Diario Uno – Mendoza, miércoles 5 de mayo de 1999
El siloísmo se enseñoreó en la montaña
Su creador, Mario Rodríguez Cobos, alias Silo, celebró 30 años del movimiento
por Luis Gregorio de la redacción de UNO

Con onda “retro” de fin de siglo y cierta nostalgia setentista, el siloísmo y el Partido Humanista (PH) celebraron, en un mediodía ventoso, los 30 años de la arenga de Mario Rodríguez Cobos en Punta de Vacas.

Mil quinientas personas -en su mayoría chilenas- llegaron hasta la localidad cordillerana donde Silo, el 4 de mayo de 1969, durante el gobierno militar de Onganía, realizó la disertación pública inicial que dio pie a un movimiento en un principio esotérico, y que luego se ramificó en lo político al extenderse por el mundo.

Con emoción y lágrimas, mucho de los acólitos de Silo se abrazaban con su “maestro” al finalizar la disertación que efectuó ayer en el mismo lugar del “sermón del ‘69”. En su alocución, Rodríguez Cobos -con campera blanca, pantalón negro y amplia sonrisa-, tras historiar acerca de la corriente humanista, convocó a evaluar los treinta años del movimiento que inspiró debido “al fracaso de los ideales” por él impulsados que “no se han podido cumplir”, según reconoció.

“Humanizar la Tierra, humanizar”, expresaban los cánticos de los seguidores de Silo, una legión variopinta que encaramada en los cerros siguió casi con devoción al orador, ubicado al lado de un monolito inaugurado ayer con la inscripción “1969-1999”. La música de Vangelis, al comienzo y finalización de la ceremonia, creó cierto clima místico, ayudado por el fondo de montaña y un viento seco que por momento golpeó con poca clemencia.

“Aquí estamos de nuevo”, dijo Silo desde un pequeño cerro, tras ser presentado por el escritor italiano Salvatore Puledda, quien llegó a Mendoza con cientos de simpatizantes del Partido Humanista, muchos no provenientes sólo de Argentina, sino de otros países de Latinoamérica, y de España, Estados Unidos, Canadá y Africa.

“Yo estoy muy emocionado y admiro a Silo, porque mantiene en la práctica lo que sostiene en su discurso”, expresó en un dificultoso español Baltasar Dialo, de Costa de Marfil, de 31 años, quien vino a la cordillera mendocina para el aniversario de la famosa arenga. Indicó que en su país trabaja para que el PH pueda presentarse en los próximos comicios, tras haber conseguido su legalización.

Paul Tooby, llegado de california, manifestó que el PH en Estados Unidos “es pequeño”, y sostuvo que es seguidor de Silo porque lo conecta “con algo más profundo, difícil de explicar, pero que tiene que ver con la creación de un mundo mejor”, sostuvo.

La candidata a presidente de la Nación por el PH, Lía Méndez, confirmó que el 14 de este mes el humanismo realizará una concentración en Plaza de Mayo, en Buenos Aires, al que han sido invitados partidos de izquierda, la que la tendría como oradora junto con Silo.

Varios de los que concurrieron ayer a Punta de Vacas fueron testigos hace 30 años de la arenga de Silo y recordaron con afecto ese momento. Uno de ellos, Eduardo Martorotti, esposo de la diputada nacional Ana María Mosso, señaló que en esa oportunidad Silo, que “vivió un tiempo en una ermita de piedra por la zona de Punta de Vacas, apareció con una vara como un caduceo que repartió en doce segmentos”. Indicó que el monolito construido en el lugar, un largo y brillante cilindro, representa ese báculo (o palo para apoyarse) que utilizó Rodríguez Cobos en 1969.

“Lo que define a este movimiento es un conjunto de ideas y un estilo de comportamiento”, resumió Silo ayer en su disertación. “Propicia primeramente que nadie esté por encima del ser humano”, agregó, para cerrar con el lema “Paz, fuerza y alegría”, que corearon sus seguidores.

“No voy a ser candidato”

El humanismo prepara un gran acto par el 14, en la Capital Federal.

“Pensamos poner más gente que Duhalde en su momento, y demostrar que este fenómeno existe y que no ha sido debidamente medido”, expresó Mario Rodríguez Cobos al confirmar el acto que el viernes 14 realizará el Partido Humanista en Plaza de Mayo, en la Capital Federal.

“Veremos si lo podemos hacer o será un gran papelón”, agregó con sinceridad, pero seguro de aceptar el desafío. “No va a ser una cosa tan amable como la que ha sido hoy (por ayer). Tenemos muchas cosas para protestar contra este gobierno y la oposición, que para nosotros no es verdadera oposición”, adelantó.

Silo dio una conferencia de prensa en el hotel Uspallata, tras su disertación en Punta de Vacas en recordación de los treinta años de la mítica arenga. Numerosos periodistas de la Argentina -diez de ellos de Buenos Aires-, Chile e inclusive de otros países, como Meter Hudson, de Newsweek, lo llevaron por varios temas, desde lo político hasta la curiosidad que presenta su seudónimo.

-¿Qué opinión tiene de la guerra de Yugoslavia?

-Por lo pronto, la OTAN es una alianza militar que se ha superpuesto a organismos como las Naciones Unidas. Si se deben dirimir cuestiones internacionales se tiene que pasar por Naciones Unidas. Si una alianza militar va a decidir lo que pasa en otros países, hará desaparecer a los países. Sobre (Slobodan) Milosevic, si es genocida o no, es otra discusión que también se tiene que hacer en las Naciones Unidas. Quién es la OTAN para hablar de judiricidad o derechos humanos.

-¿Y qué hace el humanismo ante eso?

-Lo de siempre. El humanismo no puede hacer nada. Desafortunadamente no podemos hacer nada. Podemos protestar un poquito gracias a que alguien nos pregunta. Esto es un desastre. Deberían escuchar a (Henry) Kissinger que es un gran conocedor del desastre universal y participó enormemente en la creación del desorden en Irán, Medio Oriente. El dijo que los que participan de este conflicto no han aprendido nada de la historia.

-Silo, ¿cómo es su vida hoy? ¿A qué se dedica?

-Es una vida bastante tranquila. Tengo algunas propiedades inmobiliarias. Ya he liquidado toda la cuestión agrícola que tenía con mi mujer. Estamos armando una playa de estacionamiento. Algunos libros se publican… Sí, no estoy mal.

-¿Cuáles son los próximos pasos a nivel internacional?

-Vamos a evaluar todo lo realizado en estos treinta años en una reunión importante que se realizará en Madrid. Tenemos muchas dudas acerca de nuestros procedimientos y forma de movernos. Hemos cometidos numerosos errores y tenemos que hacer replanteos.

-Se rumorea que podría ser candidato en la Argentina en los próximos comicios.

-No es real. Se comentó en algún momento por gente que decía que sería interesante. Pretendo pensar los temas políticos a nivel general. No es mi caso el de un político práctico.

-Se dijo que usted era amigo de Perón…

-Esa especie se largó en Suiza. Se habló de una amistad personal con Perón. No me parece nada grave, por otro lado. Pero nunca lo conocí. Por lo tanto, es imposible.

-¿De dónde salió el nombre de Silo?

-Es un seudónimo. En una época se usaba mucho. Nació en el club Gimnasia y Esgrima. Quería decir flaco, largo y desgarbado como un silo, un lugar de almacenamiento.

-¿El movimiento humanista sobreviviría sin usted?

-Sí, absolutamente. Tal vez, el movimiento se desarrollaría con más fuerza sin mi presencia.