Radio El Mundo
A la manera de Sofovich

Un nuevo partido político, o por lo menos una serie de movimientos que se realizan en capital federal con respecto a anotar gente o inscribir gente, para un movimiento socio político o político directamente, que es el Partido Humanista. Por eso lo consultamos a Silo, a Mario Rodríguez Cobos, que se encuentra en estos momentos en Mendoza.

Periodista: Buenas tardes.

Silo: Buenas tardes, ¿cómo está usted?

Periodista: Muy bien. Le habla Velasco Ferrero de Buenos Aires.

Silo: Mucho gusto.

Periodista: Aquí estoy con el señor Jorge Raventos, que le va a ser unas preguntas de carácter político, ¿si usted las puede contestar, Silo?

Silo: Como no, tratemos.

Periodista: Bueno antes que nada Rodríguez Cobos, la pregunta es esta, ¿usted tiene algo que ver con el partido humanista?

Silo: Bueno; el Partido humanista a salido de la secretaria de asuntos políticos y sociales de La Comunidad, institución que yo funde, hace ya mucho tiempo. Esta institución ha trabajado durante quince años y considera que ya es oportuno dar respuestas al momento crítico en que se encuentra, por supuesto la sociedad Argentina, pero ha desplegado también sus banderas en otros lugares, en Europa y en el resto de América Latina. De manera que, en cuanto a fundador de La Comunidad claro, tengo que ver, en cuanto a orientador de algunas pocas ideas, pero claro no formo parte ni de la mesa directiva ni de la junta promotora de estos partidos que están saliendo en distintos lugares.

Periodista: ¿Este es el segundo partido que se constituye bajo la ideología del siloísmo digamos?

Silo: Efectivamente.

Periodista: ¿Porque en 1972 se había constituido el Frente Unido de la Juventud que llegó a tener personería política nacional, si no me equivoco?

Silo: Efectivamente, precisamente en esa época se organizó el partido, el Frente Unido de la Juventud, en cinco distritos nacionales, luego se fueron sacando nuevos distritos, recuerdo que en aquella época fue torpedeado en Jujuy por Alzogaray, pero de todas maneras logró su personería.

Este partido no se presentó a las elecciones nacionales porque consideró en aquel momento que las elecciones eran amañadas, no se le daba participación a Juan Perón y en cambio se presentó Cámpora en aquella oportunidad. Entonces el partido se expidió con el contra voto, el contra voto no significó eludir su responsabilidad política, sino simplemente que los afiliados y los simpatizantes fueran a votar con lo que conoceríamos como un voto anulado, pero no fue eludir de ninguna manera aquella responsabilidad.

El partido no se equivocó en aquella época y predijo los acontecimientos que luego iban a sobrevenir con toda la violencia posterior que se generó y se desarrolló en el país. Así fue, en aquel tiempo existió el Frente Unido de la Juventud y hoy surge el Partido Humanista que está haciendo ya las presentaciones en 14 distritos del país para comenzar a institucionalizarse como debe ser.

Periodista: Dígame ¿qué es este partido, es un partido de derecha, de centro o de izquierda? Viniendo de Mendoza donde la mayoría de la población tiene una tradición demócrata y conservadora, se podría pensar que es un partido conservador, pero ¿lo es?

Silo: Pero claro así son las reacciones ¿no es cierto? Cuando se conoce de cerca la derecha uno tiende a irse a la izquierda. El Partido Humanista en realidad, es un partido de izquierda nacional, es un partido no marxista, pero es un partido que postula sobre todo el avance hacia una sociedad de tipo cooperativista.

Periodista: Silo le habla Velasco Ferrero ahora.

Silo: Como está, mucho gusto.

Periodista: Encantado, yo recuerdo el contra voto y recuerdo todas las campañas que realizó La Comunidad especialmente en Mar del Plata, en aquella época del contra voto, y ahora también la presencia en las principales arterias o por lo menos en la mas concurrida de Buenos Aires, que sería Lavalle como conglomerado o en algunas otras calles de Capital Federal, pero lo que no recuerdo es la presencia física del Partido Humanista o del siloísmo o en este caso de la actividad directa con respecto algunos aspectos sociales, es decir, en aquel entonces del contra voto, se hizo la pegatina de afiches pero no hubo una presencia real y autentica en las calles o en el que hacer comunitario argentino.

Silo: Comprendo, si usted se…

Periodista: No, perdóneme, y en este caso, como el de ahora yo creo que tampoco hay una actividad directa con respecto a los movimientos de un partido político, ¿no?

Silo: Ahá, bueno si usted se refiere a la época del proceso, el partido… y antes, por supuesto, desde la época de Onganía y demás, el partido tiene que exhibir y mas que el partido, el movimiento nuestro tiene que exhibir desafortunadamente, desafortunadamente, sus muertos, sus locales volados, su gente encarcelada, su gente deportada, y en cuanto a que esta presencia no se allá notado a través de los medios de difusión, usted a conocido la época y ha sido bastante difícil poder expresarse en esas oportunidades ¿no es cierto?

Periodista: Claro, claro.

Silo: En cuanto a lo que se refiere en la situación actual, el partido está en una campaña de afiliación, al abocarse a esa campaña no puede desplegar todas las banderas que fueran necesarias a fin de lograr justamente su número de afiliación, este número es muy bajo para el partido, son algo de 35000 afiliados que se conseguirán, no se, en un mes mas, porque ya están creo la mitad de los afiliados, pero de todos modos mientras se desarrollan esas actividades hay que comprender que no se pueden abrir diferentes frentes, es decir, hacer toda la presencia que se quisiera o que fuera necesaria en el ámbito político nacional, ¿no se si me explico con esto, o le respondo bien a lo que usted dice?

Periodista: Sí, está bien, está bien. Ahora le habla Jorge Raventos.

Silo: Sí, como no.

Periodista: Sí Silo, usted recién decía que ustedes serían un partido de izquierda nacional.

Silo: Sí.

Periodista: Ahora bien, como se explica en este caso, esta expansión a distintos lugares del mundo digamos, si la idea de constituir una estructura internacional del siloísmo.

Silo: Sí, le respondo.

Periodista: Esta es una pregunta que se liga con otra, que es la preocupación de algunos partidos políticos, sin excluir al partido gobernante en este momento, al radicalismo, por la afluencia de fondos a La Comunidad, usted sabe que mucha gente sospecha que ustedes reciben fondos de algún poder extranjero.

Silo: Ahá, bueno le explico, y lo que sucede es esto, mientras los medios informativos silenciaban nuestra actividad de todos modos la actividad existía, no es necesario que aparezca en letras de molde para que las cosas existan ¿no es cierto? Es decir, que mientras muchos jugaban a las figuritas o hacían contemplaciones de paisajes, nosotros trabajábamos relativamente en silencio durante quince años. Quince años largos de trabajo a tenido La Comunidad en la que ha sido perseguida tanto en Argentina, como en Chile, como en otros lugares, y eso en alguna medida también permitió que mucha gente, algunos deportados y otros que salieron de estos países, fueran a distintos lugares a llevar estas ideas.

Estas ideas prendieron muy bien en distintas latitudes, en realidad no creo que sea un defecto nuestro el habernos expandido sino más bien una virtud. Llegaron a distintos lugares y ahora que se han hecho las reuniones y las asambleas necesarias en muchos puntos, en todos los lugares donde está La Comunidad se ha decidido a través de su departamento de asuntos políticos y sociales implementar la creación de partidos, ahora bien, efectivamente está por fundarse la internacional humanista, pero a nivel estratégico tenemos una concepción general que podríamos encuadrar dentro de lo que llamaríamos declaraciones de principios y bases de acción política para todos los partidos en el mundo, pero en lo que hace a cada lugar, a cada partido, ahí lo que hay que producir son las plataformas partidarias, que es un nivel diferente al de declaración de principio y base de acción política, estas plataformas deben tener en cada lugar neto contenido nacional y popular, contenido de movilización propio de un partido orgánico, de lucha contra el imperialismo, de lucha contra los monopolios, de lucha contra todo lo que conocemos que a estado oficiando a todos los países, aun cuando estos países sean diferentes, así que hablamos de una estrategia general y hablamos de una táctica particular de tipo nacional y popular.

La segunda pregunta que se refiere a la afluencia de fondos, no es que usted obre de mala fe de ninguna manera sino que mas bien que se hace eco de lo que efectivamente dicen ciertos sectores, yo creo que esos sectores están preocupados porque una nueva fuerza empiece a ganar espacio político, así que creo que son objeciones propias del clientelismo de algunos sectores, el hecho de que La Comunidad haya podido en su momento hacer un gran despliegue de campaña de afiches y todo aquello, se puede desglosar muy bien, se puede saber sobre un millón de afiches, por ejemplo, que solo de ese millón el diez por ciento solo fue impreso y los otros novecientos mil fueron hechos por los mismos miembros de La Comunidad. Si usted consi…

Periodista: Muchas gracias Mario Rodríguez Cobos por evacuar nuestras consultas, le agradecemos muchísimo y esperamos que sigan trabajando ustedes en bien de nuestro país, ¿eh?

Silo: Muchas gracias a usted, buenas tardes.