4 de mayo de 1999
Transcripción de la conferencia de prensa realizada con Silo, en el hotel Uspallata
S :Aprovechamos nuevamente para vernos.
Aunque no hayamos evaluado estos 30 años. Esta evaluación la pensamos hacer en el mes de julio. No sabemos qué va a pasar, pero necesitamos conectarnos con la gente de los distintos países en una reunión importante que va a haber en Madrid. Eso va a ser los primeros días de julio de éste año, y en esa reunión vamos a tener que escuchar mucho…, lo que nos digan, lo que nos sugieran, porque también va a llegar gente con mucha información de lo que ha ido ocurriendo en estos años.
Qué ha ido ocurriendo en el Asia, en Europa, en América Latina, en el Africa, que para nosotros es una gran esperanza y que está creciendo a gran velocidad, pero que no sabemos los detalles.
Qué va a pasar… tenemos que evaluar todo esto.
P :¿Puede adelantarnos algo?
S :Nosotros tenemos muchas dudas acerca de nuestros procedimientos y nuestra forma de movernos. Yo creo que hemos cometido numerosos errores y que tenemos que hacer replanteos.
Entonces lo más importante va a ser en primer término: la información que lleven a esa reunión la gente de los distintos continentes y en segundo término: las apreciaciones que va a hacer la gente sobre la forma en que nos hemos movido y, si es el caso, cómo tendremos que movernos para esta nueva situación mundial que se presenta.
No sólo a lo que hace a nosotros, sino la situación mundial que hace en general a las instituciones, a los países, a los sistemas económicos. Así que, por un lado información y por otro lado opinión y ahí veremos qué vamos a hacer.
Si es que vale la pena hacer algo, no…
P :¿Hay un proyecto que se relacione directamente con Argentina, sin necesidad de vincularlo con otros países?
S :Si. En Argentina hay un proyecto político. Inmediatamente puedo comentar que el día 14 de este mes, o sea dentro de 10 días, estamos ahí a la puerta, pensamos llenar Plaza de Mayo. Cosa que es un poquito insólita para un pequeño partido como ha sido el Partido Humanista. Si, pensamos poner más gente que el gobernador Duhalde en su momento. Si, entonces esto no es una bravata, es simplemente la apreciación de un fenómeno que existe, que no ha sido debidamente medido y considerado. Y ahora veremos si lo podemos hacer o será un gran papelón. Pero creo que vale la pena intentarlo. En 10 días más lo vamos a saber.
Acá está con nosotros la candidata a presidente de la república, Lía Méndez, que va a hablar en ese acto y la gente del Partido me ha invitado a que yo diga algunas palabras también. Así que habrá esos dos únicos oradores y tendremos que decir lo que haya que decir del gobierno, de las distintas formas de la oposición, que nosotros consideramos que no es una verdadera oposición.
Y por supuesto no va a ser una cosa tan amable, como la que hemos tenido hoy entre nuestros amigos, una cosa de lenguaje muy sencillo, muy amable. No vamos a ser tan amables porque hay muchas cosas por las que protestar y muchas cosas por decir y muchas cosas que proponer.
Las mayores propuestas no las voy hacer yo, porque en realidad no tengo gran calidad política. Seguramente las va hacer la Dra. L. Méndez, ella va a presentar el ideario del Partido Humanista, las propuestas que se exigen para estas elecciones próximas a desarrollarse, basándose en el Libro Naranja, que es el libro que tiene el Partido, donde se estudian todos los problemas de la realidad nacional.
Así que frente a la pregunta, si, va haber propuestas específicas para la situación argentina y estas propuestas las vamos a tratar de lanzar en un acto dentro de 10 días.
P :Hay versiones que Ud. podría ser candidato, ¿es real eso?
S :No, no, no es real. No es real porque eso se discutió en su momento. Hubo gente que decía que sería interesante, pero para eso hay que tener uñas de guitarrero (risas).
En otros países, sobre todo en Europa, se distingue mucho entre lo que sería el político práctico y el filósofo político o el pensador político.
Bueno, yo no soy un filósofo político, pero si pretendo pensar sobre los temas políticos en general.
En ese caso, no es mi situación la de un político práctico.
Si uno puede aportar, es en cuanto a ideas generales se refiere, bienvenido. Yo creo que ahí más o menos me muevo, pero en cuanto a la cosa práctica, tenemos excelentes candidatos, tenemos gente muy vigorosa que lo puede hacer mucho mejor que yo.
Así que eso no va a ser posible.
P :¿Cual es la relación entre la comunidad humanista, que nació en los 70, y el proyecto político actual? ¿Por qué de comenzar siendo una secta más abocada a lo religioso, al autoconocimiento, al descubrimiento de las determinadas faceta humanas en cada uno, ante lo político, me parece que se tira un poco de los pelos, como que son proyectos contradictorios?
S :Claro, bueno, habría que desglosar esa pregunta en varias partes.
El Movimiento Humanista que es el que ha dado origen a la Comunidad para el Desarrollo Humano, que es el que ha dado origen también al partido político, que es el que ha dado origen a númerosas organizaciones sociales, organizaciones de base, organizaciones culturales, ese Movimiento es el mismo, que se expresa de distinto modo.
En cuanto a que el Movimiento, en su aspecto de Comunidad para el Desarrollo Humano fue una secta, no, no fue ni es. Si fuera una secta, no habría ningún problema tampoco, en hora buena, yo no tendría ningún problema en decir, esto es una secta y el que quiera participar que venga a participar de la secta. No, ese no es el problema. El problema es la mala información que pueden tener algunos. La gente no distingue mucho en esto, la gente no sabe que el cristianismo está dividido en las sectas protestantes, la secta católica. No sabe que el islamismo está dividido en la secta chiita, en la secta de los jariyíes, en la secta ortodoxa (sunni). No sabe que los budistas están divididos en sectas mahayana y hynayana. No sabe lo que son las sectas. Es más bien una especie de epíteto que se usa para denigrar. Primero se habla muy mal de las sectas, y luego se dice de Ud. que tiene una secta. En realidad, está muy mal informada la gente en esos campos. Pero, por lo demás, no es mucho lo que nos preocupa el tema. Es simplemente una cuestión de que la gente debería informarse mejor, porque no se puede manipular así a la opinión pública, y hay que saber de qué se trata. ¿No es cierto?.
Pero ese es un aspecto de la pregunta.
El asunto de la secta y el asunto de si se tira de los pelos la comunidad con los partidos políticos y demás. En realidad no se tira de los pelos, sino que son aspectos muy diferentes de expresión de este Movimiento. El Movimiento, y lo explicamos una vez más, considera la realidad humana y la realidad social como muy compleja. Hay distintas expresiones. A nosotros nos parece que la expresión de un partido político simplemente es muy chica, es muy pequeña. El ser humano tiene otras necesidades que no son sólo políticas.
En décadas anteriores, la opinión estaba dividida entre los que pensaban en cosas internas, y los que pensaban en cosas externas. Entonces la gente política no podía ni mirarse al espejo, porque eso era internismo. Y la gente que hablaba de lo espiritual y todo aquello, no quería saber nada con la cosa política porque eso era alteración, alienación y todo aquello.
Hoy todo ha cambiado, se han venida abajo los esquemas tradicionales y nosotros seguimos en lo mismo.
El ser humano es una realidad compleja, el ser humano tiene una existencia personal, una existencia interpersonal, es lo más importante de su existencia y tiene también expresiones políticas, expresiones culturales y eso es lo que pretende hacer el Movimiento, expresarse en todos los campos. Y si hubieran necesidades religiosas, se expresaría también en el campo religioso. Por que no, no le tenemos miedo, se acabo la censura que había hasta hace pocos años. No le tenemos miedo a ese tipo de censura, que alguien diga que Uds. son religiosos, que Uds. son políticos… Nosotros somos lo que tenemos necesidad de ser y tratamos de llevarlo adelante. Nos equivocaremos a veces en nuestra metodología, eso es cierto, pero somos muy francos en nuestro planteo.
P :Silo, realmente son inobjetables las ideas humanistas. ¿Por qué cree que entre la población ha prendido tan poco a nivel mundial y local?.
S :Ese es el centro de nuestras preguntas, ciertamente. Cómo puede ser que no se haya desarrollado como pretendemos que se desarrolle. Probablemente nos hayamos equivocado en la metodología. El planteo es, como bien dice Ud., bastante inobjetable. ¿No es cierto? Y sin embargo no ha tenido el vigor, la fuerza…, a lo mejor nosotros personalmente no hayamos tenido la calidad suficiente para expresar las cosas. Es nuestro tema de revisión en el mes de julio, precisamente ese.
P :¿Cómo ha visto el país en estos últimos 30 años?.
S :En el país, bueno…, por supuesto que está mejor desde el punto de vista que ahora no lo matan a Ud. en la calle, o lo hacen desaparecer sin más. Bueno, en todo caso hay algunas desapariciones, pero bueno, pongámoslo así.
Pero el país ha dejado de ser un país como tal. Por supuesto se va a argumentar que la globalización… Que entonces los países no son necesarios. Bueno, bueno, pero precisamente ha dejado de ser un país, ha dejado de manejar sus recursos naturales, ha dejado de manejar sus empresas.
El país está en un estado de indefensión total. ¿A cambio de qué…? Nos dijeron que íbamos hacia la abundancia, nos dijeron que las clases humildes iban a estar en el mejor de los mundos. Esto no ha sido así.Esto se sigue deteriorando y de mala manera. Así que creemos que tenemos que hablar mucho de ese tema. Tenemos que hablar de la convertibilidad, a la cual nos oponemos. Tenemos que hablar de la dolarización, a la cual nos oponemos. Tenemos que hablar de las intensiones de pena de muerte, a todas esas agresiones, a las cuales nos oponemos. Tenemos que hablar, bueno…, de muchas cosas todavía.
Pero si la pregunta es, como nota Ud. a este país en estos 30 años, la respuesta es deteriorándose, como deteriorándose la situación general de todos los países de Latino América.
P :La OTAN anunció que está dispuesta a intervenir en cualquier parte del mundo, donde lo crean ellos necesario. ¿Cómo haría el humanismo para enfrentar esta formidable maquinaria bélica, que parece haberse transformado ya definitivamente en el gendarme del mundo?.
S :Claro, por lo pronto eso es una alianza militar. Esa alianza militar se ha superpuesto a organismos como las Naciones Unidas. Existe una asamblea general, existe un consejo de seguridad. Si vamos a dirimir cuestiones internacionales, debemos pasar por Naciones Unidas. Lo ha dicho K. Anam, lo han dicho los rusos, lo han dicho los representantes de distintos países. Acá, una alianza militar se ha impuesto sobre los organismos internacionales.
¿Qué quieren hacer? ¿Hacer desaparecer a las Naciones Unidas? Esto es un desastre. Si una alianza militar va a decidir lo que pase en otros países, va hacer desaparecer los países, porque, se acabo la soberanía de Serbia, se acabó la soberanía de los Balcanes. Una alianza militar directamente interviene. Se dirá, ¿pero el genocida?. Esa es otra discusión. La discusión sobre Milosevic es otra discusión. Esa discusión se tiene que hacer en la organización que corresponde, la de Naciones Unidas y no una alianza militar. ¿Quien es una alianza militar para hablar de la juridicidad y para hablar de los derechos humanos? Nada menos que una alianza militar. La cosa está mal.
Pero la pregunta suya es, ¿qué haría el humanismo? Lo de siempre, el humanismo no puede hacer nada. Estamos en una situación…, bastante pobre como para hacer nuestro aporte. Desafortunadamente no podemos hacer nada, salvo protestar un poquito gracias a que alguien nos pregunta algo. Pero no podemos hacer nada, desafortunadamente. Esto es un desastre, vamos mal.
Deberían escuchar a Kissinger que es un gran conocedor del desorden internacional, que participó enormemente en la creación del desorden en Irán y en Medio Oriente. A ese mismo Kissinger, que además tiene una gran experiencia, habría que escucharlo cuando dijo, que esto que está pasando en los Balcanes, que parece que los que participan de esto, no han aprendido nada de la historia. Y explicó muy claramente que la situación de los Balcanes, sobreviene luego del desmembramiento del imperio otomano. Empiezan a hacerse artificialmente divisiones de países. Ahí aparecen Yugoslavia, los Serbios, los Croatas, los Montenegrinos, los Macedonios, las minorías Albanas y demás, y todo esto se hace con líneas artificiales. Cosas que se trazan en el Foreing Office o en otras oficinas, como han hecho en Africa, como han hecho en su momento en América Latina, para arreglar la situación que sobreviene al período de disolución del imperio otomano. Han pasado muchas décadas y ahora como no han podido solucionar esto, vino una guerra mundial, vino una segunda guerra mundial, vino el gobierno de Tito, claro, se echó barniz sobre el asunto, pero los problemas reales existían. Y ahora la única solución que se les ocurre es, barriendo con la historia, asaltar a Yugoslavia por medio de una alianza militar. Es monstruoso. En fin, sería largo extenderse sobre esto, pero por lo menos deberían escuchar a Kissinger, como mínimo.
P :Silo, ¿cómo es su vida hoy, qué hace ?.
S :Es una vida bastante tranquila. Con algunas propiedades inmobiliarias. Liquidada ya toda la cuestión agrícola que teníamos con mi mujer. Qué mas…, estamos armando una playa de estacionamiento (risas) … no, está bien, está bien.
P :¿O sea que vive de rentas ?.
S :No lo pondría de ese modo exactamente, pero es bien tranquila, algunos libros se publican también. Si, no estoy mal.
P :Silo, a Ud. hace 30 años le preguntaron si pensaba fundar un movimiento, el 4 de mayo del 69, y dijo que lo suyo era una tarea individual, y que hacer un movimiento o una iglesia o lo que fuera, sería una nueva forma de violencia. ¿Qué pasó, después cambió el punto de vista?.
S :Yo no me acuerdo bien del contexto de esa pregunta. Habría que ver en qué términos generales se formuló, y cómo fue exactamente mi respuesta. Pero no me parece que un movimiento basado en la no violencia, sea una forma de violencia. Tal vez, si no tiene en cuenta esa base, pueda todo movimiento convertirse en una forma de violencia. Pero justamente, la originalidad de esto es que tiene que apoyarse en la no violencia este movimiento, para ser tal.
P :Ud. ha hablado del proceso mundial que se ha ido dando en estos últimos años. A mi me interesaría saber qué papel juega, dentro de ese proceso mundial, la prensa.
S :Yo creo que la prensa (salto de cinta) … yo si trabajara con los medios de prensa, preferiría a la gente que no tiene arraigo popular, que no tiene estructuras, que no tiene fuerza ni influencias sobre el pueblo, sino más bien elegiría candidatos mediáticos, eso elegiría lógicamente.
P :¿Ud. cree como Sercheto (?), que los medios de prensa, los medios de comunicación transmiten la ideología de la clase dominante?
S :¿Si yo creo cómo quien?.
P :Sercheto (?)
S :No lo he seguido. Pero la cosa es más dudosa. Yo hago un planteo más organológico que clasista. Yo creo que se trata de estructuras, que quieran que si o quieran que no, están en una lucha entre sí para manejar cada vez una cuota mayor de poder. Yo creo eso, más que lo de las ideologías dominantes o no dominantes. No me parece que sea así.
Por otra parte debemos distinguir entre la empresa periodística, que es una empresa como cualquier otra, y el material humano, la gente que trabaja en la empresa periodística. Los periodistas tienen existencia real, son personas, son ciudadanos, tienen su opinión y cuando pueden, por supuesto, también plasman su opinión. Así que en una gran empresa, que a lo mejor tiene intereses económicos muy precisos, sin embargo los periodistas tienen otro tipo de intereses. La cosa es compleja.
Pero en todo caso no creo que se limite todo a un tema de clase dominante. Creo que es una estructura que tiene que desarrollarse, como toda estructura tiende a desarrollarse, no hay nada de malo en ello. El periodismo también como estructura tiende a desarrollarse y si no se desarrolla sucumbe.
P :¿Cómo se relaciona con el poder?.
S :¿Con el poder?. ¿Quien?. ¿Yo?. Yo personalmente no me relaciono con el poder, es mas, tengo muy pocas relaciones con los representantes del poder. Ojalá me pudiera relacionar bien con la prensa, por que la prensa es la que informa a la opinión pública.
P :¿Es verdad que estuvo muy cercano a Perón?.
S :No, no es cierto eso. Lo he leído en alguna prensa del país y también lo he leído en alguna prensa de Europa. Particularmente una cierta prensa Suiza, que largó la especie de que había una amistad personal con Perón. No me parece nada grave por otro lado. Si hubiera habido esa amistad le diría, si, si era gran amigo de Perón, sólo que nunca lo conocí, así que eso no es posible.
P :Silo, ¿cuál cree que es el lugar o va a ser el lugar del Partido Humanista, en un país como Argentina, tan propenso a la polarización?.
S :Ese es un problema. Los dos partidos importantes van a tratar justamente de polarizar. El Partido Humanista, en su medida, va a tratar de demostrar que son la misma cosa.
Y veremos que hace la izquierda que está tan atomizada. Nosotros la convocamos continuamente a que participe. La izquierda insiste en que hagamos un frente. Ya se hizo frente en su momento. De ahí salió el FRAL, ¿no es cierto?. Y luego no continuó esa cosa y bueno…, sigue la fragmentación. Bueno… vamos a invitarlos aunque sea a Plaza de Mayo. A ver si acuden todos los grupos de la izquierda y se llega a las elecciones con una cosa más contundente. Pero yo tengo la impresión que frentes como los que hemos conocido, frentes en la izquierda, no va haber. Y el Partido Humanista no va formar parte de los frentes.
Lo que si se le pide a toda la gente de izquierda es, que sin perder su individualidad, participe, que vaya como candidato en las listas del Partido Humanista. Ud. es del Partido Comunista… enhorabuena, vaya en las listas del Partido Humanista, no renuncie a su ideología. Ud. es de otro partido de izquierda…, participe. Algunos están considerando esa posibilidad. La de ser candidatos independientes del Partido Humanista. Veremos en que termina. Pero lo de los frentes no me parece que vaya a funcionar bien.
P :¿Qué sentido tenía el hacer las cenas en el país, que comenzó en Tucumán el año pasado?.
S :Se hicieron muchas cenas, la Dra. Lía Mendez estuvo presente en casi todas ellas. Y se participó muy bien en distintas partes del país y se notó una adhesión popular muy grande. Creo que avanzó mucho el Partido porque se comunicó tête-à-tête con la gente, mano a mano, corazón a corazón. En los barrios más humildes, en los lugares más desposeídos. Se hicieron cenas por todos lados, que eran de confraternidad.
Me parece que si, que se ganó mucho, pero desde Tucumán a Tierra del Fuego. Yo participé de algunas de ellas, francamente formidable.
P :Lo que llama la atención y me parece notable y distinto, es que generalmente los actos del humanismo tienen que ver más con la base que con las relaciones del poder y las cúpulas. ¿Por qué?.
S :No se. Es la dirección que siempre tomó. Va para allá. Y con las cúpulas algo hace mal el Partido Humanista, pero no se entienden. No se, siempre va hacia las bases y siempre sale bien todo con la base. En los barrios. En las cenas populares. En los encuentros con el sindicalismo libre, que no está enganchado en alguna esfera de poder. Siempre va bien. En cuanto empiezan los contactos y las relaciones con las cúpulas de otros partidos, todo termina muy mal. Será falta de talento, puede ser …
P :En cuanto a la falta de ganas de recurrir a determinadas prácticas… (no se entiende bien la pregunta).
S :Bueno, yo diría que es eso. En realidad los humanistas no quieren saber nada con las otras prácticas. Pero no lo pongamos como una cosa de superioridad del humanismo, pongámoslo como un caso de inferioridad del humanismo. No tiene capacidad para relacionarse con las cúpulas, digamos … (risas).
P :Y esto ha llevado a practicar (?) la estructura verticalista (no se escucha bien la pregunta)
S :El movimiento tiene mucho de vertical y no se asusta por eso tampoco. Tiene muchas cosas verticales. Claro, que eso de la verticalidad es con mucho consenso. Es la misma gente la que dice, bueno… hagamos tal cosa. La gente no tiene problemas con eso.
P : ¿Silo qué quiere decir?.
S :En la época en yo era gimnasta, quería decir flaco, largo, desgarbado. Luego aparecieron los misiles nucleares, ya quedó bastante fea la imagen. Pero es eso, un silo, un lugar de almacenamiento. Pero también es un seudónimo, básicamente es un seudónimo.
P :¿Para qué, donde nació, quien se lo puso?.
S :Ese seudónimo nació en el club Gimnasia y Esgrima. Con varios compañeros y con un profesor que tenía yo de gimnasia, Gustav Neuman, y que me pusieron ese seudónimo, ese nombre. Pero los seudónimos son una historia también que existe en todos lados. ¿Quien no conoce a Neruda, que es un gran seudónimo, pero es un seudónimo, o Almafuerte en Argentina ? Ni hablar de la época de gloria de los socialistas del campo del socialismo real. Lenin qué, ¿es un nombre?. No, es un seudónimo. Trotski, Stalin, son todos seudónimos. En una época se usaban mucho los seudónimos y todavía se usan mucho los seudónimos, en literatura y en otros campos. Bueno, un seudónimo más no le hace mal a nadie.
Señores, les agradezco muchísimo la presencia de Uds., muchas gracias, muchas gracias realmente.