás, se entienden con mucha facilidad, no se entenderán en sus posturas políticas, pero se entienden con mucha facilidad, sobre todo estoy hablando del tema de las nuevas generaciones. Las gentes de más edad que se educó en otro ambiente histórico cultural y demás, y bueno pero las gentes de las nuevas generaciones se entienden aunque estén en distintas latitudes, y hablan distintos idiomas, tienen los mismos gustos, está surgiendo una misma sensibilidad por un tipo de música, hay una forma de vestirse, hay una forma de moverse hay, una géstica común que usted la encuentra en Bombay, en Copenhague o en Panamá, y ésto es así, en las nuevas generaciones hay una unificación, yo diría de una sensibilidad común más que de un sistema de ideas, hay una sensibilidad común que está surgiendo una nueva sensibilidad en el mundo, esta sensibilidad también coincide con esto de darle un sentido a la vida. Esta gente joven se esta preguntando, en distintas partes ¿pero a dónde nos lleva esto?, ¿qué va a pasar en el futuro inmediato?, ¿tendremos que seguir la tradición de las guerras que nos dejaron nuestros padres, nuestros abuelos y así siguiendo?, ¿o tendremos que abrir un mundo de paz, un mundo más musical, por darle un nombre, un mundo más armónico?. Esto que usted me pregunta que es lo que he encontrado en una rápida vuelta, por distintas partes del mundo, he encontrado un proceso de mundialización y unificación muy grande en las nuevas generaciones y sobre todo en la sensibilidad de las nuevas generaciones más que en sus ideas.
Periodista: ¿Y ésto qué puede acarrear en el futuro?
Silo: En el futuro creo que este proceso de mundialización va acarrear también grandes procesos sociales de tipo internacional, creo que se van a poner de acuerdo gentes que están en distintos continentes y países detrás de una idea común de un comportamiento común, que será defender la naturaleza o será defender al ser humano, o será defender la comunicación directa entre las personas, o será reclamar mayor humanidad en el trato de uno con otros, eso no lo puedo adelantar.
Periodista: Claro, ¿qué estará pasando con la madre tierra cuando nos está dando alguna respuesta de si es… en algunas partes del mundo, o algún deterioro gradual de la naturaleza, o en mutaciones, o aparición de fortalecimiento de enfermedades que ya se creían abatidas por el hombre?, ¿qué será acaso la respuesta del medio ambiente y de la tierra hacia la continua agresión que es objeto por parte de la propia humanidad?
Silo: Claro, creo, porque en la misma pregunta está implícita un poco la respuesta, creo en efecto que hay una reacción de este mundo que es un mundo viviente y que no es un mundo estático, en donde los distintos sistemas del planeta se interactúan, usted hace una pequeña variación en los grados de temperatura y provoca una modificación total en el sistema, usted modifica el monóxido de carbono, el dióxido de carbono o lo que fuere y también tiene una modificación muy grande en todo el ecosistema, finalmente va a ver especies que se van a favorecer y especies que se van a desfavorecer, usted no puede romper el equilibrio ecológico simplemente llevado por la avidez como ha sucedido hasta hace poco, por la avidez que tienen algunos de…, bueno, de el cuero de ballena, de el hígado de ballena, de la aceite de ballena, porque provoca no solo la desaparición de un tipo de animal que en sí es una maravilla biológica, sino que provoca además un desequilibrio en toda la flora y la fauna marina; estamos hablando de la ballena como cosa espectacular, pero resulta que hay cosas mucho más inmediatas, más pequeñas, que no se trata de la ballena, se trata simplemente de qué está pasando con la desertización que tenemos aquí en las puertas, en todas partes, y que tenemos que hacer algo inmediatamente, y si no acometemos esta lucha contra la desertización en poco tiempo más vamos a tener un desequilibrio total. Como no va a reaccionar la naturaleza, no es que la naturaleza reaccione con intención como haría un ser humano, pero como es un sistema dinámico de movimiento y en equilibrio cuando alteramos algunas de sus partes se producen mutaciones y mutaciones muy fuertes, estamos asistiendo a reacciones de la naturaleza.