3 de Enero de1984
Revista Flash
(por Elsa Bragato)
La premisa fundamental consiste en “tratar a los demás como yo deseo que me traten”
Tercer Nota
Del “dios de las galaxias” del que nos habla Silo -o Mario Rodríguez Cobos- la moral o ética que sustenta su filosofía sobre el hombre y la vida no median espacios…
“Nosotros propugnamos una estrategia vital a la que llamamos ´principios de acción valida´. Es la propuesta que lanzamos al mundo aquel 4 de mayo de 1969”.
-Le preguntaría ¿en qué tipo de moral cree usted? ¿En una inminente, es decir, referida a aquellos principios que deben nacer del hombre mismo y no por una imposición externa?
-Sí. Es correcto. Nosotros destacamos los principios universales que trascendieron todas las culturas. Esta moral inminente, como usted la ha definido, está muy “enganchada” con nuestra posición del ser humano que en un ser “para otro”. Nos basamos en uno de los pocos y humildes registros que el hombre posee en forma clara, es decir, aquella que el hombre cree que le gusta o que no le gusta para él. En esto puede haber muchos errores. Pero es tal vez nuestro punto ético más importante.
“Trata a los demás como quieres que te traten a ti”.
La propuesta
-¿Cuáles son los demás puntos?
-En total, son 12. Se los enumero: 1) Principio de adaptación: “Ir contra la evolución de las cosas es ir contra uno mismo”; 2) Principio de acción y reacción: “Cuando fuerzas algo hacia un fin produces lo contrario”; 3) Principio de acción oportuna: “No te opongas a una gran fuerza. Retrocede hasta que aquella se debilite. Entonces, avanza con resolución”. 4) Principio de proporción: “Las cosas están bien cuando marchan en conjunto, no aisladamente”; 5) Principio de conformidad: “Si para ti están bien el día y la noche, el verano y el invierno, has superado las contradicciones”; 6) Principio del placer: “Si persigues el placer, te encadenas al sufrimiento. Pero en tanto no perjudiques tu salud, goza sin inhibición cuando la oportunidad se presente”; 7) Principio de la acción inmediata: “Si persigues un fin, te encadenas. Si todo lo que haces, lo realizas como un fin en sí mismo, te liberas”; 8) Principio de acción comprometida: “Harás desaparecer tus conflictos cuando los entiendas en su última raíz, no cuando quieras resolverlos”; 9) Principio de libertad: “Si perjudicas a los demás, quedas encadenado. Si no perjudicas a otros, puedes hacer cuanto quieras”; 10) Principio de solidaridad: “Cuando tratas a los demás como quieres que te traten, te liberas”; 11) Principio de negación de los opuestos: “No importa en que bandos te hayan puesto los acontecimientos. Lo que importa es que tú comprendas que no has elegido ningún bando, y 12) Principio de acumulación de acciones: “Los actos unitivos y contradictorios se acumulan. Si repites tus actos de unidad interna, ya nada podrá detenerte”.
“No” al determinismo
-Podríamos tratar de explicar algunos de estos principios… Mire, usted fue duramente criticado por tolerar incluso defender, en su momento, a los “hippies” y a los homosexuales… Placer se suele unir a sexo y usted lo menciona en el punto 6.
-Partamos de la base de que el placer del sexo no es el único. Por lo tanto, hay otros tales como el placer de la música, de la lucha, del pensamiento, de la transformación. Pensar solo en el sexo, me parece una estrechez muy grande. Y respondiendo a la primera parte de la pregunta, nunca tuvimos ningún problema ni con los “hippies” ni con los homosexuales. Es cierto. No existe ninguna razón suficiente que les impida su ingreso en nuestra comunidad donde no existen prohibiciones raciales ni religiosas. Entonces tampoco pueden existir discriminaciones en el campo de esas actitudes. Le doy otros ejemplos: no nos oponemos a que un ex convicto ingrese en nuestras filas…
-Cuando habla de los “bandos” ¿a qué se refiere? Porque es inevitable tomar posiciones en la vida.
-Mire, si uno acepta que está en “tal o cual bando” porque los demás lo dicen, entonces se impide el proceso de transformación y de superación, que debe ser continuo. Para nosotros no existen ni los determinismos ni los mecanicismos.
-¿Por ejemplo?
-Ahora lo estamos viendo con la ley del Divorcio. El hecho de casarse es optativo, se modificaron situaciones y circunstancias, entonces debe tener libertad de hacer. Por eso, no importa que uno se haya puesto en el bando de los “casados” una vez.
“Hacer cosas positivas”
-Podría resultar que todo es muy fácil, entonces, y no hay responsabilidades…
-Nosotros proponemos, para que usted lo comprenda, que no hay que mortificarse con los actos contradictorios diciendo “qué malo soy” sino fomentar los “actos unitivos” o buenos. No hay que flagelarse ni nada por el estilo sino producir actos que uno sabe que hacen bien. ¿Por qué hay que creer que uno es un “ser maligno”? No hay nada que justificar sino cosas positivas por hacer.
-Estas propuestas, ¿no le han provocado “roces” con otras éticas?
-Sí, por supuesto. Pero nuestro énfasis está con los actos positivos que el hombre es capaz de hacer y no en los negativos. Proponemos que no hay que preocuparse por los llamados “pecados” sino que debemos tratar de equilibrar la balanza con hechos buenos, algo que no se consigue con el autoflagelo sino con la acción de cosas positivas.
Ser “para los demás”
La propuesta de Silo no resulta hasta ahora “descabellada”: propone que hagamos actos buenos y no malos, propone que le hagamos bien al prójimo y lo sintetiza en su “ser para los demás”.
-El hombre, tal como usted lo considera, debe propender al bien para los demás. Tiene mucho que ver con la filosofía de Heidegger su “ser ahí”…
-Sí. El hombre es un “ser ahí”. Pero es un ser abierto. Entonces, la vida humana es diferente de la vida natural. Por ejemplo: cada tigre que nace es un primer tigre mientras que cada ser humano vive en un contexto humano, va creando historia porque es un “ser en marcha”. La “intención” humana es aquello que la diferencia con la naturaleza. Ahora si se cree que la naturaleza humana es de un determinado modo, entonces no tiene posibilidad de cambiar. Si se cree que la naturaleza humana no existe, sino que hay historia y que todo es evolución, entonces recién entramos en otro nivel de discusión. Todo esto podría parecer una discusión de “exquisitos”, pero va mucho más allá, lleva a luchas mucho más precisas y tienen implicancias en actividades prácticas…
-Dénos un ejemplo…
-Vuelvo al tema de Ernesto Cardenal: es un hombre de fe y un poeta, ¿y acaso no es también un hombre de acción?…
De la “poética” a la política
-Todo esto que hablamos conforma la llamada “poética”, como teoría filosófica. Y usted se ha referido a ella en varias oportunidades como forma de vida. Ahora le pregunto ¿qué relación existe entre la puesta en marcha de esta poética, con su concepción del hombre “para los demás”, y la política?
-La relación existe desde el momento en que tanto la gente de La Comunidad como yo no pensamos en la política como una cosa sucia. Como en toda actividad humana, hay todo tipo de rarezas. Pero la actividad política tiene que ver con el ser humano. Y eso ya fue consagrado por Aristóteles cuando dijo: “El ser humano es un ser político”. Pienso que esta actividad es tan importante como el hecho de respirar.
-¿Cuál es entonces su concepción sobre el “hecho político”?
-La política es el contexto en el que se desarrollan las actividades humanas. Desde luego, si se trata de un contexto represivo, esta opresión se va a trasladar a las personas y sus relaciones. Incluso se producen contradicciones. Pongamos el caso de la censura: la gente vive censurada por el régimen. Pero no hay que confundir: no está sólo censurada por el régimen sino que se “autocensura”. Puede cambiar la opresión, puede revertirse el proceso y quedar todavía incorporada a todos la autocensura.
Silo: ¿marxista? ¿anarquista? ¿o siloísta…?
La posición respecto del hombre y su inserción en la sociedad de Silo ha merecido las opiniones más diversas por lo que alguna vez se lo vinculó al marxismo ruso y se dijo que recibía fuertes sumas de dinero para sus campañas…
-Ah!… Sí, claro… ¡También se me ha vinculado con la extrema derecha! Son muy prolíficos… Mire, si yo fuera marxista, tendría una militancia muy activa. Además el Partido Comunista ha sido legalizado, por lo que no tendría ningún problema. La pena es que no lo soy… Mire, la cosa es rara. Me parece que hay mala intención…
-También se dijo que usted no estaba en el país, que se había “escapado”a España…
-Eso es falso. He estado aquí en todo momento y que haya complot de silencio, es otra cosa…
-¿Qué quiere decir?
-Que únicamente se lanzaron noticias respecto de nuestro movimiento cuando había algo en contra que decir.
-Y ustedes ¿no intentaron replicar?
-Sí, intentábamos. Nuestra gente llevaba sus propuestas a las redacciones, pero hemos comprobado que quedaron prolijamente guardadas en los archivos. Todo funcionó muy bien…
Continúa en el próximo número.