16 de Mayo de 1994
Entrevista a Silo en el programa: Conversa con…
TV canal 9 de Concepción – Chile
Muy buenas noches. Corría el año l960 cuando los movimientos juveniles dispararon para distintos lados, algunos siguieron al Che Guevara, el Che que murió allá en Bolivia otros… otros se identificaron con los movimientos juveniles del año 1968 en Francia, en París; y otros siguieron a un argentino, Mario Rodríguez Cobos. El, que tenía una imagen de una figura larga, delgada y que le pusieron Silo, porque así son los silos donde se guarda el grano en Argentina.
Han pasado los años, han pasado casi treinta años, y Silo sigue reuniendo gente alrededor de él, sigue siendo un líder y se ha transformado casi en un mito. Desde una provincia argentina, desde Mendoza, Silo transmite su mensaje con sus libros y con sus cartas.
Silo, Mario Rodríguez Cobos, está esta noche con nosotros. Muchas gracias por estar junto a nosotros y junto a la gente más que con nosotros, para conversar de su último libro. Pero también de su visión del mundo y para que nos explique, bueno, ¿por qué un mito? Los mitos… para que sean mitos… no están, o es difícil de conversar con ellos, son un poco inaccesibles
Silo: Claro…
Periodista: Pero usted llega, va a los medios de comunicación, conversa con la gente, y es un mito que, bueno, que logra estar en las casas de todos nuestros telespectadores.
S: Muchas gracias por darme esta oportunidad de expresarme, de llegar a la gente de Concepción y por el muy buen trato que he recibido ya, en el mismo momento en que llegué… llegué aquí a este lugar tan lindo.
Efectivamente he venido a presentar ese libro, di una charla breve, es un libro de cartas, es un libro de opinión, así que no es ningún tratado, ninguna cosa digamos, sistemática e importante, son las opiniones que uno escribe a sus amigos.
Claro, estos amigos a veces son anónimos, pero, se llega a ellos. Este libro va a estar en los kioscos, va a estar repartido, va a estar a manos de… a manos de la gente.
P: ¿Qué es lo que plantea el Movimiento Humanista? El Movimiento Humanista fue un Movimiento bastante perseguido en su tiempo…
S: Sí, claro…
P: Eh… a las mamás no les gustaba que sus hijas pertenecieran al Movimiento Humanista…
S: Sí, claro…
P: Lo acusaban de practicar liberalismo sexual… o el amor libre, o de constituir sectas, o que permitían el uso indiscriminado de la droga, bueno, ¿qué hay de verdad de todo ésto?, ¿se equivocaban las mamás de ese tiempo?
S: Claro, desde luego…
P: …o las de ahora también.
S: Sí, claro, desde luego… hay una cosa, lo estuve escuchando con mucha atención cuando usted caracterizó la década aquella, la década del 60, una década en donde la juventud explotó de pronto en distintas partes del mundo. Por supuesto que esa explosión no se debió a nosotros… En distintas partes del mundo iba explotando ese fenómeno juvenil, contestatario, por algún motivo una generación se despertó y empezó a presentar su propuesta de distintos modos como explicó usted. Que los hippies por un lado, que el guerrillerismo, que la droga… y empezaron fuertemente los movimientos musicales que hoy ya son tan aceptados por todo el mundo, esa forma que tienen de expresarse.
Bueno, también en ese contexto aparecieron los primeros grupos de estudio nuestros, también de gente joven, tenía la misma base generacional, aparecieron esos grupos de estudio donde yo y otros amigos dijimos: ésto se está complicando, ¿cómo será esta crisis que está viviendo el mundo?, ¿cómo será la crisis que tenemos todos nosotros? Tenemos que estudiarlo, tenemos que comprenderlo y así se formaron los primeros grupos de lo que luego en el tiempo iba a ser el Movimiento Humanista. Aquello no era un Movimiento Humanista, era más bien un grupo de estudio.
Cuando se producen los golpes militares en distintos países de Latinoamérica, y están en marcha todos estos fenómenos contestatarios, los padres, los adultos en general, se atrincheran, asumen una actitud un poco histérica y ven en los jóvenes una especie de enemigos que los asedian por distintos lugares. Son estos fenómenos que ocurren a veces en la historia.
P: ¿Sus padres también?
S: No, porque la gente que estaba más próxima y sabía de qué se trataba no tenía esas dificultades. Los que tenían esas dificultades eran, y a veces en las clases altas, gente que sentía que se discutía su escala de valores y sentía que se disparaba toda una respuesta que ellos no sabían contrarrestar. En esa situación, cuando estos grupos nuestros empiezan a convertirse en Movimiento y dan algún tipo de respuesta frente a esta cosa informe que era el hippismo y que eran fenómenos, claro, los que más se caracterizaban eran los grupos nuestros, que tenían esa especie de consistencia, esa especie de militancia. Entonces a ellos se empiezan a atribuírsele todo tipo de maldades. Pero claro, no podía ser al mismo tiempo de derecha, de izquierda, hippies, en fin, todo lo que pasaba junto se lo adosaban a este pequeño Movimiento. Así pues, por un lado los golpes militares, por otro lado la explosión juvenil, por otro lado un poco la histeria de los adultos frente a un mundo que cambiaba, crearon estas condiciones en donde se deformó mucho lo que realmente sucedía y que no fue bueno como lo plantearon ellos. No fue bueno porque no ayudó a entender estos fenómenos que son de gran importancia para entender después que pasa con el proceso de las generaciones.
Cuento ésto, porque hoy nos encontramos en una situación donde la ruptura entre las generaciones, la incomunicación entre el mundo de los adultos y los jóvenes, la falta de participación de los jóvenes en los esquemas que propone la sociedad, están llegando a niveles peligrosos. Si toda una generación no participa en ese esquema, la cosa puede complicarse porque se traban los mecanismos y además porque se pueden intentar otras formas de participación de lo más violentas y con otras salidas.
P: ¿Pero eso… esta ruptura no se produce por un desarrollo tecnológico?, ¿antes no era más fácil que no hubiera este choque generacional porque lo que habían hecho los padres lo podían seguir haciendo los hijos porque nada había cambiado tanto?, pero…
S: Es posible.
P: No sé, yo me acuerdo que ahora… yo no tuve calculadora en el colegio, no hace tantos años, bueno, ahora todos tienen calculadora, todos tienen computadoras, todos… es distinto, entonces…
S: Seguro.
P: El lenguaje incluso que usan los jóvenes no puede ser el mismo de los padres.
S: Seguro.
P: Entonces, ¿no hay también un ingrediente de tecnología, en que el cambio es cada vez más rápido, es cada vez más veloz?
S: Claro.
P: ¿Y por lo tanto el choque va a ser cada vez más fuerte?
S: Indudablemente el impacto tecnológico es uno de los factores que separa a las generaciones, promueve la producción de distintas formas de trabajo…
P: ¿La tecnología es ideológica?
S: La tecnología en principio no debería serlo, pero, como la tecnología depende de un proceso de producción está ideologizada, inevitablemente está ideologizada, aún cuando no quieran… la gente ¿no?, utilizarla como herramienta. De acuerdo a la descripción que vamos llevando, yo decía que era importante comprender aquella época porque al comprenderla bien nos ayudaría a ver la situación de hoy, donde aquella ruptura generacional que se produjo, donde los palos que recibieron los jóvenes en todos sentidos, eh… donde las heridas que se abrieron en aquella generación no cicatrizaron del todo y donde me da la impresión, se produjo una suerte de corte histórico que siguió luego avanzando sin solución hasta el día de hoy en donde se ha producido un abismo muy fuerte en la participación de las nuevas generaciones frente al mundo de los adultos.
Por eso yo digo que no estuvo bien interpretado, bien realizado, bien entendido. No ayudó a entender este proceso el haber disparado una actividad histérica frente a la contestación de los jóvenes que se expresaban, bien o mal, pero empezaban a expresarse en un mundo, era un mundo joven que se abría. Eso no se interpretó correctamente y eso ha traído consecuencias hasta el día de hoy.
Yo diría, si se me preguntara: ¿qué tal estuvieron ustedes que eran los jóvenes de aquella época? Yo diría, por lo menos en lo que hace a nosotros, yo no puedo responder ni por los hippies ni por los guerrilleristas, ni…, yo puedo responder por lo que nosotros hicimos y puedo decir, con cierta pena, que nosotros no consideramos haber cometido errores de juventud, ni renegamos de nuestro pasado…
P: ¿No reniega de nada?
S: Por lo pronto en lo que hace a todo ésto nos sentimos que teníamos razón…
P: ¿De qué se arrepiente?
S: Tal vez de no haber podido canalizar una cantidad de fermentos sociales que en aquella época ya estaban… tal vez listos como para haber tomado una dirección más positiva.
P: ¿Faltó estrategia?
S: Tal vez faltó estrategia, tal vez faltó organización, éramos muy poquitos, tal vez nuestras ideas no estaban todavía bien montadas…, de eso en todo caso, pero no de todo lo que tratamos de hacer en aquella época, aquí no hay pecados de juventud, yo creo que hubo pecados de adultez, son los adultos los que me parece, que cometieron en aquella época serios errores con consecuencias serias para la juventud de hoy.
P: Usted estudió en un colegio católico…
S: Así es.
P: Usted vive en el mundo occidental.
S: Sí.
P: Usted vive en Argentina, o sea, en Latinoamérica. ¿Qué influencia ha recibido usted como persona?
S: Todas esas, todas esas. La influencia del catolicismo en el que me formé, la influencia de Latinoamérica en la que me siento tan inserto, bueno, por último la influencia de Chile que está tan próxima…
P: ¿La influencia marxista?
S: La influencia del marxismo, la influencia de…
P: ¿Qué es lo rescatable del marxismo?
S: ¿En el momento actual o en general?
P: Ahora, como principio.
S: Como principio… un cierto optimismo en el futuro del hombre, eh… qué más podría decir de rescatable.
P: El materialismo histórico.
S: El materialismo histórico y el materialismo dialéctico fueron fórmulas que se ensayaron y corresponden más bien a una etapa del desarrollo de la sociedad socialista en la URSS a manos de Stalin, él trató de dar una estructuración y de hacer esas divisiones un poco arbitrarias entre materialismo histórico y materialismo dialéctico pero, en fin, son etapas que no…
P: ¿Usted cree en la lucha de clase?
S: Yo creo que se dan luchas de intereses continuamente, pero no creo que el motor de la historia esté dado por la lucha de clase sino más bien por el enfrentamiento entre generaciones que a veces termina dando una solución o a veces produce un estancamiento como en el momento de hoy.
P: ¿Y cree en la teoría del valor marxista?
S: ¿La plusvalía y todo aquello? Esta fue aplicable tal vez a la economía que corría allí por 1840, pero se modificó enormemente el esquema económico, es decir, muchas cosas que fueron valiosas en su momento como forma de interpretación, tal vez hoy haya que dar un paso adelante. Es rescatable para mí la concentración del capital financiero internacional, eso me parece que sigue teniendo vigencia. En el análisis de Marx, ya desde aquella época se apuntaba a eso y me parece que ese proceso sigue adelante, eso es rescatable.
P: ¿Usted no es católico?
S: No, no soy católico.
P: ¿Por qué no es católico?
S: ¿Por qué habría de serlo?
P: Porque recibió educación católica. Normalmente los que reciben educación católica son católicos.
S: La continúan, la continúan
P: ¿Por qué no, bueno…?
S: Parece que no. Porque hay algunas diferencias sobre todo en cuanto al dogma se refiere, es decir…
P: ¿A cuál de todos los dogmas de la iglesia?, porque tiene varios…
S: En general a los dogmas que plantean o jaquean a la razón en sus soluciones. No es que yo sea un racionalista, pero digo, que hay algunas dificultades que a gente como yo le crean, hay algunas dificultades entre la fe y la razón que le crean…
P: ¿Usted no tiene fe?
S: Si yo tengo fe en ciertas cosas que se apoyan en algunas observaciones al mismo tiempo, yo creo por ejemplo en una cierta dirección de los procesos históricos, creo en que los pueblos, aunque tengan contratiempos siempre van acomodándose de tal manera de ir progresando, creo que la humanidad aunque tenga muchos contratiempos y esté al borde del colapso y del suicidio se las arregla para enderezar su destino, creo…
P: ¿Pero hay un ser superior?
S: Es posible que esa intención, sea la que impulsa al ser humano hacia otras…
P: ¿Pero usted cree en un ser superior?, porque una cosa es que sea posible o imposible…
S: Yo no podría colocarlo a un ser superior en sentido antropomórfico como si fuera una persona…, pero sí creo en una intención, en una intención de la que también es parte la intención humana.
P: ¿Usted se decepcionó de la iglesia católica?
S: No me decepcioné, me pareció que no respondía a mis inquietudes, me pareció un instrumento no adecuado.
P: ¿No adecuado a qué?
S: No adecuado a mi desarrollo, no adecuado a mis preguntas, y me pareció, me sigue pareciendo, que puede ser muy adecuado para mucha gente.
Esto… me ha ayudado mucho este tema de ensayar la tolerancia, en el sentido de que puede haber creyentes, no creyentes y demás, me ha ayudado tanto que me ha llevado a la formulación de algo que creo que es importante, que es la diversidad en la convergencia, es decir, esto mismo de que yo era católico, luego no lo fui, que vi católicos que hacían esfuerzos importantes por cambiar las cosas, que vi católicos de distinto tipo, que vi marxistas, que vi gente excelente en distintas posiciones. Esto me ayudo a entender que estamos llegando a una etapa de diversidad en donde lo interesante es como se enriquece una misma dirección con aportes de gente distinta, y donde veo que no es interesante tratar de uniformar a todos en el mismo credo político o en la misma fe religiosa.
P: ¿Pero es cierto que estamos llegando a una etapa de diversidad, o es solo aparente?, con medios de comunicación, con un solo mensaje para todo, con multinacionales, en que no son los mismos productos para todos, las mismas medidas de fantasías para todos…
S: Sí
P: En que las mismas cadenas de negocios, de establecimientos comerciales están en todas partes, están en Moscú, están en Nueva York, Washington y Santiago.
S: Así es.
P: Bueno, pero…
S: Pero entonces da la impresión…
P: Diversidad o uniformidad.
S: Yo creo que deberíamos ver ésto con algún cuidado, claro, la conversación sería muy larga, pero digo ésto, es cierto que se va concentrando el capital financiero mundial, la banca mundial está haciendo su desarrollo y postrando a la industria, al comercio, en fin, a los países, etc. Pero también, al par que veo esa concentración, veo que se van desestructurando muchas cosas, es decir, se desestructura la empresa, la empresa que conocimos, la empresa cerrada, inflexible, ha tenido que hacerse modular, ha tenido que hacerse flexible, ha tenido que hacer recambios, el organigrama de administración, el organigrama de gerencias y demás, ha tenido que ir cambiando, ésto lo vemos, se ha diversificado, se han diversificado los medios de difusión, aunque luego termine concentrados, por exigencias del público mismo.
A veces han sucedido cosas como éstas, en un país se está trabajando con un modelo, por ejemplo Japón es extraordinario, Europa es extraordinaria, hay que seguir ese modelo. ¡Muy bien!, sucede que empiezan a fracasar, los modelos europeos se caen abajo, los gobiernos, en Japón se caen abajo los gobiernos, etc., y entonces los medios de difusión oficiales de ese país hacen todo el esfuerzo porque no se sepa lo que pasa, pues claro, si la gente sabe que ese modelo está fallando va a haber problemas. Ellos de pronto hacen el esfuerzo por monopolizar la información, ¿y qué sucede?, que entra por otra onda la información, entra por el cable, entra por el satélite. En ese caso concreto, aunque todo responda a una misma dirección de la información, en ese caso concreto el taponamiento de la información no puede funcionar «gracias» a la diversificación que han entrado los medios de difusión. Porque en definitiva aunque terminen en una misma mano, en esa situación concreta, ayudan a la gente a entender que las cosas no son como quiere instalarla un solo gobierno.
P: ¿Pero será tan así? Hay una concentración creciente en los medios de comunicación.
S: Ah, sin duda.
P: Pero hay una diversificación.
S: Pero yo estoy poniendo los casos concretos en los que se ve que existen problemas de estructuración, de control tan pensado, tan arreglado, tan sistemático, que las cosas no salen a veces como se planifican.
P: ¿Hay una especie de gobierno mundial?
S: Yo no diría gobierno mundial, yo creo que es una cosa un poco mecánica esto de que se vaya concentrando en pocas manos.
P: ¿Usted es partidario de la economía libre, como se conoce en el mundo occidental?
S: No, de ninguna manera
P: ¿Cómo debería ser la economía?
S: Por lo pronto no creo que sea libre, por lo pronto esto de jugar de que hay leyes de mercado y demás… esas leyes de mercado no existen, lo que existe es la regulación de distintos grupos de intereses que en ocasiones abren una válvula en otras la cierran. De ninguna manera creo que el uso… el uso excesivo de la palabra libertad, liberalismo, li… todo eso es bastante tramposo y que las cosas no son así en absoluto, están inducidas por los grupos financieros.
P: ¿Y cómo debiera ser el sistema económico?
S: por lo pronto, habría que revisar la relación entre el trabajo y el capital…
P: ¿Usted es partidario de la propiedad privada, o prefiere la propiedad comunitaria…?
S: Una cosa es la propiedad privada de los medios de producción y otra cosa es la propiedad privada de cuestiones que no tienen nada que ver con los medios de producción. Así que ésto habría que discutirlo bastante a fondo, pero lo que quiero decir es ésto, en una empresa cualquiera la ganancia es para el capital y el salario o el sueldo es para el trabajador, ahora bien, si esa ganancia es para el capital, es precisamente porque se tiene la concepción, de que el que arriesga es el capital. Desde nuestra concepción humanista, el riesgo, es el riesgo humano del trabajador, porque el trabajador si se le cierran las puertas de trabajo pierde su vida, pierde la cantidad de años que ha dedicado a ese esfuerzo y además pone en peligro a su familia, a sus niños y a todos aquellos que le rodean. Entonces hay que replantear este tema de quien pone el peligro de su vida en juego.
Cuando el capital domina la empresa y de pronto en lugar de esa ganancia reinvertirla en el proceso productivo, o si hay saturación de mercado y no se pudiera ampliar esa empresa para abrir nuevas fuentes de trabajo, ese capital debería de todos modos volcarse nuevamente al circuito productivo y abrir nuevas fuentes de trabajo. El tema acá son las fuentes de trabajo y el aumento de la producción.
Pero si por lo contrario, ese capital, en lugar de reinvertirse se desplaza hacia el circuito financiero, hacia el circuito especulativo, y luego, como consecuencia de ésto, hay que reducir la planta de personal, hay que aumentar la productividad de un modo esclavista, hay que hacer un montón de modificaciones de tal manera que lo que aumenta en definitiva no es la producción, lo que aumenta en definitiva es la circulación del capital financiero y la quiebra empresarial empieza a verificarse en todos lados.
El que termina perjudicado es el trabajador que se queda en la calle sin fuentes de trabajo. Este es el punto que hay que revisar como muy importante, el punto de la relación trabajo y capital.
P: Hay teorías económicas que señalan que el capital no es más que trabajo acumulado.
S: Es una forma de verlo.
P: ¿Es así?
S: No, no lo creo, es trabajo acumulado de los demás…
P: Quien ha trabajado mucho ha ahorrado. Y no ha gastado todo lo que ha obtenido, forma un capital.
S: Las cosas no son así de ninguna manera. Además ¿qué estamos haciendo, una moral del capital, diciendo: el capital es bueno porque significa acumulación de trabajo o estamos llegando a una situación donde tenemos que modificar esquemas…?
P: ¿Y el circuito financiero qué es lo que son, son los bancos?
S: Son los bancos, son…
P: ¿Pero acaso los bancos no prestan dinero para que se formen nuevas empresas?
S: Sin duda, prestan dinero y entonces exigen como deben ser manejados esos dineros, por ejemplo, lo prestan a nivel internacional, se lo prestan, que son los créditos blandos que otorgan en un momento dado, a una dictadura dada, esa dictadura contrae deudas con el fondo monetario internacional o con la banca internacional, ¡no el pueblo, no el pueblo! y entonces claro, llega el momento que hay que responder a esa deuda, claro, las cosas van cambiando porque se cambia la tasa de interés, en definitiva comienza a armarse una ampliación tal que al final nunca se puede pagar la deuda y se está mucho más endeudado que cuando se prestó por primera vez, es decir, el pago que hay que ir efectuando se hace cada vez más astronómico y es lo que sucede en la economía de casi todos los países de América Latina.Esto es una situación grave porque entonces la banca en lugar de propiciar el desarrollo de los países, está succionando los recursos de cada país con lo cual, aunque aparezcan ciertos desarrollos y ciertos avances, más o menos visibles en los centros de las capitales importantes, en realidad lo que va ocurriendo es que se van empobreciendo las capas bajas de la población mientras ese veinte por ciento aumenta sus ganancias y por supuesto el capital financiero.
P: ¿Y cómo se modifica ésto, con leyes, se prohiben los bancos, se eliminan los bancos, se restringe la actividad de los bancos.
S: No, estas soluciones no pueden ser puntuales.
P: A ver, pregunto yo ¿si un partido humanista fuera gobierno y tuviera entonces todo el poder porque tiene mayoría parlamentaria y tuviera todo el poder para modificar el estado de cosas en un país, qué es lo que harían, eliminan los bancos?
S: No, utilizan los bancos para que presten sin usura.
P: O sea, limitan la tasa de interés.
S: Absolutamente, no es ninguna novedad, por ejemplo, no digo que sea el mejor de los modelos, pero digo, en el mundo islámico está claro que los bancos están al servicio del pueblo en ese sentido y funcionan nada más que agregando un pequeño interés, que no es interés porque es para pagar el funcionamiento del banco.
P: ¿Y qué más, y qué más haría?
S: Bueno, pero quiero decir que eso es posible, que el banco preste sin ganancia, eso es absolutamente posible.
P: ¿Qué más haría?
S: ¿Qué más haría?, y no sé que haría un partido humanista en un país, habría que ver la situación concreta.
P: ¿Qué haría para que el capital no vaya a este circuito financiero o no se dilapide, cómo, obligaría al dueño del capital…?
S: Tendría que establecerse una relación totalmente nueva entre el trabajador y el empresario, en esta empresa nueva de otro tipo, tendrían que establecerse nuevas relaciones, no podrían ser las actuales. ¿Cómo sería la dirección, cómo sería la gestión, quién se encargaría de la gestión? Porque ahí está el tema, así que no es cuestión de que usted gane más o gane menos, el tema es ¡quién decide y cómo se gestiona todo eso!, este creo que es un problema que habría que verlo por todos los ángulos, ponerlo tal vez patas para arriba.
P: Vamos al tema de la familia.
S: Como no.
P: Usted distingue entre la familia real y la familia formal, pareciera ser entre la familia que hay amor y aquella en que no hay amor, pero subsiste y es una cáscara.
S: Exacto, eso digo.
P: Y la que tiene cáscara tiene que divorciarse.
S: No es que tenga.
P: ¿Debería?
S: Pero si es que hay que dar la opción simplemente. Porque de qué nos sirve que la gente esté sufriendo innecesariamente, que a la vez los mismos hijos estén sufriendo esta presión, que se haga toda la cosmética de la familia, que se finja una situación si ésto crea líos.
P: En algunas constituciones latinoamericanas se dice que la familia es base de no se que cosa, de la sociedad… no se si lo dirá la Constitución Argentina.
S: Sí, claro…
P: También lo dice.
S: Claro también lo dice esto de que es la célula fundamental de la sociedad y eso…
P: ¿Y usted cree en eso?
S: En primer término es un imagen que viene del campo de la biología, no se de que manera la familia pueda ser una célula de la sociedad, imaginando que la sociedad fuera un tejido… bueno eso, para empezar la imagen no me parece buena. Y para seguir, la familia es un hecho histórico muy variable, imagine usted la familia musulmana por ejemplo, hoy los he traído mucho a los musulmanes, como que… (risas), imagine la familia musulmana, como es que… es una familia amplia, muy grande, eh…, donde en el concepto de familia interviene mucha gente. La poligamia por ejemplo, no es una cosa despreciable y no es una cosa grave y no es pecaminosa porque está dentro de los parámetros de esa que es una gran cultura, ¿quién lo va a negar? Y no se puede descalificar ese tipo de familia porque no es nuestra familia occidental y cristiana. La familia hindú tiene sus parámetros. ¿De qué familia estamos hablando?, estamos hablando de la familia en general o estamos hablando de la familia occidental y cristiana como si fuera el modelo para el mundo.
Si de lo que estamos hablando es de la familia occidental y cristiana como modelo para el mundo, estamos cometiendo muchos excesos.
P: ¿Y no será modelo para el mundo occidental?
S: Y quién sabe si para el mundo occidental, porque ha ido cambiando mucho, y esta familia que antes era una familia numerosa, con cierta calidez y con cierta relación, de un modo de acción entre todos los componentes, hoy se ha convertido en ciertos casos en esta familia formal que hemos mencionado, que además de crear conflicto y trauma a todas las partes y a la nueva generación que nace ahí, además de eso, no tiene salida porque no hay un tipo de legislación que permita justamente que se solucione este problema.
Me parece que es inhumano cerrarle las posibilidades a la gente.
P: ¿Debería existir, o deben existir leyes que regulen el matrimonio, leyes civiles, me refiero los códigos civiles?, porque ¿es bueno que exista una legislación que regule esta especie de contrato que celebran un hombre y una mujer, o es una relación tan personal que no debiera el Estado meterse en ésto, debiera ser ajeno?
S: Bueno, en realidad yo creo que todo debería quedar en manos de la gente, pero veamos las cosas en sus etapas de desarrollo, eso es lo deseable, ¿no es cierto?, a futuro.
Pero en el momento actual es bueno que exista una determinada legislación a fin de que por ejemplo los hijos, no queden totalmente desamparados después de haber venido al mundo.
De todas maneras que en ésto hay que ser prudentes, en este asunto de qué pasa con la nueva generación que de pronto aparece en la familia.
P: ¿Qué piensa usted del aborto?
S: El aborto me parece que es una cosa no deseable en absoluto. Yo se que hay una manipulación de la palabra aborto y se dice: si usted defiende una ley de aborto usted defiende el aborto. No, esa es una manipulación bastante indecente, ¿quién va a querer que haya aborto?, ¿qué mujer que concibe un niño, que lo va formando con cariño, que lo considera luego un proyecto humano, cómo va a querer abortar? Lo que pasa es que hay situaciones trágicas, graves. En una violación, en una malformación, que se puede ver hoy a través de la ecografía y por otros análisis que existen, hay situaciones muy graves en donde la gente llega a un punto en que se ve impulsada a ese aborto con toda la tragedia que conocemos del aborto ilegal y el peligro para montones de mujeres en todas partes.
Entonces, si se me pone contra la pared y se me dice: ¿usted es partidario del aborto?, yo respondo: ¡yo soy partidario de que exista una ley que regule este asunto! y no se me puede decir, ni lo digo, que el aborto es una cosa deseable, interesante, la gente va a tomar un café y de paso se hace un aborto ¿no? Como en el caso del divorcio, no es deseable la separación de la gente.
Gente que se lleva perfectamente bien, que está en muy buenas relaciones, muy buenas relaciones entre sí, los cónyuges, muy buenas relaciones con sus niños, de pronto sale una ley de divorcio, esa gente no va a decir: ¡Ah, que bien, ahora puedo divorciarme!, ¿qué es ésto? La ley de divorcio no obliga a nadie, el que no quiere divorciarse no se divorcia. Pero estas cosas se manipulan, se informa mal a la gente.
Este diálogo que estamos haciendo, que me parece brillante, no por mi, sino por el diálogo mismo, este diálogo que se está haciendo me parece además didáctico, me parece que es participativo, que la gente toma contacto con estos problemas.
P: ¿Pero esencialmente usted permitiría entonces, o prohibiría el aborto, o el aborto estaría sujeto a determinadas condiciones?
S: No, no, el aborto debe estar sujeto a determinadas condiciones absolutamente. Y creo que el divorcio debe tener una ley que lo contenga por este problema que ocurre con los hijos, que pueden quedar absolutamente desamparados si no se hicieran las cosas bien.
P: ¿En qué es distinto usted a otros líderes?, porque yo lo escucho hablar y hay líderes que están a favor del aborto en determinadas circunstancias y otros que están a favor del divorcio, hay otros que… también hablan en contra, a favor de la familia, de esta familia real como usted la llama.
S: Claro.
P: ¿Bueno, pero en qué se diferencia usted de los líderes?
S: Sí, le digo ésto y es cierto lo que dice porque yo también lo he visto, lo he observado. A veces me parece que mucha gente que coincide en el punto de vista de uno, no coincide en otros puntos. ¿Por qué sí en unos puntos y por qué no?, porque me parece que en general los que dan esas opiniones no tienen una concepción del ser humano y se mueven un poco pragmáticamente o un poco de acuerdo a cómo estén los tiempos, como esté el equilibrio que haya que hacer para decir una cosa o decir otra, acá en el caso personal, creo que hay una diferencia grande, hay una concepción del ser humano y si no se tiene una clara concepción del ser humano, uno va a dar una respuesta en un campo, pero que va a ser opuesta a la que de en otro campo y así siguiendo.
Si usted quiere y me da un poquito de tiempo le trasmito lo que pienso sobre ésto.
P: Dígame.
S: Pienso por ejemplo, respecto del aborto, a mi me parece muy coherente la posición de la iglesia católica. La iglesia católica piensa que en el momento en que se produce el entrecruzamiento del espermatozoide y el óvulo, bueno, la chispa divina llega a ese ser, que es ya un ser humano. Si se tiene esa concepción del ser humano, ese ser ya en formación es ya, no sólo un ser humano sino además un ser humano con alma, con una cantidad de atributos. Imagínese, en esa concepción, efectivamente, quien cometiera un aborto estaría pecando absolutamente y además estaría cometiendo un asesinato, porque se está suponiendo que ahí ya existe un ser humano, y si existe un ser humano y usted interrumpe su desarrollo, usted sencillamente está cometiendo un asesinato. Esa es la postura de la iglesia católica.
A mi me parece que es coherente en ese planteamiento decir que quien interrumpe el proceso comete un asesinato. Bien.
Pero ¿qué sucede con quien no participa de ese punto de vista? Por ejemplo es nuestro caso, tenemos una visión del ser humano, que creemos, que el niño cuando está en formación y no ha salido al mundo, es simplemente un ser natural y además es un proyecto. Por eso la gente quiere tener hijos, aspira a que se conviertan en seres humanos, quiere tener descendencia, pero decimos nosotros: únicamente en el momento del parto, en el momento de la apertura hacia el mundo, que es lo que caracteriza la esencia del ser humano, únicamente en ese momento aparece un ser humano al mundo, en el momento del parto.
Como usted ve, las diferencias son enormes en la concepción. Yo ahora tendría que justificar por qué digo que en el momento del nacimiento, bueno, también tendrían que justificar otros por qué dicen que en el momento de… Esto es un discusión larga. Pero digo, hay que ser coherente.
La concepción que nosotros tenemos del ser humano nos permite decir cosas de ese tipo, nos permite decir que las instituciones son históricas, que esa supuesta permanente institución de la célula fundamental de la sociedad no es tan permanente y no es natural sino que es histórica, nos permite decir que las voluntades son las que importan, porque son las que dan la dirección a los actos humanos y que entonces en un momento nos ponemos de acuerdo y en otros, si estamos en desacuerdo hay que solucionar estas cosas, es la concepción del ser humano.
P: ¿Usted cree en el poder del ser humano?
S: Sin duda.
P: ¿Puede un ser humano adivinar el futuro?
S: Y… no se si adivinar, creo que puede preveer ciertas cosas…
P: Sí, puede preveer…
S: Típico de la conciencia humana y no de la conciencia animal.
P: Puede preveer de acuerdo a un análisis lógico, a un problema racionalista. ¿Pero podría un ser humano preveer el futuro, tener poderes especiales?
S: Podría… tal vez, los avances es ese campo no son tantos. Usted recuerde que, por ejemplo, la escuela de Vasiliev en Rusia hizo sus investigaciones en el campo de lo paranormal, recuerde lo que pasó con la escuela de Ring en Estados Unidos, el método estadístico para estudiar el fenómeno paranormal y todos estos estudiosos del campo de lo paranormal. En realidad, a la hora de la investigación de laboratorio no dieron los resultados esperados, entonces quedó, apareció otra corriente que dijo: bueno, no hagamos investigación de laboratorio porque parece que inhibe al fenómeno paranormal y hagamos estudios cualitativos y no cuantitativos, no lo llevemos al campo de la estadística y veamos si aparece lo paranormal en otros campos. Esto nunca…
P: ¿Usted cree en los fantasmas?
S: Nooo, termino el desarrollo de la idea, en cuanto a lo paranormal, a las facultades del hombre de adivinar el futuro, etc., creo que ésto no ha sido probado científicamente, y con ésto no estoy diciendo que sea imposible tal cosa, digo, que estas facultades no han sido probadas científicamente.
P: Pero yo le pregunté no si habían sido probadas científicamente, sino si usted creía, hay muchas cosas que no están probadas científicamente y uno cree.
S: Sí, es posible, es posible, lo considero una posibilidad ¿cómo no?
P: ¿Pero cree?
S: ¿En las facultades paranormales? Creo, me parece posible, sí, creo que pueden comunicarse, como las radios, las personas, (risas).
P: ¿Y cree en los espíritus? Le pregunto porque la iglesia católica cree, en la iglesia católica están los exorcistas.
S: Sin duda, sin duda…
P: ¿Y usted cree en ese tipo de cosas?
S: No, en todo caso habría que estudiar muy bien esto que se toma por fantasmas, yo creo que a veces son errores de percepción, a veces son hasta errores de memoria del que cuenta la historia y resulta que no fue así, creo que hay mucho error en eso.
P: ¿Y cree en el mal?
S: En el mal…, en verdad yo no tengo una visión maniquea del mundo, en el sentido de que el bien y el mal luchan eternamente, o va en el… por largas etapas hasta que se impone el bien. No, no me parece, no respondo a esa raíz persa, a esa raíz maniquea que luego aparece en el cristianismo.
No, me parece que el ser humano es el único ser no natural capaz de cambiar al mundo, transformar su propia naturaleza y creo que comete numerosos errores. Es una especie muy nueva la humana, escasamente tiene dos millones de años. Es de las especies más recientes, la cucaracha por ejemplo tiene cincuenta millones de años, se adaptó tan bien a este planeta que es casi eterna, una especie de bicho a transistores que sigue adaptada al medio. No como el ser humano que es un poco desequilibrado…
P: ¿Y será porque a lo mejor no somos de aquí, que llegamos aquí.
S: ¿Cómo saberlo, cómo saberlo?
P: ¿Qué cree usted, porque eso de andar adaptándose a un mundo en el que siempre hemos estado es raro, no?S: (Risas) Claro, es raro. Pero no podría decir nada sobre eso, los datos que tenemos, los datos arqueológicos, los datos históricos nos muestran una cierta continuidad, una cierta continuidad del Cromagnon, el Homo Sapiens Javaensis, el Homo Sapiens…
P: Sabe, después de escucharlo yo noto que usted tiene un pensamiento muy racionalista, extraordinariamente racionalista. Cualquiera que hubiese dicho va a venir Mario Rodríguez Cobos habría pensado, huuuy, debe pensar en mentes galácticas, o en otro tipo de cosas, y sin embargo usted sigue todo un pensamiento y si no está probado no existe o duda. ¿Casi existencialista?
S: Sí, si en…
P: ¿O muy existencialista?
S: Muy, muy… con muchas similitudes, sí.
P: ¿Y por qué entonces un pensamiento tan racional atrae tanto a los jóvenes? Normalmente los jóvenes sienten más atracción por lo etéreo más que por lo absolutamente tangible.
S: Puede ser, pero acá hay un problema de fondo más que de análisis intelectual. Yo recuerdo las últimas palabras de Billy Brant, que fue un gran político y un hombre además de mucho coraje cívico. Estaba él por morirse y llegaron algunos periodistas a verlo, y le dijeron…, hace poco tiempo de ésto, y le dijeron: ¿oiga, cómo interpreta usted este neonazismo en la Alemania que usted ha querido tanto, por la gente que sufrió tanto?, ¿cómo es que las nuevas generaciones, los jóvenes empiezan de nuevo con el neonazismo, con la barbarie, con todas estas cuestiones? Y el pobre Billy Brant dijo, no dio la explicación que hubiera dado un político, y es, bueno, porque cada vez reciben menos sueldo, o hay desalojo, o hay… él le dijo: yo creo que los jóvenes están desesperados.
Me pareció una respuesta muy importante, yo no se si hay que hacer tanta disección de los jóvenes, yo creo que están en una situación muy difícil y que hay cosas superficiales que los atraen, pero hay cosas más profundas que los atraen que no es exactamente una cosa etérea, es una cosa de supervivencia, de su propia existencia.
¿Por qué los jóvenes pueden interesarse por este pobre pensamiento nuestro?, porque deben reconocer alguna verdad, no solo racional sino vital, alguna verdad en su existencia, en todo lo que hace.
P: ¿Y hace cuánto tiempo, cuántos años que están desesperados?, ¿Cuántas décadas que están desesperados?
S: Sí, hace tiempo pero ahora es serio.
P: ¿Más serio?
S: Ahora es serio, ahora terminan…
P: ¿Más serio que los años 60?
S: Sí, absolutamente, en los años 60 había mucho de declamativo, ahora hay niños de ocho años que se están suicidando.
P: ¿Y qué paso eso…?
S: Eso es serio.
P: ¿Y qué pasó con los jóvenes de los años 60 que no pasó nada? ¿Qué es de ellos ahora?
S: ¡Noooo, son empresarios, son…! Bueno, depende en que estrato hayan funcionado, pero ¿qué quedó del hippismo?, ¿qué quedó del guerrillerismo a la usanza de entonces?, ¿qué quedó de las búsquedas místicas a Katmandú?, ¿cómo siguió desarrollándose eso?
P: Y… y hubo mucha gente que siguió a Silo y ahora es empresaria y se olvidó…
S: Ah, sin duda, pero la diferencia es…
P: Y no quieren acordarse que pertenecieron al Movimiento.
S: Seguro, pero la diferencia está en que el Movimiento sigue y crece y se desarrolla en el mundo. Esa es una gran diferencia. También en su origen debe haber habido grandes diferencias con los otros.
P: Se nos acaba el tiempo parece, me están haciendo señas (risas), muchas gracias por haber estado con nosotros.
S: Muchas gracias a usted, muchas gracias por todo.
P: Y voy a mostrar el libro antes de que nos vayamos, no se si pueden verlo ahí… Cartas a mis amigos, este es el libro que Mario Rodríguez Cobos, Silo, ha venido a presentar a Chile.
Muchas gracias.
S: Gracias.