19 de Agosto de 1996
Reportaje a Silo
Diario: «El Tribuno» de Salta
Periodista: Francisco Sotelo
Silo: …Claro, claro. Como en el caso, ya hablando de figuras grandes. Como el caso de Neruda, como el caso de Almafuerte, está lleno de seudónimos.
Periodista: Si, pero Neruda podría pasar como apellido.
Silo: No! No! No! Neruda. Pablo Neruda es totalmente seudónimo.
Periodista: No. Ya sé, si. Ya sé. Se llamaba Reyes Neftalí.
Silo: Exacto.
Periodista: O Neftalí Reyes ?.
Silo: Una cosa así.
Periodista: Vive en Mendoza, verdad?
Silo: Así es.
Periodista: Y es el Fundador del Movimiento Humanista?
Silo: Si.
Periodista: Ayer lo presentaron como escritor.
Silo: Así es.
Periodista: Usted se considera escritor?
Silo: Bueno, medianamente.
Periodista: Pero, digamos, su obra tiene un contenido…muchos puntos de análisis éticos y social. No?
Silo: Si. Si. Social. Pero bueno…Pero… también están los cuentos y también están los ensayos y también están las exégesis literarias. Así que hay bastante de literatura en todo esto. Aparte de algún escrito sobre la cuestión social, particularmente el «Cartas a mis Amigos». Ese es el escrito, sobre el tema social. Pero en general todas las otras producciones…
Periodista: De que año es «Cartas a mis amigos»?
Silo: Perdón?.
Periodista: «Cartas a mis Amigos» de que año data?
Silo: Es del?.
Isaías: Del 91 al 93. Las cartas se escribieron del 91 al 93.
Silo: Si. 91 al 93. Son 10 cartas escritas en ese período y luego publicadas…
Periodista: Pero el Movimiento nace en los años 60?.
Silo: El Movimiento. Claro. Comienza a articularse como pequeños grupos de estudio en el año 60.
Periodista: 1960 ? Justamente?
Silo: No. No. No. Empieza más o menos. Los primeros grupos en ciencias políticas y en sicología empiezan a formarse en 1966. Más o menos.
Periodista: Claro. Sabe por qué le digo?. Porque yo me acuerdo… en mi último tramo de mi escuela secundaria, de ver un cartelito en todo Avellaneda. Decía : Silo es bueno.
Silo: A si. Si. Era la época de Onganía ya. No?
Periodista: Y me quedó muy grabado eso. Claro. La época de Ongania.
Silo: Claro. Exacto. Que nos daban con todo. Si.
Periodista: Y porqué decía Silo es bueno? Porqué esa consigna?.
Silo: Primero porque indignaba a mucha gente del gobierno y demás. Porque era la cosa de la «mano peluda» y el «ogro». Entonces, era tan ingenua, tan inocentona, tan absurda. Pero esas ya son técnicas de publicidad, en todo caso, más que ideología. Entonces bueno, se puede pensar que está bien o que está mal, como técnica, pero no pasa de eso. No pasa de una técnica de publicidad. Igual que, mucha gente pregunta. Pero porqué en aquella época pintaban las paredes y demás?. En aquella época se pintaba en las paredes porque eran los únicos medios que se tenía. La carbonilla, ni siquiera el aerosol se había puesto de moda y además porque hoy se ha convertido en un problema municipal. No se puede pintar. No se puede fijar afiches. Enseguida hay contravenciones municipales, hay multa. Así que era otra época, sin duda.
Periodista: El Partido Humanista, en que año fue fundado?
Silo: En 1982? o ´84?
Isaías: 84.
Silo: Cuatro.
Isaías: El 8 de Marzo del ´84.
Silo: Si. El día de la Mujer. No?.
Isaías: Día Internacional de la Mujer.
Periodista: Es el mismo Partido Humanista, en todo el mundo?
Silo: Así es. El mismo Partido Humanista.
Periodista: Originario de Argentina?
Silo: Claro. Acá empezó y casi simultáneamente empezó en Chile. Estamos muy cerquita.
El Movimiento comenzó a correrse desde Mendoza a Santiago, que estamos al «ladito» , y a Buenos Aires. Estaba muy cerca.
Periodista: Pero abarca casi todo el mundo no? Ahora?
Silo: Si. Si. Tiene una buena extensión.
Periodistas: En cuantos países hay…?
Silo: Unos 54, 55 países.
Periodista: Y existe? Digamos.. forman como una Internacional?.
Silo: El Partido. Claro! La primer Internacional se hizo en Florencia. En que año Isa?.
Isaías: Enero del ´89.
Silo: Caray! Como sabés las cifras y la época! Enero del ´89, la primer Internacional del Partido Humanista, en Florencia y luego la segunda Internacional se hizo en Moscú.
Isaías: Claro. En el ´94?.
Silo: Si. Puede ser. Hará dos años? Si.
Isaías: Si.
Periodista: Cuantas veces se presentaron a elecciones en Argentina? A varias.
Silo: A varias. Claro. Inmediatamente después de asumir Alfonsín comenzó la formación del Partido y comenzó el tema de las propuestas para eliminar el Servicio Militar Obligatorio. Y empezó toda la discusión con el Fondo Monetario y todo aquello. Así qué el Partido participó ya, en elecciones, estando Alfonsín en el poder. En algunas elecciones. Si. Si.
Periodista: Desde el ´85.
Silo: Claro.
Isaias: Claro. Efectivamente. La primera fue en el ´85.
Silo: Claro.
Periodista: Usted, aparte de dirigir el Partido y dedicarse a la literatura, tiene alguna otra profesión? Ejerce?
Silo: No. No. Tengo algunos recursos, pero no profesionales. No profesionales.
Periodista: Y vive en el campo? No?.
Silo: Bueno. Es una…Más o menos en el campo. Es un pueblito chico que se llama Chacras de Coria.
Periodista: Chacras?
Silo: de Coria. Digamos, para ubicarse. Eso está a unos 15 Km de la ciudad.
Periodista: de Mendoza?
Otra voz: Mendoza, no?.
Silo: Si. Mendoza.
Otra voz: La conozco. Es la zona más rica que hay.
Silo: Era.
Otra voz: Era, no?
Silo: Era.
Periodista: Pero vive en una zona de campo?
Silo: Si, es una zona más bien de campo.
Otra voz: La mejor agua, hay ahí.
Silo: Pero hay que ver lo que ha pasado con el agro. Lo que ha pasado con el campo. Nosotros teníamos viñedos y demás…Hubo que liquidar todo eso. No se podía sostener, y como nosotros, miles.
Periodista: Usted era gimnasta? Una vez dijo?
Silo: Si, claro.
Periodista: Que gimnasia hacía? Gimnasia…
Silo: Gimnasia con aparatos. Esa que ahora empieza a ponerse de moda, porque es muy vistosa. Como no.
Periodista: Tiene hijos? Está casado?.
Silo: Estoy casado. Tengo dos hijos. Uno de 16, va a cumplir 17 y el otro de 13.
Periodista: Ah! Son chicos.
Silo: Chiquitos.
Periodista: Bueno. Yo pensaba que usted era más viejo. Me sorprendió cuando me dijo la edad, (señalando a Isaías)
Isaías: Por teléfono me dice: -Cuantos años tiene?. Y…le digo, es del ´38, tendrá 57 años. -Ah!, yo pensé que tenía como 80!. Y le digo – Todavía no-. ( Risas).
Periodista: Yo estuve por ir a Mendoza una vez…, Alush …
Silo: Va a ir?
Periodista:No, Alush me invitó a ir.
Silo: Ah! Jalush. Ah sí!.
Periodista: Jalush…yo digo Alush porque es árabe.
Silo: Si. Si.
Periodista: Si, porque yo…Ahora no lo veo, pero cuando vivía en Salta yo era bastante amigo de él.
Silo: Cuando vaya, va a ser bien recibido.
Periodista: Y el me iba a conseguir un viaje a Mendoza.
Silo: Ajá.
Periodista: Al final no se concretó. Él, sigue en el Partido no?.
Silo: En el Movimiento seguro. En el Partido no sé, si está organizando actividades políticas. Nosotros siempre hacemos esa distinción entre Partido y Movimiento por la sencilla razón de que el Partido es muy específico en la actividad política, pero hay mucha gente en el Movimiento que realiza actividades culturales, actividades de distinto tipo y no está afiliada al Partido. Por eso siempre estamos con eso de Partido y Movimiento. El Partido es una cosa muy específica, muy centrada en la cosa partidaria, pero el Movimiento no. Desarrolla un montón de actividades. Supongamos, una de las últimas actividades en el orden internacional, hace tres meses. Se trata de pasar el decreto «Dini» en Italia, prácticamente expulsando a todos los extranjeros e inmigrantes. Empieza a movilizarse el Movimiento. Muchos extranjeros, muchos inmigrantes de origen africano, latinoamericano, etc…están en contacto con el Movimiento en Italia. Se produce una movilización de 50.000 inmigrantes en Roma. La moviliza el Movimiento Humanista. No la moviliza el Partido porque no es una cuestión partidaria de votos van o votos vienen. Entonces se desarrollan muchas actividades de ese tipo. Supongamos, La Comunidad.
La Comunidad, es una organización social y cultural, reconocida por Naciones Unidas. La Comunidad se preocupa de montones de problemas culturales y sociales, que nada tienen que ver con la cosa partidaria.
Por eso, siempre con la distinción entre Partido y Movimiento. El Movimiento abarca muchas actividades, múltiples…y mucha gente…
Periodista: Pero, se presentaron en Salta?
Silo: Perdón?.
Periodista: Se presentaron en Salta, en Octubre pasado?
Silo: No sabría decirte.
Periodista: Yo no me acuerdo.
Silo: No sabría decirte. Lo que sí se, que están en una fuerte campaña de adhesión y afiliación, los del Partido Humanista, en todo el país. Piensan pararlo en todo el país. Consideran que es muy oportuno el momento para el trabajo político.
Periodista: La coyuntura actual. El momento que vive el país, hace pensar de que después de un período de cierta expectativa que despertó el modelo neo-liberal. Ahora ese modelo entró en crisis, las expectativas se han tensionado bastantes y aparecería la necesidad de una oposición que todavía no se delineó como clara.
Silo: Así es.
Periodista: Como lo están viendo ustedes ese momento?
Silo: Bueno. En primer…(no se entiende)…afinamos la idea. Las expectativas que se despertaron entre la población y que permitieron que Menem fuera electo, no fueron expectativas de un modelo neo-liberal. Fueron expectativas por una supuesta revolución productiva que iba a venir. Era el productivismo en acción, más que el modelo neo-liberal. Así fue que empezó a poner ministros de economía que intentaban hacer una cosa y bueno…y por último ,en cuarto lugar, apareció este muchacho, Cavallo. Él es el factotum, aunque ya se veía la tendencia, él es el factotum de ese modelo neo-liberal. Ahora viene un quinto, esperemos que no sea un ministro de quinta, sino el quinto ministro de economía, que se pretende continuador del modelo neo-liberal. A mí me parece que el esquema y el modelo neo-liberal no fue el que produjo el encantamiento de la gente para apoyarlo a Menem. Fue otra cosa, fue otra promesa que se fue olvidando en él camino. Cuando se pone en marcha el modelo neo-liberal con todo, bien estructuradito y con todas sus características, concita el interés de ciertos sectores, pero los sectores populares siguen apoyando a Menem personalmente. Yo creo que hay un tema que se debe discutir mucho y es, si ha logrado popularidad Menem con el modelo o no. Yo no creo, de ninguna manera. Yo creo que es un caso de liderazgo, además de un liderazgo con la camiseta del peronismo que ha sido un movimiento popular y eso a sido lo que lo catapultó. Pero, por ahí, mucha gente piensa que fue Cavallo, por ejemplo, que es más bien reciente en ésta historia. Que fue Cavallo el que le dió popularidad a Menem. Yo no creo que halla sido eso. Así que aún cambiando los ministros el tema de la popularidad de Menem es serio porque se apoya en otros factores sociológicos más que en el tema del modelo neo-liberal. Así que yo creo que él puede prescindir de Cavallo y puede llegar a prescindir también de este nuevo ministro si las cosas le aprietan y puede intentar algunas modificaciones en el esquema.
Periodista: Pero yo creo que el éxito de la estabilización monetaria, sin duda, ayudó a afianzar el liderazgo de Menem.
Silo: No estés tan seguro, al menos que pensemos en ciertas capas de la clase media alta y por supuesto de la clase alta que está muy próxima a los medios de difusión que tienen influencia y que crea una atmósfera favorable. Pero yo no creo que halla sentido el beneficio de ese modelo en las capas populares. Francamente no lo creo. Por supuesto no creo que la inflación anterior halla sido muy beneficiosa tampoco. Pero en fin, es todo un tema de interpretación, el de la popularidad de Menem, de donde viene.
Periodista: De todas maneras, esto nos permite vislumbrar un cambio. No estoy hablando de un cambio de gobierno, sino de un cambio de las expectativas populares. Creo que en el ´83 había expectativa por la democracia y en el ´89 por la tranquilidad económica.
Silo: Así es.
Periodista: Hoy. Cuál es la expectativa?
Silo: Yo creo que por las urgencias económicas, las urgencias familiares, las urgencias de los jubilados, las urgencias de las clases humildes y ahora, se le suma las urgencias de la clase media que antes no existían de un modo tan intenso como hasta hace poco que ya se ha desatado. La urgencia en la clase media es un fenómeno bastante reciente y esto es muy serio, han tocado la clase media que en este país tradicionalmente ha sido muy fuerte, muy amortiguadora, muy poderosa. En realidad eso se está haciendo en este país y se está haciendo en todas partes del mundo, están tocando a la mismísima clase media yanki. La clase más poderosa del mundo. Tocar a la clase media es serio, porque de ahí salen los cuadros de dirección, de ahí salen los profesionales, los técnicos, de ahí salen los que influyen sobre la opinión. Acá se está produciendo un fenómeno de lo más curioso, la clase media está chillando por todos lados en ésta situación, y antes estaba muy calladita respecto a lo que le pasaba a la clase humilde. Ahora de pronto la clase media, se ha sentido tocada y empieza a cacarear y a gritar por todos lados. En realidad la clase media, nunca creyó que le iban a tocar a ella y ahora la han tocado y es el destino inevitable de este tipo de modelo neo-liberal no solo en Argentina sino en todas partes del mundo. Es el modelo de empobrecer a la gente pobre y de ir haciendo caer a la clase media, pauperizándola. Así que este fenómeno es inevitable, donde se tiende a fortalecer a un 20% de la población y que el 80 restante de la población, se las arregle. Desafortunadamente la clase media ha sido muy amortiguadora y a creído y a tenido expectativas de que se iba para arriba, cuando en realidad se empezaba a ir para abajo. Este fenómeno se ha precipitado hace poco tiempo.
Periodista: Y ahora quién es el que puede «encarnar» las nuevas expectativas?
Silo: En el horizonte no se ve claro. No vamos hablar, por ejemplo, del Frepaso; no vamos hablar del radicalismo. El radicalismo tiene problemas muy serios y el Frepaso es un fenómeno capitalino, una especie de PI 2, que probablemente tenga su mismo destino. «Allende no se vende» y todas esas cosas que terminó, con Duhalde. Así que es muy posible que el Frepaso tienda a esas divisiones internas de los neo-peronistas raros, esos…con Beliz, con Bordón, con…
Periodista: Palito.
Silo: Palito. Y no se lo ve como una oposición seria a este fenómeno capitalino que es el Frepaso. No, no se lo ve. El radicalismo desecho; entonces realmente hay un vacío de poder y un vacío de liderazgo.
Periodista: Parecería que el peronismo está generando su propia oposición.
Silo: Si. Si. Pero no se lo ve con envergadura. Que vamos hacer…Cafiero, Alvarez, Béliz, Bordón, Ortega…
Periodista: Yo me refería, más bien a Duhalde.
Silo: Ah! Duhalde puede ser un recambio. Duhalde puede ser un recambio, pero para ser eso va a tener que enfrentarse muy seriamente a lo que encarna Menem en la situación actual. Yo no sé si está en condiciones.
Periodista: Y que encarna Menem?
Silo: Menem encarna básicamente al Fondo Monetario Internacional. En él encarna la recesión; encarna la desocupación galopante; encarna el desorden administrativo; encarna a la deuda alucinante producida en 7 años de 50.000 millones de dólares de deuda externa a 100.000 y poco a poco empieza a encarnar la represión y la persecución de la gente. Encarna muchas cosas que no tienen nada que ver con el país, sino que tiene que ver con hilos externos manejados por la banca.
Periodista: Al momento que estamos haciendo esta entrevista, en general, el país está bastante convulsionado por el asesinato de un cura en las afueras de la Capital Federal y por el tiroteo en la Quinta de los mercantiles en Ezeiza.
Silo: Así es. Yo creo que estos fenómenos no están divorciados, no están separados de la situación de convulsión económica que hay también en el país. Al parecer, en este tiroteo sindical, no fueron ni unos ni otros los que empezaron a desenfundar armas. Parece que a habido gente interesada por quebrar la unidad de acción del Movimiento Obrero; que sean tan opuestos, unos sean pro-gubernista y los otros en contra. Por quebrar la unidad respecto del paro que se viene. Así que si aparecen tipos desconocidos en medio de esa reunión y empiezan a tirotear a la gente, salen lo más tranquilos y después recién llega la policía y nadie reconoce quienes son estos tipos y dejan un tendal de heridos…me parece que eso puede estar inducido. No puedo asegurarlo, pero tiene todo el aire de que sea inducido por algún organismo muy próximo al gobierno. Pero el paro viene, con tiros o sin tiros, viene. Es inevitable.
Periodista: En general el Movimiento Humanista tiene una posición política tomada en esta coyuntura?. Tiene pensado que van hacer de acá al ´97, al ´99?
Silo: Respecto de las elecciones no creo que se hallan sentado a discutir eso. Yo creo que están discutiendo el tema de la táctica adecuada para enfrentar este modelo en su momento de agonía. Terminar de tumbar este modelo y pasar a otra instancia política y económica, que es la que necesita el país y que bueno, vendrán las elecciones, vendrán los distintos candidatos, vendrán los distintos partidos; me parece muy bien es el juego de la democracia, pero yo creo que la preocupación es por estos momentos, la ruptura con el Fondo Monetario, es decir, la moratoria que se está pidiendo hasta que se aclare bien como está constituida la deuda externa; el apoyo a la huelga que se viene. En fin, hay una cantidad de medidas que están estudiando en este preciso momento, pero yo creo que sin preocupación por el tema de las candidaturas, preocupación a la que son tan afectos todos los partidos. No parece que fuera ese el tema, el tema es la urgencia actual. Este modelo se tambalea severamente y el peligro que observa el Partido Humanista es que en este tambaleo Menem puede dar golpes de timón bastante peligrosos.
Periodista: Por ejemplo?
Silo: Por ejemplo. Dado lo que se presento el otro día con esa exención impositiva, que le podríamos llamar la ley de evasión impositiva, que sancionó el senado. Ese es un plato servido, si las cosas aprietan, como para dar un golpe institucional al estilo de Fujimori. Claro, la cosa es muy complicada, no es tan fácil dar un golpe de ese tipo. Pero el deterioro que tienen las instituciones en general, el poder legislativo, el poder judicial, las acusaciones de corrupción por todos lados, de coimas y demás, permiten a Menem, tal vez, tomar medidas drásticas y crear problemas. Digo yo, porque, dada la sicología de Menem, que en realidad es la sicología de un autócrata, el avanza no construyendo, el tiene gran experiencia en esto de avanzar rompiendo. Rompe los frentes, rompe a los partidos, rompe a las organizaciones sindicales, rompe…y en una situación en la que se puede encontrar él muy encerrado, yo creo que la respuesta natural de él es, a romper. Por eso pienso que la situación actual es muy difícil, se le tambalea el esquema y el puede tomar medidas drásticas. Creo que es muy difícil, no aseguro que pueda dar un golpe institucional, pero que lo ha pensado, seguro. Sobretodo después de haberse reunido con Fujimori el otro día y haberle preguntado despacito como le fue después del golpe que dio. Se conserva formalmente la democracia, todo en orden, se le cargan todos los males a los legisladores, se hacen algunas remociones en la justicia y se sigue adelante.
Cuando este gobierno empezó a ser acosado por la corrupción fortísima que detectaba, cuando todos los sectores empezaron a sacar casos de corrupción, el gobierno retrocedió, no sabía como responder pero al poco tiempo se recompuso. Empezó con la historia de que -Sí, acá hay corrupción y lo estamos solucionando, pero ustedes no pagan-.; así que los otros empezaron con el tema…
Periodista: Los evasores.
Silo: De los evasores. Entonces, por un lado, si, si, hay corrupción, pero estaba arrinconado con esa corrupción todos los días. Ellos se defendieron acusando de evasor a todo el país, acusando de evasor al más chiquito y al más grande, prometiendo cárceles y prometiendo de todo. Estuvieron técnicamente hablando, muy bien. Se defendieron. Esa es una forma muy típica de Menem, es muy típico de Menem cuando lo acosan crear las acusaciones sobre el otro sector y esto que ha pasado en la Cámara de senadores es una oportunidad muy buena que puede aprovechar Menem sobre todo si su paquete de medidas no son apoyados. Así que yo creo que él tiene un factor de chantaje. En fin, muy complicada la situación, en realidad el gremialismo y el sindicalismo bastante desecho, pero las situaciones puntuales como las del paro general y demás, pueden servir para recomponer fuerzas. Claro que para recomponerlas tendrá que saltar la cúpula, pero bueno, creo que las situaciones que se presentan sirven a la recomposición del Movimiento Obrero. Y bueno, no está mal.
Periodista: Ahora, la postura política del Partido Humanista en los 54 países donde figura, es homogénea? Es la misma?
Silo: En cada lugar se pondera con las necesidades de dicho lugar, lo que pasa que los principios humanistas son los mismos. Si se habla de la no-violencia como metodología de lucha, si se habla del ser humano como valor central por encima de toda concepción económica o macroeconómica, si se habla de la igualdad de hombres y mujeres que deben reflejarse en el hecho, en el hecho cotidiano, en las leyes que se votan, en el ascenso de la mujer. Bueno, todos esos principios generales valen para todos los partidos humanistas, pero en cada lugar las tácticas son diferentes, los momentos y los problemas son diferentes. Así es hoy…
Periodista: Pero, por ejemplo en materia de economía en todos lados se oponen al neo-liberalismo?
Silo: Y claro, por que en todos lados, con esto que ellos llaman globalización, en todos lados están haciendo lo mismo, con distinto folklore también, ellos. Pero están haciendo lo mismo. El Neo-liberalismo se ha impuesto…
Periodista: El Partido Humanista está ocupando el lugar o el nicho, digamos, que dejo abierto la izquierda luego del ´89?
Silo: Yo creo. Me parece que sí, me parece que tiende a ocupar ese lugar.
Periodista: Pero sin embargo no es un partido de ideología marxista?
Silo: No, porque ese es uno de los excesos que se han cometido en éstas décadas, se ha pensado que la izquierda es marxista y eso no es así. El anarquismo eran no-marxistas de la izquierda, quién lo duda, la socialdemocracia era marxista, dejo de serlo. El humanismo tiene otras raíces históricas se inspira en el humanismo histórico en distintas corrientes del humanismo. No tiene nada que ver con el marxismo, pero los marxistas…
Periodista: Con que humanismo se encolumnan o se enraízan?
Silo: Tiene mucho más que ver con un humanismo reciente. Usted sabe que a principios de este siglo surgieron distintas corrientes humanistas como la de Maritain, el humanismo cristiano, de ahí viene Auyero, ahí están los Bordón, un humanismo cristiano difuso. El humanismo existencialista, con Sartre, los pensadores franceses. El humanismo marxista que hizo su intento pero no le salió bien. Es pariente, es un poco pariente del humanismo existencialista en algunas posturas. Pero no es pariente del humanismo marxista, aunque las relaciones sean buenas. Son buenas las relaciones, pero ellos insisten en hegemonizar la izquierda y esto no es así.
Periodista: Claro, por que ustedes intentaron una alianza con la izquierda?
Silo: Como no? Como no?
Periodista: No me acuerdo ahora como se denominó.
Silo: Bueno. El FRAL. De ahí, del FRAL derivó luego el Frente Grande. No? Y de ahí derivó el Frepaso, es que el origen del Frepaso está precisamente en esa alianza que hicimos con el Partido Humanista. Lo que pasa que luego, otros factores, y otros…
Periodista: Pero ahora en este momento no tiene ninguna alianza.
Silo: Ninguna.
Periodista: Por que el Partido Verde se fusionó para el Partido Humanista?
Silo: Si, exacto. Así que la táctica de alianza, yo creo que en el momento actual, ha sido cancelada. El Partido está proponiendo la acción conjunta en la base social, en los barrios, en las fábricas, donde sea, la acción conjunta. Pero a la hora política-partidaria, solito y con perfil propio.
Periodista: Y porqué?
Silo: Porque no han sido muy exitosas las relaciones, no han sido muy claras, no han sido muy…, por mil motivos de malos entendidos no han sido satisfactorias esas alianzas.
Periodista: El humanismo tenía o tuvo, no sé si tiene actualmente, concejales en distintos municipios.
Silo: Ha logrado concejales. Hoy no tiene nada. No tiene consejales, ni diputados, ni ninguna cosa.
Periodista: Eso a que se debe? Lo evalúa como un retroceso?
Silo: No. Yo creo que hay una reacomodación de los factores políticos, económicos de la realidad argentina y creo en cambio que tiene un futuro muy importante, por eso ahora el partido está preocupado por sacar partidos en todos los distritos del país. Está preocupado por eso, porque ve un futuro muy…
Periodista: Yo lo observé muy escéptico, respecto del Frepaso.
Silo: Usted es escéptico? o…
Periodista: No a usted? A usted lo observé.
Silo: Si, claro. Si
Periodista: No existe ninguna posibilidad de que ustedes se acerquen a ellos?
Silo: Con el Frepaso? Ninguna. Es más, cuando se armó el Frepaso, tanto los comunistas como nosotros estabamos ahí. Si éramos el núcleo de la cosa y fue así que nosotros salimos y bastante tiempo después salió el PC, que creía que se podía continuar en negociaciones. No, no creo que sea posible de ninguna manera, la recomposición de relaciones con el Frepaso. Pero ni desde lejos. Por supuesto que cuando se produzca el gran problema, que ya está en marcha dentro del Frepaso, mucha gente interesante que hay ahí adentro y simpática, por supuesto que va a ser muy bien recibida; en el caso de que aparezca por aquí. Pero en cuanto a frentes políticos, ni desde lejos, no es posible tal cosa.
Periodista: Y existe alguna posibilidad de alianza?
Silo: Ninguna.
Periodista: Con ningún otro partido?
Silo: Ninguna. Con ningún otro partido. Son muy optimistas los humanistas, tal vez ingenuos. Pero creen que tiene mucho que proponer para más adelante. Pero en el momento actual, si les interesa el trabajo conjunto con todas las fuerzas progresistas, el trabajo conjunto en la acción de ninguna manera lo relacionan con el frente político, ni con la alianza política. Y a eso invitan siempre a la gente de la izquierda y demás, a trabajar en conjunto.
Periodista: Como nació el Partido Humanista?
Silo: El Partido Humanista nació en un momento de desarrollo del Movimiento, donde se vió claro que no se podía modificar muchas cosas, sin tener en cuenta el poder político. Así que podían hacerse planteos ideológicos, planteos culturales, planteos de todo tipo, pero sin el manejo del aparato político, tales transformaciónes no eran posibles. Ese análisis se hizo dentro del Movimiento y se dijo bueno, que problema tenemos con la participación política-partidaria. Claro, la gente humanista no tiene simpatía por los políticos y por la actividad partidaria, pero ha sido reconocido por todos, que es inevitable la participación en el hecho político-partidario.
Periodista: Y la expansión de Partidos Humanistas por todo el mundo, es previa al Movimiento?
Silo: No, de ninguna manera. Es desde el Movimiento que se montaron los partidos. De ninguna manera. El Partido Humanista no ha avanzado una pulgada en nuevos lugares, allí donde estaba el Movimiento. Únicamente se ha desarrollado en los puntos donde el Movimiento estaba trabajando. Esa es la dinámica del…
Periodista: Y cuanta gente está en el Movimiento?
Silo: Uuh! El Movimiento es como si…, es que hay tantas capas de simpatizantes, de adherentes, de gente más estructurada, que podrá haber en el mundo?. No sé. Cien mil, doscientas mil personas, algo por el estilo… No es muy relevante en un planeta de 6.200.000.000 de habitantes! Pero bueno, se hace lo que se puede. (Risas)
Periodista: Pero, por ejemplo un país como Islandia…
Silo: Allí hay un porcentaje interesante.
Periodista: Pelearon la presidencia.
Silo: Si. Así fue.
Periodista: No ganaron, pero fue…
Silo: Sí, fue interesante el trabajo. Y ahora mismo, en Zambia, como yo comentaba, ahora se está luchando por los derechos cívicos del pueblo de Zambia y se está luchando contra la proscripción que esta dictadura en Zambia está imponiendo a Kaunda y Kaunda y su partido se declaran humanistas. De manera que si se quitan esas limitaciones, lo más probable es que Kaunda sea presidente, en cuyo caso, de algún modo el humanismo estará en el poder en Zambia. Gorbachov se considera de algún modo humanista, no es que partidariamente tenga que ver con los partidos humanistas, pero bueno, si hablamos de la última experiencia partidaria de Gorvachov quedó solo con el 1%, así que no es…Pero hay distintas experiencias que creo van a ir tomando vuelo en la medida en que la catástrofe del neo-liberalismo se vaya viendo en todas partes del mundo.
Periodista: Le pregunto, porque la palabra humanista en realidad, es lo suficientemente amplia para dar lugar a múltiples interpretaciones.
Silo: Así es. Por eso nosotros hablamos del Nuevo Humanismo, para hacer distinciones. Está el Humanismo histórico, que se yo, el de los renacentistas y están estos humanistas cristianos, existencialistas…No. El Nuevo humanismo establece distinciones muy serias con todos los otros y sobre todo en la acción establece diferencias. Sobre todo en la acción.
Periodista: Es un humanismo esencialmente ateo?
Silo: De ninguna manera. Esa es una de las diferencia que hay con gente simpática como es el humanismo existencialista que es esencialmente atea. Mientras que en caso del Nuevo Humanismo hay una gran amplitud en la ponderación de ese fenómeno, por eso es que no puede ser ateo. No puede ser ateo si está hablando de que las distintas culturas están luchando entre si, por razones étnicas y por razones religiosas, no puede de ninguna manera proponerse como ateo siendo que las diferencias religiosas y demás, hay que respetarlas si se está buscando un tipo de unidad en el género humano y se está buscando un tipo de acercamiento entre las etnias hoy en pugna. Si el Nuevo Humanismo se presentara como ateo, crearía una barrera tremenda entre las distintas etnias y culturas. No, no lo es. No hace ese planteo el Movimiento Humanista, hace un planteo muy amplio y de hecho hay gente que es creyente. En mi caso personal, por ejemplo, y el de otros humanistas y hay otros que son totalmente ateos. Así que, ese es un tema que debe dejar muy en claro el Movimiento Humanista, la libertad de conciencia y la libertad religiosa.
Periodista: Ahora, usted en muchos pronunciamientos se ha mostrado anticlerical.
Silo: Sin duda. Si, si. Ha habido choques muy fuertes, sobre todo con la oligarquía eclesiástica y con los sectores más reaccionarios de la Iglesia. Si, si. Ha habido choques muy fuertes, sin duda. Pero bueno, eso poco tiene que ver con la creencia religiosa.
Periodista: En los países más bien desarrollados, el Humanismo aparece planteando temas, por ejemplo, de índole ecológica.
Silo: Si…Pero no mucho. Usted dice, el humanismo en general o el Nuevo Humanismo, nosotros? Nosotros si, como no. Eso es una preocupación grande del humanismo, porque hay una catástrofe en marcha, no lo neguemos. Aunque la urgencia mayor en este país , por ejemplo, no sea la ecológica porque hay otras urgencias antes, debemos reconocer que aquí como en todas partes del mundo la catástrofe ecológica está en marcha. Eso es evidente. Como no va a tocar ese tema en el humanismo, como no va a hacer planteos el humanismo…Lo que pasa que en este país, en este momento preciso, no es la primer urgencia. En cambio en otros países si, hay situaciones catastróficas. Pero es una preocupación grande del humanismo, el tema ecológico. Si. Si es grande.
Periodista: Usted recién decía que el humanismo no tiene apuro. Que no quiere salir antes de tiempo. Ustedes creen que el impacto, el momento político de ustedes va ha ser dentro de varios años.
Silo: Es posible.
Periodista: Eso es valido para el país o en todo el mundo?
Silo: Yo creo que en general. En general va a pasar eso. Lo que preocupa mucho es el ascenso brutal de las nuevas ultraderechas, de los neo-fascismos, de los nuevos fundamentalismos, ese es un problema que el humanismo ve como ha más o menos, corto plazo. Por que si este esquema neo-liberal no funciona y empieza a desarticularse y en su reemplazo aparecen corrientes políticas que pretenden disciplinar a las sociedades, reemplazar al esquema neo-liberal por los neo-fascismos, ese es un problema serio que ve el humanismo. Entonces puede haber todo un tiempo, todo un tiempo de reacomodación de fuerzas …. y esperamos que los sectores progresistas de algún modo entiendan este mismo fenómeno que estamos viendo nosotros. No lo decimos por que si, sino que lo decimos por que tenemos información en la fuente de cada uno de los países donde vemos el ascenso del neo-fascismo. Entonces, no es una arbitrariedad, ni es un «cuco» para asustar a la gente. Es que cuando se desvencije este esquema neo-liberal el tema es, si van a aparecer las fuerzas disciplinadoras de la sociedad, ese es nuestro problema.
Silo: Estamos viendo todos el reloj.
Periodista: Eh…
Silo: No, digo que estabamos mirando la hora todos, porque seguro usted tiene cosas que hacer y yo también.
Periodista: Cuando usted hablaba del renacimiento del neo-fascismo, yo miro con bastante inquietud la aparición de nuevos movimientos sectarios, de mucho de esoterismo y con bastante de fanatismo. No?
Silo: Si
Periodista: Creo que son todos fenómenos irracionalistas.
Silo: Así es. Pero claro no habrá que tomar el rábano por las hojas y no pensar que porque aparecen esos movimientos sectarios, la población está tomando características fascistizantes sino más bien, por que hay un campo de irracionalidad manejada por un sistema de relaciones económicas, manejada por una banca, manejada por ciertos sectores, manejada por los medios de difusión. En ese campo de irracionalidad, creo que si, que aparecen los arbolitos de los irracionalismos de distinto pelaje, entre ellos los irracionalismos sectarios. Pero creo que hay que poner las cosas bien puestas, porque sino se puede interpretar al revés, todo esto; que acá aumenta la depresión, acá aumenta el suicidio, acá aumenta la agresividad entre personas, acá aumenta la ruptura de las relaciones humanas, no solo en el barrio, no solo entre compañeros de trabajo, las relaciones interpersonales…ya la gente se está comiendo y estamos hablando de parejas que a lo mejor habían sido muy estables durante mucho tiempo. Eso no es producto del sectarismo, el sectarismo es uno de los tantos factores de disolución y de irracionalidad que hay en nuestra sociedad y que muestra la violencia creciente. Yo creo que no hay que invertir esta cosa, porque sino simplemente, uno se está prestando a la manipulación de la secta mayor…y si no es, las otras…son sectas. Eso no tiene gracia. Es muy infantil.
Periodista: La pregunta la señalaba, no pensando que las sectas sea un peligro, sino que las sectas parecen un síntoma.
Silo: Sin ninguna duda. Sin ninguna duda. Uno de los tantos síntomas de irracionalismo. Es muy fuerte, creo que va a crecer. Creo que además, muchas de esas sectas van a tomar carácter fundamentalista. Creo que se van a producir amalgamas entre sectas fundamentalistas y grupos fascistoides como está pasando hoy dentro del mismo partido republicano en Estados Unidos, donde una «sociedad del rifle», 3 millones de habitantes, ultra, rabiosa, con uniformes, marchas, banderas, toda la parafernalia del fascismo, esta trabajando dentro del partido republicano para apoyar a sus candidatos y a esos se suman los cristianos fundamentalistas protestantes que hablan de la cosa WASP; los blanquitos, tradicionalistas, de herencia inglesa, protestantes. Así que, yo creo que si, que muchas sectas que tienden a ser fundamentalistas van a terminar aliandosé con sectores políticos fascistizantes y eso lo estamos viendo, no en Etiopía, lo estamos viendo en un país sumamente relevante que es Estados Unidos. Si en Estados Unidos se produce un fenómeno de ese tipo, tenemos fiesta por un buen tiempo. Ese es el tema, con todo esto.
Periodista: Silo, usted tiene contacto personal con los Partidos Humanistas de todo el mundo?
Silo: Si, conozco a mucha gente de los partidos…
Periodista: Se puede considerar referentes de esos partidos?
Silo: No tanto. Ellos hacen esa distinción que decimos siempre, más bien yo diría que soy el referente del Movimiento Humanista.
Periodista: Del Movimiento.
Silo: Si. Además, aunque quisiera no podría. Como podría saber lo que pasa puntualmente en cada lugar? Pero si podemos hablar de ciertas líneas de pensamiento y demás, que creo que la gente del Movimiento la comparte en todos lados. Si.
Periodista: Y en general el Movimiento a generado otros ideólogos, intelectuales?
Silo: Se están produciendo. Estas cosas son lentas, como pasan con los movimientos históricos en general, no salen armados, de la cabeza de Júpiter no sale Minerva con la lanza, se van haciendo con el tiempo, van saliendo algunos teóricos, algunos doctrinarios…
Periodista: Y a usted como se le ocurrió, en su momento impulsar a nivel internacional el Movimiento?
Silo: Creo que no fue tanto un proyecto definido, sino que es el resultado de aquellos grupos de estudio que yo le comentaba, que luego empezaron a entrar en colisión con el poder de aquellas primeras juntas militares en donde hubo mucho detenidos, hubo mucha gente expulsada del país y demás y esa gente expulsada del país acá, en Chile. En Chile después vino Pinochet, toda esa gente que fue a distintos lugares, empezó a desarrollar también su acción. Así que más que un proyecto, la misma dinámica de los acontecimientos llevó a la expansión del Movimiento…
(continúa en el otro lado de la cinta)
…No!. El Partido Humanista no tiene ninguna posibilidad pero si en cambio, tiene posibilidad de dar la alarma, de esclarecer a sectores que están durmiendo, creyendo que acá no hay problemas, que esto va a pasar. Si cumple con la función que en su momento cumplieron algunos en Atenas y por eso les llamaron los «tábanos» de Atenas. Si cumple con la función simplemente de dar la alarma y de esclarecer, creo que estamos bien servidos.
Periodista: Usted decía que Auyero está inspirado en Maritain. No?
Silo: Claro!. Es Neo-tomista! Es Neo-tomista Mariteniano. El tenía un grupito en la Universidad en Tucumán que se llamaba «Humanismo y Liberación».
Periodista: Si, pero en quién me parece que está más inspirado es en Emanuel Munier, que es mucho más próximo al existencialismo.
Silo: Puede ser. Puede ser, pero…? Y el mismo Auyero presentó una batalla feroz. El pretendió, ante la Justicia, cuando se formaba el Partido Humanista. Pretendió que no podíamos usar ese nombre porque el tenía una lista universitaria en Tucumán. Es gracioso!. Es muy gracioso esto! Los humanistas cristianos…A lo mejor es una bella persona, pero políticamente hablando, es raro todo eso. Primero porque es totalmente injusto y no viene al caso….ha sido bastante encarnizado con nosotros. El amigo Auyero.
Periodista: En general hay muchos sectores que lo han visto al Partido Humanista como un grupo esotérico?.
Silo: Bueno! Así fuera! Supongamos que el Partido Humanista fuera un grupo esotérico. Muy bien! (Risas) Entonces lee la bola de cristal, tira las cartas, anuncia…Bueno, muy bien. Supongamos que sea eso. Y qué?.
Periodista: No! No!. Pero vió, que eso genera cierta desconfianza. No?
Silo: Si claro. Pero no!. Eso es…Eso es inducido, es…Eso es un tema que le han dado muy fuerte.
(El periodista presenta a un amigo, el Señor Laborda)
Sr. Laborda: En una época daban la impresión de que estaba muy volcado hacia la izquierda. Ese era el temor que había acá.
Silo: Yo creo. Ese en realidad. Ese es el de fondo. Lo demás son…Que tipo de izquierda es el humanismo? Que si es una izquierda troskysante. Que si es una izquierda anarquizante. Que si es una izquierda que hace combinaciones con el comunismo. Ese es el trasfondo!. Así es, y lo demás, bueno… Eso de la bola de cristal, son irrelevancias. Para asustar alguna señora, bueno.
Sr. Laborda: Aparte …en el ancho campo de acción, en las Universidades.
Silo: Así es. Así es, y va a ver, creo. Creo que va a ver.
Sr. Laborda: O sea ahora. No?
Silo: No, ha disminuido la actividad. Ha disminuido sobre todo en estos últimos 10 años donde se ha visto que las…los universitarios han estado un poquito…los universitarios han sido un poquito creyentes del sistema. Ellos creían que todos iban a estudiar Administración de Empresas, iban a salir con Empresa propia. Ahora ya ha cambiado. Ahora los universitarios ya están puestos de otro modo.
Periodista: Lo que pasa es, que si el Humanismo logra generar una aproximación fuerte, firme con los sectores intelectuales y dar un respaldo. Puede llegar a suplir la carencia de ideologías que hay en este momento.
Silo: Si. Si. Es posible. Eso es verdad.
Periodista: Porque hoy. No hay…
Silo: Es un desastre.
Periodista: El Peronismo tenía una serie de esquemas, que están desactualizados y el Radicalismo se debate de su propia identidad.
Silo: Así es. Así que sin duda que hay un problema ideológico y ese problema ideológico…nosotros creemos que el Humanismo puede enfrentarlo airosamente, al problema ideológico. Mucho más airosamente que al problema político – práctico. Creo que el Humanismo tiene ideología de sobra. Lo que no hay es fuerza política.
Pero lo que él dice, la observación de él es importante porque estando pulverizados los esquemas intelectuales de interpretación del mundo y demás… Puede haber un acercamiento importante de ciertos sectores de la intelectualidad. Si. Creo que si.
Periodista: Y en economía?. Como es?.
Silo: Hay algunos especialistas. Por mi lado, no tengo la menor idea. Hay algunos especialistas si…sobre todo en España. Muy buenos. Ciertos institutos en Chile, que se han juntado y hay muchos humanistas en esos institutos de estudios económicos. Así que algunas producciones van ha salir en ese campo, también. Están trabajando mucho sobre la idea de Propiedad del trabajador, que en su momento lo planteaban las cooperativas. Pero que ya el mundo se ha hecho más complejo que el simple cooperativismo.
Bueno. Yo le agradezco mucho.