Diario Página 12 – 04-05-99
El Movimiento Humanista y su líder, 30 años después
La propuesta del señor Silo
“Para hablarles a las piedras, no hay prohibición”, dijo irónicamente el funcionario de gobierno de la dictadura Juan Carlos Onganía al autorizar un acto el 4 de mayo de 1969, en Mendoza, donde Mario Luis Rodríguez Cobos -conocido como Silo- pudo hacer su primera disertación pública ante poca gente, que no parecía hacer peligrar el estado de sitio imperante. En un paraje montañoso, conocido como Punta de Vacas, nacía el movimiento humanista que hoy, al cumplirse 30 años de aquel bautismo, hará otra convocatoria, esta vez retransmitida por la CBS a 250 canales de televisión del planeta, como respuesta a la curiosidad que el líder humanista despierta internacionalmente. Lo acompañará un grupo cercano de mil seguidores de diferentes lugares del mundo.
Silo es el “líder” de la corriente de pensamiento y movimiento político social que se conoce como Nuevo Humanismo o Humanismo Universalista, una doctrina que abarca “todos los temas que preocupan al ser humano”, según dice su propuesta. El la página de Internet del Partido Humanista (PH), Silo es definido “como un hombre que ha pensado, escrito y hablado sobre todos los temas que interesan al ser humano, rozando o incursionando decididamente en el terreno de la religión y el de la política”. Alrededor de mil personas los esperarán mañana en el paraje de Punta de Vacas, cerca del Aconcagua, en donde Silo hablará sólo quince minutos. Luego está previsto que el “ideólogo del Humanismo” entregue a los presentes un documento cuyo contenido es, hasta para los organizadores, un misterio: lo único que se sabe es que dará su visión sobre los acontecimientos de los últimos 30 años en el mundo y en el nivel local. Si bien el acto de hoy tiene como objetivo central festejar los treinta años de la primera disertación pública de Silo, para el PH también tiene un interés político: el acto servirá como preludió del lanzamiento de la fórmula presidencial humanista que encabezará Lía Méndez, previsto para el 14 de este mes en la Plaza de Mayo. Ese día y a pesar de que siempre se mantuvo al margen de la vida política del PH, que llevas sus ideas como bandera, se anunció que Silo estará presente. La relación de Silo con el poder nunca fue buena. Después de prohibirlo Onganía, conoció a otros pertinaces perseguidores como José López Rega, responsable de la banda parapolicial Triple A y al genocida Ramón J. Camps. Durante la dictadura militar, Silo y los humanistas sufrieron amenazas y atentados y hasta el asesinato de algunos de los miembros del movimiento. Los “humanistas” se jactan de haber tenido esta clase de enemigos. Pero hoy, en tiempos de democracia, según se desprende de su página de Internet, el hostigamiento parece continuar, pero por otros medios: “Se está tratando de restar méritos a sus aportes, se ocultan sus escritos y sus dichos para plagiarlo, se utilizan sus ideas fuerza como slogan del mundo”.