14 de julio de 1998
El texto que sigue es lo de una entrevista realizada a Mario en Florencia el 14 de julio 1998, por una editorial que trasmite un programa semanal tv en la TV nacional TeleMontecarlo 2. Una sintesis de cinco minutos saldra por la misma tv en el mes de octubre.
P:¿Con cuáles raíces culturales y con cuales perspectivas sociales nace el M.H.?
R:El Movimiento nació en los límites culturales y geográficos de la civilización occidental. De manera que desde su comienzo, desde los primeros grupos de estudio, hace ya 30 años, el movimiento fue muy inestable por la distancia de los centos culturales de Occidente, muy inestable y muy abierto a las distintas influencias de otras culturas. Esto también llevó a buscar esas otras raices en diferentes culturas a medida que se fue expandiendo.
P:¿Cuáles son las características de un humanista?
R:Me imagino que las caracerísticas de un humanista son diferentes, porque no existe un decálogo del comportamiento; pero en términos generales se puede decir que es gente que ama la igualdad de los seres humanos, lucha por la no discriminación en todos los campos, busca la igualdad no solo de derechos de todas las personas sino sobre todo la igualdad de oportunidades, cosa bastante difícil de lograr. Los humanistas generalmente no buscan el éxito en sus acciones sino que lo importante para ellos es que su acción tenga sentido. De modo que se trata de un comportamiento bastante anti-exitista y de mucha pasión por la acción que realizan. Los humanistas creen que la diversidad es importante y que debe converger en una dirección hacia la nación humana universal.
P:¿En su posición de fundador del Movimiento, Ud. puede ser considerado una especie de maestro o guía espiritual? ¿Como es su rol con respecto a los adherentes del Movimiento?
R:El rol de maestro espiritual me parece que es bastante alejado a lo que sucede personalmente conmigo; porque en verdad no se enseña nada a nadie, sino que se recogen las inquietudes y las búsquedas de la gente. En tal sentido yo me veo a mi mismo más como un intérprete de las necesidades de la gente que como alguien que da lecciones a los demás sobre lo que deben hacer.
P:El Movimiento Humanista existe en varios países. ¿Como se ha desarrollado? ¿Existen diferencias entre los distintos países o puede ser considerado un movimiento de tipo universal?
R:El Movimiento se desarrolló desde el comienzo desde un lugar muy remoto, en el contexto histórico de las dictaduras militares. Es un movimiento que desde su origen ha buscado la libertad, tan atropellada en aquellos momentos por juntas militares y otros desórdenes de la época. Se fue desarrollando en gran medida por la persecución sufrida, ya que desde el comienzo mucha gente fue encarcelada, mucha gente fue desaparecida, otros murieron y se lanzó sobre todo a Europa, porque también existían conexiones personales y de algún modo culturales en lugares como Italia y España. A diferencia de otros exiliados que llegaban a estos puntos y se encerraban en si mismos, el Movimiento se abrio y rápidamente tomó contacto con gente de sensibilidad similar. Así que esto que ahora vienen a descubrir muchos, que se llama la globalización, para el Movimiento existió desde los primeros momentos, estamos hablando de 30 años atrás, existió la idea de desarrollarse en todas las direcciones considerando al planeta como una realidad a la que necesariamente iban los nuevos tiempos. Sobre esto habría mucho que contar, pero en términos generales eso es lo que ocurrió.
P:En sus obras Ud. toca a menudo el argumento del cambio, de la transformación. ¿Que significa para Ud. exactamente?
R:Para mi el argumento del cambio, que es muy importante y que aparece efectivamente en varias obras, destaca que no es posible el cambio en las personas sin el cambio en el contexto en que viven esas personas. E inversamente no se puede dar un cambio social si no cambia la mentalidad de las personas. En nuestra concepción el ser humano no es algo aislado, nadie puede cambiarse si no modifica las condiciones en que vive, no basta con modificar las condiciones en que se vive porque eso no cubre todo el espectro de deseos, ambiciones, éxitos fracasos, la voluntad de cambio depende del individuo, no depende sólo de las condiciones objetivas. Así que para nosotros el tema del cambio es el tema más importante, pero no puede plantearse en términos dicotómicos como se ha venido planteando hasta ahora. Para nosotros existe la realidad social, existe el ser humano, la realidad social con sus ventajas y desventajas y el ser humano con sus búsquedas personales, que son intransferibles de unos a otros, de un grupo social a otro. Las realidades personales son siempre únicas, y deben tenerse en cuenta en la práctica, como superación de las propias contradicciones, como superación de las contradicciones interpersonales y luego, en el cambio social, como superación de este sistema inhumano que se monta sobre condiciones oprimentes para toda la humanidad.
P: Hablemos un poco más de este concepto. En los últimos tiempos se habla mucho de búsqueda interior, de una nueva espiritualidad para crecer y descubrir el proprio yo. Pero se trata de acciones dirigidas exclusivamente a si mismo. Dificilmente se habla de estas acciones como apertura hacia los demás. Mientras que para Ud. es diferente. Cito una frase del libro «Humanizar la tierra»: «Nada podras hacer por ti mismo pensando sólo a ti». ¿Me puede explicar bien este concepto para quién nos escucha? Gracias.
R:Efectivamente ese es nuestro pensamiento, el que se ha destacado al citar esa parte del libro. Nada se puede hacer con las acciones que terminan en uno si no terminan en otros, y si no hay una intención de que terminen positivamente para transformar al otro y a su circunstancia. Sin embargo debemos ser bastante benévolos y cautelosos con estas cosas porque no se trata de forzar la voluntad de nadie. Estamos en un momento histórico muy especial en el que se está desatando una enorme espiritualidad y una enorme búsqueda. De manera que no se trata de forzar a la gente en una dirección, que la gente busque como le parezca más conveniente. Si la gente cree que mirándose sólo a si mismo va a lograr grandes progresos, tal vez se equivoque, tal vez no. Nosotros no estamos para decirle a la gente lo que debe hacer. Pero en esta enorme espiritualidad que se está desatando, hay también muchas corrientes, muchos experimentos y a diferencia de algunos elitistas, diría yo, o de algunos perfeccionistas, nosotros aceptamos todas las formas de esa nueva espiritualidad, aún las que pueden ser consideradas como supersticiosas. Porque no importa el objeto que se busca si no más bien la tendencia interna que busca ese objeto de liberación interior o de libertad interior. Para acabar con esta historia del racionalismo del siglo pasado, yo diría que en principio toda espiritualidad es buena. Y no creo que ya sea el momento de poner nuevas inquisiciones a la búsqueda espiritual. En distintos niveles la gente hace lo que puede y con los datos que tiene. Así, probablemente, algunos crean que leyendo la borra de café pueden avanzar sobre su futuro. Otras corrientes, probablemente de gente más informada, saque de teorías o de libros una dirección de búsqueda. Otras corrientes que provienen de otras experiencias vitales, tienden a salir hacia una suerte de ataraxía expiritual, como sucedía en la época de la decadencia griega, de la decadencia romana, de la impavidez espiritual, de no preocuparse por nada para lograr la liberación. Hoy vemos que hay muchas corrientes interesantes sobre todo entre la gente que viene de la izquierda, decepcionada, tienden fuertemente hacia el budismo. El budismo es una alternativa curiosa, única en Occidente, pero que está tomando mucha fuerza, y que concilia el ateísmo de la izquierda tradicional con la búsqueda espiritual. Bien sabemos que el budismo es ateo en su concepción más original. Entonces es posible para alguien que proviene de esa izquierda pero que en la vida práctica ha tenido desencantos, para él es posible transitar una búsqueda de cambio interior sin necesidad de dioses, y sin necesidad de cielos o de infiernos. De modo que en todo esto nosotros vemos muchas capas geológicas de pensamiento y de búsqueda espiritual. Y yo creo que debemos ser muy abiertos sin andar juzgando tanto a la gente que anda en esas búsquedas. La New Age, por ejemplo, es una enorme corriente espiritual de búsqueda, pero también es múltiple, no existe una corriente precisa de búsqueda en la New Age. Para nosotros es bueno todo lo que sea búsqueda espiritual, en síntesis.
P:Me engancho entonces a esto y le pregunto: la New Age desde un punto de vista humanista, cómo puede ser interpretada?
R:La New Age desde el punto de vista humanista… es absolutamente posible, en la práctica existe. Hoy hay musulmanes humanistas, hay budistas humanistas, hay cristianos humanistas, desde luego. Por supuesto que hay ateos humanistas. ¿Porqué dentro de todas las corrientes espirituales no va a haber gente de la New Age, humanista? No tiene que hacer ningún cambio de ropaje, alguien, para ser humanista. Basta que esté en contra de la discriminación, por la igualdad de los derechos y las oportunidades del ser humano, por la búsqueda del cambio no sólo interior sino de las estructuras sociales inhumanas, basta que se dé a su prójimo, que se interese y quiera llegar al corazón de los demás, basta que no se interese por los resultados de la acción sino por la acción válida que lleva adelante, para ser humanista. ¿Porqué no podría alguien de la New Age ser humanista? Eso es lo que pensamos
P:Cambiemos argumento. ¿Cuáles son las actividades del Movimiento, existe una sinergía con asociaciones y movimientos que se ocupan de temáticas sociales?
R:Efectivamente, con las organizaciones sociales ha habido complemento a veces, pero debemos destacar también las diferencias. Supongamos el caso de organizaciones sociales como las ONG, son organizaciones sociales humanitaristas, preocupadas por el bienestar de la gente que no tiene recursos. Nos hemos encontrado con asociaciones no gubernamentales en América Latina, en Asia, en Africa, etc.. Pero hay diferencias conceptuales con esas organizaciones humanitaristas. Nosotros planteamos la relación con los más necesitados no en términos paternalistas, en donde el que recibe, recibe, y punto. Nosotros planteamos la relación con los más necesitados en términos humanistas, no humanitarios. Al hacer esto así destacamos la reciprocidad de la acción. Si realizamos una campaña de alfabetización en un punto del Africa, nosotros comenzamos la campaña de alfabetización pidiéndole a la gente que va a aprender a leer y va a aprender a escribir, que se comprometa a llevar a los demás esto que ha logrado. Si realizamos una campaña médica, es cierto, llevamos los fármacos de otros lugares, llevamos médicos, pero le pedimos a la gente del lugar que se comprometa a hacer su pequeño dispensario, que se comprometa a colaborar con los demás en las campañas de vacunación y cosas semejantes. En las campañas de alfabetización y de medicina social que hemos desarrollado, en Haiti, Republica Dominicana, Bangladesh y distintos puntos de Africa, el criterio que hemos destacado siempre es el criterio de la reciprocidad, y no esa otra forma que puede hasta resultar humillante para la gente, en el sentido de simplemente recibir. Desde nuestro punto de vista no hay actitudes válidas activas y otras pasivas, sino que es una interrelación de personas donde todos se ayudan mutuamente y donde todos vamos creciendo al mismo tiempo Vamos creciendo los que llevamos un determinado mensaje, vamos creciendo los que llevamos medicina y educación. Van creciendo ellos también al recibir ese mensaje y eso vuelve hacia nosotros porque ellos multiplican esa acción en los demás. Eso es lo que importa para nosotros: la reciprocidad en la acción, lo que primero importa, la reciprocidad.. La misma solidaridad, que hoy está tan vapuleada, se ha convertido en una especie de recibir sin dar. La reciprocidad que interesa es la que se recibe algo para dar otra cosa a cambio.
P. Retomemos el tema de las religiones. ¿Los principios del Movimiento Humanista pueden estar en contraste con los de las religiones organizadas?
R:Los principios del M.H. dificilmente estén en contraste o en choque conlos ideales o con los principios de las religiones organizadas. El problema es otro: no hay un choque de principios, hay un choque de procedimientos. Cuando nosotros encontramos sectores, dentro de una determinada religión, que propicia la discriminación y propicia la violencia y propicia el fundamentalismo, necesariamente va haber choque con nosotros. Pero nosotros creemos que eso no está dentro de sus libros sagrados, nosotros no creemos que eso esté en sus principios fundamentales. Esas deformaciónes, los racismos, los fundamentalismos, las discriminaciones de todo tipo que aparecen en determinadas religiones, no se deben a los principios mismos: se deben a los procedimientos de ciertos sectores, y con ellos, vamos a tener choques siempre.
P:Un mensaje que Ud. querría lanzar a todos, o una frase significativa que ha escrito y que desearía que todos pudieran escuchar y tener en cuenta.
R:Para mi es muy cara una frase, para mi personalmente tiene sentido, y no podría decir si puede ser de utilidad para los demás. En todo caso me arriesgo y digo: ama la realidad que construyes y ni la muerte frenará tu paso.
P:Hablando a veces con la gente sobre el Movimiento Humanista, se encuentran resistencias. ¿Porqué es tan difícil hacer comprender a la gente algo tan fácil?
R:Estos son temas de proceso histórico, así como se empiezan a poner de moda ciertas palabras, ciertos gestos, cierta formas musicales, etc, también se ponen de moda ciertas corrientes. Pero nuestra intención por supuesto no es poner en marcha una moda. Nuestra intención es más consistente, más profunda, y entonces lleva su tiempo, mientras van decayendo otras ideologías, mientras van decayendo otras estructuras, el humanismo se va abriendo paso. Lo que sí puedo asegurar es que, por la pérdida de referencias que hoy se experimenta en el mundo, por la caída de los valores tradicionales, por la caída de estructuras sociales completas, por la destrucción del estado nacional en favor de la regionalización, por todos los elementos de cambio que conocemos, el humanismo va siendo entendido cada vez más y mejor recibido por la gente. No todo el mundo lo comprende de comienzo, pero todo el mundo sintoniza sus antenas poco a poco. Ese es un proceso, no una moda. Una moda tiene cinco o seis años, cuatro años, de imposición. Un proceso es algo más largo, que se va desarrollando, que dificilmente se pueda saber hasta donde va a llegar.
P:¿Cuáles son las perspectivas del Movimiento en el futuro inmediato?
R:En el futuro inmediato, las perspectivas del Movimiento debemos congelarlas por unos ocho meses más. Porqué va a haber una reunión mundial muy importante en la que se van a considerar los 30 últimos años de acción, la situación de los últimos 30 años en el mundo, y es ahí donde se va a fijar la línea que llevaremos adelante hacia el futuro.
P:La última. En Italia parece que el Movimiento colabora poco con otras asociaciones, con las cuales comparte algunos objetivos. ¿Esto sucede también en otros países o es un hecho relacionado tipicamente con la situación italiana?
R:Bueno, la relación de la gente del Movimiento con la gente de otras estructuras es muy fluída, muy fácil aquí en Italia, como en otras partes del mundo. Pero estamos hablando de la relación de la gente con la gente, y no de las cúpulas con las cúpulas. Entonces es posible que no haya mucho acuerdo o mutua colaboración con cúpulas. Pero en la base social, que es donde actúan los militantes del Movimiento Humanista, especificamente en los barrios, con sus hojas de barrio, sus locales, sus reuniones en casas de familia, con su acción social inmediata, es cosa de todos los días la relación directa de los militantes humanistas.Con los militantes de distintas agrupaciones o partidos, existentes o ya desaparecidos; donde esos militantes han quedado desprotegidos y sin referencia, allí la relación es intensa, es diaria y es progresiva. De todas formas, ya que hablamos de Italia, hay que reconocer algunos hechos donde se han involucrado estructuras completas en trabajos junto al de los humanistas. Aproximadamente hace dos años, el humanismo motorizó una gran manifestación de protesta que terminó en Roma con 50.000 adherentes y concurrieron a esas marchas y a esas protestas, en contra de una ley discriminatoria para los trabajadores extranjeros, concurrieron también diversas agrupaciones socialistas. Hay una larga lista de acciones en colaboración, incluso en el campo político. Los humanistas en su momento han apoyado personalidades o han apoyado a agrupaciones de izquierda a la hora del voto. Pero el humanismo va logrando cada vez más su proprio perfil, de manera que se va dirigiendo cada vez menos a las agrupaciones políticas y sociales, cada vez menos a las cúpulas y cada vez más a la gente de base. Eso va ocurriendo.