8 de Enero de 1998

 

Silo: … física. Todo aquello lo tenemos preparado como si se quiere leer y demás, pero son como quince páginas, no es un trabajo terminado para publicar pero sí para comentar dentro de las tendencias que se observan en el campo de la física y proximidades a una nueva tendencia que también se va a expresar en filosofía y en otros campos.

Periodista: Muy interesante. Lo interesante y espero que cuando lo prepares para publicar podremos encontrar traducciones y publicarla en Rusia, pero como todavía con mucho gusto lo leo, si me lo entregas sin publicar.

Entonces Mario, para que entiendas mis preguntas yo quisiera hacer una pequeña explicación; que yo te hago preguntas no como periodista y no como digamos, biógrafo, sino que seguramente biógrafos ya hay y habrá muchos; como filósofo me interesa y me importa siempre no tanto como surgió cierta idea, cierta iniciativa, cierta innovación en la sociedad, porque siempre hay millones de innovaciones, ideas e iniciativas que surgen en la sociedad.

Silo: Obvio.

Periodista: Y muy pocas de esas ideas e iniciativas se convierten en un fenómeno significante social, político, espiritual y adquieren tanto abarque (?) como tiene ahora el Movimiento Humanista que ya son centenares de miles de personas envueltos y parece estar en vías de desarrollo ulterior. Entonces me interesa, digamos, como la opinión tuya de por qué la iniciativa que te perteneció en los años sesenta, por qué se ha convertido en un fenómeno histórico, espiritual, político, dando que para aquel entonces el mundo político y social estaba lleno de partidos, de tendencias, de corrientes teóricas que explotaron las ideas humanistas y la demagogia humanista…

Silo: Sí.

Periodista: Lo habían chupado por todos lados y explotado como querían: el hombre trabajador, la sociedad inhumana que hay que transformarla, hacerla humana, etc. Entonces como tu entiendes, como el entendimiento tuyo; que nicho en el sistema social, político, espiritual de la humanidad de entonces, ocupó la iniciativa tuya, por qué se hizo vital, así permanente y supo determinarse, supo fijarse en la vida histórica. ¿Entiendes la pregunta no?

Silo: Perfecto.

Periodista: Entonces aquí vamos con otra variante; ¿a qué necesidades de todo ese sistema de que fueron: Partido Comunista, Socialista, Social Demócrata, Troskistas, no sé, Anarquistas, un montón, que nicho estuvo vacío? ¿En que pudo caer tu semilla no?, Por favor.

Silo: A mí me parece que en el contexto de la época del sesenta, se estaban sobretodo preparando nuevas situaciones hasta… que se expresaron en la década de los setenta, ya allí había gérmenes, semillas de nuevas ideas y demás, más allá de los setenta y más allá de los ochenta. Es como la semilla de diferentes pastos que se siembran y unas surgen en una semana, otras en dos semanas y otras en tres semanas. Yo creo que la década del sesenta era el germen de situaciones nuevas que se fueron viviendo sucesivamente. Muchas de ellas no explotaron cerca del sesenta, explotaron más adelante, y otras más adelante. Pero me parece que en esa década y en Latinoamérica se daban situaciones de desconcierto general frente a la consignística que se había elaborado ya y que comenzaba a elaborarse desde principio de siglo. Toda esa bifurcación de tendencias que apareció como un gran florecimiento del setenta, la década maravillosa y todo aquello, nos parece que respondía a los esquemas rígidos, interpretativos, correspondía a una desintegración. El proceso de desestructuración en el campo de las ideas, de las propuestas políticas, de los estilos de vida, el proceso de desestructuración de la década del sesenta que es cuando nosotros surgimos. Y lo registramos en aquel momento como crisis general de civilización, por un lado, como crisis de los contornos políticos y sociales y como crisis personales, era el fenómeno de la desestructuración que empezaba a avanzar en todos los campos de la actividad humana ya en esa década del sesenta. Por eso es que nosotros nos permitíamos observar y lo decíamos y consta, nos permitíamos observar que cosas que en aquella época parecían como monolíticas, como dogmas de fe en el campo de la ciencia, como dogmas de fe en el campo de la política nos permitíamos ver que toda aquella solidez de iba a desintegrar. Eramos nosotros los que hablábamos de la caída del muro de Berlín mucho antes.

En esa situación general surgen los primeros fenómenos contestatarios que… el de la universidad, primero de El Cairo no de París que en Roma y luego la cosa más publicitada, más vista periodísticamente, la cosa de esta nueva generación donde una minoría, una minoría de jóvenes muy relevantes se expresa en las calles de París y aparece el mayo francés; esto no era la clase trabajadora de una generación que se extendía por todo Francia, de ninguna manera, era un sector intelectual que ya estaba sufriendo el embate de la reconversión industrial en Europa y donde se veía que los jóvenes estudiantes iban a tener problemas en el futuro una vez que se promovían. Experimentaban por primera vez y fuertemente, por primera vez y fuertemente experimentaban el cierre de futuro. Entonces la imaginación al poder, prohibido prohibir, todo aquello que rompiera límites. Ese punto para nosotros que estábamos lejos de esos fenómenos nos resultó sumamente significativo porque se corrió por distintas partes del mundo, vimos ahí un proceso de mundialización por lo menos en una generación. Había una generación que se manifestaba en China pero dirigida por la revolución cultural, eran los jóvenes de las ligas rojas, eran los estudiantes de París, eran los de la politécnica de Italia, eran los de la universidad de El Cairo, eran los jóvenes que se concentraron en el zócalo y fueron acribillados a balazos por el régimen que no toleraba ningún tipo de discrepancia; todo eso se contaminó en el mundo, empezó a mostrar que se sincronizaba una generación. Para nosotros eso fue un tema de estudio muy largo muy profundo y muy significativo, por qué la gente de cierta edad se sincroniza y empieza con sus protestas… Ese fenómeno de crisis para nosotros fue altamente inspirador.

De todas maneras estaban pasando muchas cosas, mientras yo me iba en motocicleta por tierra hasta Colombia ya el Che Guevara que es de estas zonas había hecho una cosa parecida, se había ido a Panamá, de Panamá a México, se había encontrado con un grupo que en un principio era contestatario, el de Fidel Castro y otros y estaban embarcados en su revolución, un tipo de revolución como tantas que se iban expresando, yo pasando por los distintos países de Latinoamérica empecé a ver y a comprobar de cerca, cara a cara un montón de conflictos sociales comunes, montones de situaciones comunes de Latinoamérica en distintos países, unos más desarrollados, menos desarrollados, pero un sustrato común que era la cultura o la subcultura de Latinoamérica.

Tome muestras importantes de todo eso y tome muestras importantes posteriormente en Europa, ¿y qué pasó en Europa? Pasó que en Europa encontraba también el mismo substrato de las culturas que eran diferentes… Resulta que estábamos encontrándonos con un mundo que se mundializaba como seguimos insistiendo nosotros frente a esto que han descubierto hace poquito que se llama la globalización y que la entienden nada más que como una uniformidad económica.

Nosotros teníamos ya la impresión de que se iba mundializando, se iban mundializando ciertos códigos en una primera vuelta en Latinoamérica, que curioso tenemos el mismo fenómeno, y luego en Europa, y luego tuvimos contacto con distintos puntos del Asia y veíamos una sincronización en una dirección, que es lo que llamamos proceso de mundialización.

Podríamos ir a detalles, que por qué, qué pasaba, que el proletariado industrial, que el proletariado campesino, todas esas distinciones, pero la verdad de las cosas es que en la década del sesenta ya veíamos los gérmenes de todo lo que se iba a desarrollar en este proceso, planetariamente por una parte, por otra parte teniendo como protagonista en ese momento a una generación, a una misma generación que se sincronizaba, y por otra parte viendo que se desestructuraba las antiguas estructuras solemnes en las que todo el mundo había creído, empezaban a romperse y empezaban a surgir nuevos planteos, eso es lo más, el núcleo de lo que detectábamos.

Periodista: Otra pregunta, entonces como tu ves hoy día la peculiaridad del concepto del mundo humanista en todo ese digamos espectro de la vida espiritual, ideológica, moderna, cual es la peculiaridad, como podrías, quisieras explicar, expresar lo fundamental de lo peculiar.

Silo: Yo diría que la sensibilidad humanista la tenemos en distintas culturas y distintos momentos históricos aunque el copyright lo hayan puesto los occidentales desde Florencia, nosotros creemos que en el Islam, en las culturas indoamericanas, en distintos lados ha habido momentos, el concepto de momento, momentos en que de pronto ha surgido una expresión humanista, luego claro, los abatares de la historia, las transformaciones hacen que se diluya eso o se invierta el mecanismo y comiencen las barbaridades… pero creemos que hay momentos de expresión de esto que llamamos la sensibilidad humanista en las diferentes culturas y sobre eso se ha trabajado mucho en nuestras publicaciones con científicos rusos, con científicos de otras latitudes, se ha trabajado mucho y se sigue trabajando en el tema de las culturas y descubrimos efectivamente precisos momentos de explosión humanista En todas ellas. En un mundo que se mundializa nos parece que estamos llegando también pero ahora a nivel mundial y no en las distintas culturas aún, momento humanista de la civilización mundial.

Y que es lo que caracteriza a esa sensibilidad humanista, caracteriza la igualdad de derechos y oportunidades para la gente, como aspiración, como aspiración que se cumple en la práctica, no, es otra conversación, la gente aspira a esa igualdad de, no solo de derechos que suelen ser formales, si no de oportunidades, que toda la gente tenga las mismas oportunidades, que haya una sociedad justa, que no se discrimine a unos y se levante a otros, que todos los ideales de justicia y además como comportamiento humano de no violencia en el sentido de que la gente… paz, que pueda ver un mundo de paz sin explotación y demás, esos ideales se han expresado fuertemente en los momentos humanistas de las distintas culturas. Hoy subterráneamente empiezan las sociedades a sentir, a captar esa sensibilidad en esa dirección. Una nueva utopía, eso de la utopía o no utopía es otra discusión aparte; pero él echo es que nosotros estamos detectando en la sociedad mundial en las distintas partes del mundo, estamos detectando el afloramiento de ese, de ese momento humanista que se puede caracterizar en cada cultura, ahora a nivel mundial.

Periodista: Se podría resumir eso de tal manera que digamos, que el humanismo, la idea humanista propone mecanismos de solidaridad humana sin enemigo.

Silo: A sin duda.

Periodista: Entonces, como que históricamente siempre nosotros, ellos existió.

Silo: Sin duda.

Periodista: Entonces se propone un nuevo mecanismo, una manera de solidarizarse no confrontativamente

Silo: Sin duda.

Periodista: Nosotros sin ellos.

Silo: Sin duda. Y pedimos más, somos exigentes, pedimos más. Porque aquellos como se dijo en la reunión que tuvimos, aquellas hermosas ideas de fraternidad de la revolución francesa, de hermandad del genero humano fueron reemplazadas con el tiempo porque decayó, por los acontecimientos políticos, en fin por muchos motivos, fueron reemplazadas por esos solidarismos, empezó a aparecer la idea de solidaridad, pero sustituyo a la idea de fraternidad, a la idea familiar casi campesina diría, empezó la solidaridad a tomar impulso y es la que hasta hoy, hasta hoy, a dirigido las mejores intenciones, pero la misma solidaridad así como fue reemplazada la fraternidad, la misma solidaridad a perdido vigencia; nos encontramos con una cosa muy triste, que la misma gente, de un mismo grupo político, de un mismo grupo social, con la solidaridad poco; entonces está quedando como palabra con poca internalidad, está quedando como palabra, nosotros hablamos de la reciprocidad, a mí personalmente, a mí personalmente la idea de fraternidad me parece maravillosa, pero no es posible hablar de fraternidad hoy, y va siendo cada vez menos posible hablar de solidaridad, es monstruoso, nosotros empezamos a hablar de reciprocidad en esta sociedad mercantil donde todo es intercambio, la idea de reciprocidad es más comprensible aunque sabemos de qué se trata eso de que yo hago algo por ti pero tu te comprometes a hacer algo bueno por otros, va montada en el momento histórico del mercantilismo desaforado, va montado pero con una interesante guía interna que lleva a que de todos modos la solidaridad se realice.

Entonces, somos más exigentes, en el sentido que decimos bueno hay que solidarizarse con la gente que sufre, no basta decimos, llevemos nuestro apoyo a la gente que sufre y que la gente que sufre se comprometa además a hacer lo mismo por los demás; que la solidaridad sea una parte activa y la otra pasiva, yo llevo una cosa y el otro recibe un beneficio y hay nos quedamos, para nosotros y en nuestra sicología también, la conciencia es activa y si un ser humano no se pone en actividad él mismo se degrada, él mismo se humilla, entonces los humanitarismos, las ayudas al próximo, de las señoras de sociedad que llevan alimentos, no basta, desde luego, desde luego que a uno le resulta más simpático otra persona que hace humanitarismo antes que alguien que le parte la cabeza al que está tirado en el suelo, por supuesto, pero no es el caso porque no cuestiona al sistema, hace parches en el sistema y se siente bien con su propia conciencia. El humanismo no es humanitarismo, el humanismo lleva el planteo de la reciprocidad en el sentido en que si yo transformo tu situación tu te comprometes y tienes que actuar transformando la situación de otros; es una idea tal vez no tan pura, tan ideal como la de fraternidad que es más bien un sentimiento y para muchos la solidaridad es un sentimiento, es además una idea más elaborada, porque se entiende el contexto histórico en el que se pone la reciprocidad y se entiende que no es solo un sentimiento.

Periodista: La exclusión humanista en el pasado y las… surgieron en un período de crisis, de desarrollo, de grandes cambios, rupturas históricas. Imaginemos que en el actual momento esa crisis se suaviza, significa esto que la necesidad de humanismo… que ese nicho se disuelve.

Silo: Esa pregunta es muy adecuada, porque efectivamente, históricamente es en los momentos de inestabilidad y crisis que surgen las respuestas y además los sentimientos y los ideales. Pero en la situación que vivimos este humanismo que resurge, este nuevo humanismo que tiene características mundiales, características mundiales, surge también como expresión de una crisis mundial y no particular y no parece en vías de solución en este momento los grandes conflictos que existen en el mundo, sino en vías de agravamiento.

No estamos haciendo Apocalipsis, estamos viendo una cantidad de fenómenos que tienden a agravarse, tienden a agravarse.

Periodista: Pero tampoco está excluido el Apocalipsis como uno de los escenarios.

Silo: Ojalá.

Periodista: Pues no lo podemos excluir.

Silo: Ojalá. Ojalá no ocurriera.

Periodista: Es bastante probable, depende de nosotros.

Silo: Depende de nosotros, no de la mecánica histórica, sino de lo que haga el ser humano.

Si como consecuencia de mejorar las condiciones de vida, de lograrse las aspiraciones del ser humano, de que las cosas vayan bien, desaparece el Humanismo, ¡maravilloso, maravilloso!, que desaparezca el Humanismo porque él se siente portador de la solución de la crisis humana, y si el ser humano entonces se abre en todas sus posibilidades, hemos echo nuestra parte.

Periodista: El humanismo será natural.

Silo: Claro.

Periodista: Tan natural para el hombre que no exige ningún movimiento.

Silo: Exacto. Así que coincido con esa pregunta de la crisis y demás pero tiene otra dimensión, y para colmo se agrava.

Periodista: Entonces se puede decir que las ideas de fraternidad, solidarismo que dices en la revolución francesa fueron ideas bastante violentas, en la revolución francesa igualmente como en la mayoría de otras revoluciones fueron muy violentas, fraternidad de los otros, y en contra de ellos, la imagen del enemigo es necesaria para que nosotros nos solidaricemos.

Silo: Como en las religiones…

Periodista: En las religiones, quien no está conmigo está en contra de mí, eso dice cualquiera religión.

Silo: Exactamente. Pero no me digas que no es una linda expresión la fraternidad.

Periodista: Sí, muy linda expresión. Entonces ahora la idea de la solidaridad humana sin imagen del enemigo se puede decir que es el eje del nuevo humanismo

Silo: Sí, pero lo planteamos en términos de reciprocidad, que todos se muevan, todos los seres humanos activos, activos; el que está en mala situación debe hacer algo para salirse de esa mala situación y ayudar a los del al lado. Porque sino estamos esperando desde las cúpulas, siempre esa cosa paternalista, que vengan de algún lado la solución de nuestros problemas. Es desde la base social.

Periodista: Está bien, Mario, una pregunta más, creo que no te va a parecer delicada, no sé, pero todos somos mortales, cualquiera de nosotros mañana puede dejar de existir como individuo biológico y hasta contigo esto es probable.

Silo: Exacto.

Periodista: Debes haber pensado yo creo, ahora con la autoridad, con el amor que tienes tu, como una figura atrayente en el Movimiento Humanista, como te parece si mañana, pasado mañana tu no estás como individuo, que escenarios son posibles para el Movimiento Humanista.

Silo: Nosotros eso lo consideramos una posibilidad cierta, de manera que estamos tomando medidas en nuestra organización para ir primero sacando la mano de las decisiones tácticas de cada lugar que antes había que ocuparse, la hemos sacado más, de las decisiones estratégicas del conjunto y ahora queremos sacarla mucho más alejándonos nosotros de esa función para lo cual tienen que irse capacitando de modo rotatorio, rotatorio quienes van orientando el Movimiento en distintos lugares; y nos hemos puesto además como nos gusta a nosotros los calendarios, nos hemos puesto fecha cierta, esto tendrá que ocurrir exactamente el 4 de julio del 2000 a las dos de la tarde en una reunión que habrá para ver entonces quienes ocupan el lugar y como empieza ese sistema rotatorio, eso en el campo organizativo, en el campo de las ideas estaremos muy felices si hemos alcanzado a lanzar, a lanzar la idea que tendrá que seguir su desarrollo por supuesto sin nosotros, son dos campos diferentes el campo organizativo, el campo del Movimiento y el campo de las ideas.