Méjico. Junio 90

P -Humanizar la Tierra, esta tierra en constante deshumanización, no es una utopía algo que puede suceder en cualquier lugar menos en este?

R -Lo es, pero creo que son las grandes utopías (bueno la mía no es grande, es simplemente una utopía y ya) las que han llevado en gran medida al progreso humano. La pretensión de volar, la pretensión de alcanzar las estrellas, la pretensión de resolver los problemas del ser humano, han sido utopía, porque en el momento en que se formularon no se estaba en condiciones materiales para hacerlos. En ese momento eran utopías, pero gracias a ello es que la gente se puso en marcha. Humanizar la Tierra es una utopía, pero creo que contribuye a mejorar la vida.

P -Cual es su opinión sobre esta suerte de derrumbe de las ideologías?

R -Mire, en verdad no creo que las ideologías hayan sucumbido, como hoy pretenden hacerlo creer algunas corrientes neoliberales y pragmáticas; éstas en el fondo por supuesto son una ideología. Es la ideología de hacer creer que las ideologías no existen más.

En aquellas épocas cuando empezó el pragmatismo las ideologías eran tan vigorosas que no tenían lugar ideologías de segunda o tercera categoría como era el pragmatismo. Y claro, que podía decir un pragmatista frente al pensamiento de Hegel. El pragmatismo no se conoció mucho por su falta de vigor y rigor intelectual.

No creo en el fin de las ideologías en general, sino, claro esta en las que corresponden a cierta época, cuando dejan de ser vigentes, pero por ello no se acaba el movimiento ideológico. Es como decir que en física todo se terminó con la Teoría de la Relatividad. Si en 1905 se formula la Teoría General y en 1917 la Teoría Especial de la Relatividad, y luego pasan largos años en que no se formulan nuevas teorías, no quiere decir que se hayan acabado las discusiones científicas del mundo.

P -Bueno, pero esos juicios del «fin de las ideologías», el «fin de la historia», «la postmodernidad», son eurocéntricos. Qué pasa con Latinoamérica, por ejemplo, que apenas quiere alcanzar su modernidad?

R -Exacto. Creo que Latinoamérica tiene mucho que decir en materia de pensamiento, en materia de ideología. Latinoamérica esta gestando su propia forma de ver el mundo, no solo por razones materiales, de condiciones de vida, por su posición frente a sociedades opulentas, sino diría hasta por perspectivismo geográfico en estas vastas sociedades

latinoamericanas, donde las condiciones de vida son difíciles, en estas sociedades donde no han calado todavía las ideologías y no ha tocado todavía al grueso de las poblaciones una nueva concepción de la vida, del hombre, de la sociedad. Creo que todo esto esta en gestación, creo que el colapso de las ideologías tradicionales dejan a Latinoamérica en mejores condiciones, mejor parada que otras latitudes, como para arrancar una nueva concepción del ser humano.