15 de Mayo de 1994
Entrevista a Silo en el programa: Domicilio Conocido
Televisión de Chile: Canal 11
Conductor: Ricardo Israel
Periodistas: Carolina Rossetti, Fernando Villegas

Buenas noches y muy bienvenidos a Domicilio Conocido. Hoy, en la primera parte de nuestro programa, estaremos con un invitado que fue símbolo de una nueva opción para los jóvenes de los años sesenta. Hoy, con cincuenta y seis años viene a conversar con nosotros acerca de lo que fue la experiencia de liderar a ese grupo de jóvenes en forma un poco controvertida para aquella época.Se trata de Mario Rodríguez Cobos, más conocido como Silo, Silo escrito con S, aunque algunos duendes en los diarios, hoy día, lo escribieron con C, Silo con S.En la segunda parte estaremos con una mujer que está dispuesta a trabajar duramente por una institución en la que cree, la familia. Ella es Patricia Araneda, directora ejecutiva de la Fundación Nacional de la Familia, que nos visita precisamente en la fecha en que se celebra el año internacional de la familia.Esos dos invitados es lo que tenemos para usted hoy en Domicilio Conocido.

Pausa.

Don Mario Rodríguez Cobos, Silo, nació en Mendoza, Argentina, hace cincuenta y seis años. Cuando cumplió los dieciocho comenzó a recorrer Latinoamérica en moto. A los veintiséis acudió junto a un grupo de amigos a una zona selvática de Argentina, y allí definió lo que sería su doctrina.En torno al Siloísmo se constituyó un verdadero mito, la crónica de la década del sesenta argumenta que un grupo de jóvenes abandonaron sus casas, se refiere a cientos de ellos, para seguirlo.Hoy está casado y es padre de dos hijos, Alejandro y Federico.En Domicilio Conocido parte Fernando Villegas entrevistando a Silo, Silo con S y no con C, Fernando…

Fernando Villegas: Buenas noches, voy a entrevistar al señor Rodríguez, no a Silo.

Silo: Me parece muy bien.

FV: Señor Rodríguez, usted de alguna forma es un mito, o encarnó un mito de alguna manera, ya no tanto, me acuerdo que en la época que usted inició sus actividades, las madres de la clase media alta para arriba lo tenían…, lo consideraban a usted como una especie de demonio que arrastraba a los muchachos a la perdición, etc., etc.

S: Claro que sí.

FV: Entonces cuando sabía que lo íbamos a entrevistar acá y llegó algún material que yo no conocía, esperé encontrar algo realmente fuerte, radical, que tuviese realmente esos elementos aterradores que se suponía… y me he encontrado con algo bastante más convencional y hasta fome diría yo, de lo que esperaba.

S: Seguro.

FV: No vi ninguna cosa que pudiéramos calificar de extraordinaria, en términos de hacer un llamamiento a algo insólito y sobre todo me quedó la sensación, señor Rodríguez, que su pensamiento al menos en lo que yo he visto de él, no tiene un elemento central que pudiéramos decir que lo sintetiza y que resume el llamado principal, la dirección hacia la cual va su Movimiento, hacia el cual pretende que vaya la gente que lo sigue a usted. Me pareció que había una multitud de pequeñas ideas o medianas ideas, muchas de ellas bastante convencionales, algunas ininteligibles que después las vamos a discutir. Así que lo primero que quiero preguntarle es lo que seguramente mucha gente quiere saber, ¿cuál es la esencia, si es que hay, de su pensamiento, y en virtud del cual tanta gente lo sigue, lo congrega, lo escucha, lo lee, etc.?

S: Es bastante simple, no es un pensamiento alambicado, como usted dice, bastante fome en muchos aspectos y… y no es muy definido. Porque además no se pretende ser con este pensamiento rector de multitudes ni cosas por el estilo. Se pretende dar una alternativa, suave, frente a los tan graves problemas que nosotros tenemos, que tiene el mundo en general, que tenemos nosotros en Latinoamérica.En definitiva, una de las cosas centrales que tiene este pensamiento es que… bueno, hay una visión del ser humano que es un ser abierto al mundo, un ser en constante cambio, que es histórico, que no tiene naturaleza, lo cual trae algunas discusiones luego… a la hora concreta de ver cuándo nace uno y cuándo no nace y cosas por el estilo. Es un pensamiento que es bastante historicista, en el sentido de que cree en el cambio, no cree en las instituciones fijas. Podría decirle que como idea ética principal está aquello de trata a los demás como quieres que te traten y todo va a marchar mejor.

FV: Eso parece que se ha dicho antes.

S: Sííí… dos mil años antes de Cristo ya empezó a decirse, sin duda.

FV: Entonces, ¿qué es lo que aportó…? Porque un Movimiento nace cuando una persona tiene una idea que le parece a él que no ha sido introducida antes, no ha sido materializado antes, y por eso que emergen cosas diferentes, alguien inventa un Movimiento por ese motivo, nadie inventa el nuevo cristianismo, por así decirlo. ¿Qué es lo nuevo que usted aporta, a este pensamiento?

S: Yo no creo que aporte cosas muy nuevas, creo que más bien mi pensamiento es producto de la crisis general, es decir, si vamos a mi aptitud como escritor, cualquiera que me lea sabe que soy un escritor de regular para malo. Y cualquier pensador serio o cualquier catedrático si sigue mi pensamiento lo va a encontrar desordenado y con una cantidad de requisitos que no cumple, respecto a los moldes establecidos. Así que, ¿qué hay de original en mi pensamiento? Creo que no mucho, creo que es el hecho simplemente de opinar, opinar a través de las cartas, de eso se trata, de escritos de opinión no de escritos sistemáticos, sobre la crisis que hoy vivimos. ¡La gente está preocupada por la crisis!

FV: Perdón, señor Rodríguez, usted ha dicho que su pensamiento no es original, y que está expresado quizás en forma desordenada, pero todavía no nos ha dicho cuál es ese pensamiento.

S: Es cierto, es cierto. Hay unos cuantos libros que pueden ilustrar sobre ésto, una pena que no se los haya podido acercar, pero siempre hay tiempo.

FV: ¿Pero por qué no nos ilustra usted?

S: Hay algunos escritos como Contribuciones al Pensamiento, que bueno, ha sido editado por algunas casas de cierto interés. Pero vamos al tema. Este pensamiento pretende responder a ciertas preguntas, mínimamente, sobre la crisis actual. Hay quienes ya… con quienes no nos podemos entender porque sostienen que no hay tal crisis, entonces claro, no hay posibilidad de discusión.Yo sostengo que sí hay crisis, que es muy profunda. Que este sistema se va acercando hacia el colapso, eh… a algunos puede divertirles ésto, a nosotros no nos divierte tanto, nos parece que es trágica la desocupación creciente, el cierre de fábricas, la descomposición colectiva de Europa y otros modelos que existen acá. Y se presentan otras alternativas en donde se dice: muchachos, vamos a la base social pongámonos de acuerdo nuevamente con la gente en el barrio, en el vecindario, con la proximidad, con la pareja, y empecemos a reconstruir a este tejido que ya va respondiendo cada vez menos a las cúpulas políticas, a las cúpulas sindicales, a los medios de difusión en cuanto a formadores de opinión. Se está generando otro tipo de fenómeno, y nosotros creemos que es hacia allá, hacia la base social.

Conductor: Tiempo, tiempo para escuchar a Carolina Rossetti.

Carolina Rossetti: Buenas noches señor Rodríguez.

S: ¿Cómo está usted?

CR: Es cierto que no queda claro su pensamiento pero vamos a tratar de acotarlo. Estamos hoy día celebrando el día internacional de la familia…

S: Le agradezco que me haya invitado (risas).

CR: No, no lo invitamos especialmente por el tema de la familia.

S: Ah, bueno.

CR: Pero como estamos celebrando el día internacional de la familia y usted ha señalado que la familia no es una institución básica de la sociedad, en una entrevista hace un poco tiempo atrás, porque usted no lo considera una cosa natural, sino que un hecho histórico, me interesaría saber, primero, ¿cómo ve usted a la familia y cuáles son, desde su punto de vista, las instituciones básicas de la sociedad?, ¿cuáles son esas instituciones si no es la familia?

S: Bien, usted sabe mejor que yo que existen distintas configuraciones familiares, la familia musulmana, por su amplitud y demás, por su poligamia, etc., tiene diferencias con la familia cristiana.

CR: Sí.

S: Estamos hablando de un tipo de familia que tiene que ver con el occidente cristiano ¿tal vez?

CR: Sí. S: Esta familia ha sufrido muchos embates y se ha transformado mucho. Es una pena como se ha ido desintegrando, la familia hoy en los países altamente industrializados se reducen a la pareja, que varía considerablemente.

CR: Pero, ¿eso no es una institución básica en la sociedad?

S: Es una institución que si fuera básica y fuera asentada no sufriría los embates que está sufriendo…

CR: Por lo tanto ¿no es básica?

S: Noooo, a menos que consideremos lo básico como lo fundamental.

CR: Claro, ¿no podría ser por ejemplo?

S: Me parecería muy bien que existiera una familia real y no una familia formal. Yo creo en la confluencia de opiniones y de puntos de vista y de amor entre las personas, ojalá la familia real se apoye en el amor y la coincidencia entre las personas.

CR: ¿Y usted cree que la familia que existe hoy día, ésta que se llama institución natural básica, no es real, es una invención, es una…?

S: No, no, creo que tiene mucho de formalismo en algunos casos, en otros no es así. Por supuesto que existen muchas familias que están sostenidas por el mutuo amor de los miembros, pero ésto no es así en todos los casos y me temo que este proceso esté llevando a la desintegración de la familia real.

CR: ¿Cuál proceso?, ¿cuál proceso?

S: Este proceso con el cual muchos no coinciden, que yo le llamo de crisis general de las instituciones, entre otras, de la familia.

CR: Ya, vamos a hablar de ese tema, pero antes quisiera decirle; yo tengo la sensación de que usted tiene una influencia, aunque usted no crea en Dios, usted tiene una influencia fuerte de la religión católica en actitudes, en la manera de estructurar su pensamiento y su acción, solamente cuando uno se fija en el título, ésto es superficial…, Cartas a mis Amigos, suena mucho a carta pastoral ¿no?

S: Es cierto.

CR: Está también ésto que señalábamos aquí con Fernando, esta cosa, trata a los demás como a ti mismo, reminiscencia del primer mandamiento ama a tu prójimo como a ti mismo.La idea de la crisis, y sobretodo la idea del capitalismo, que son temas muy queridos, por ejemplo, por Juan Pablo II.

S: Sin duda.

CR: Usted fue muy católico, ¿qué ha recuperado de su catolicismo en ésto?

S: ¿Le respondo por las cuatro cuestiones que usted me presentó?

CR: Crisis…, al capitalismo…

S: Sí, habló también…

CR: Y solidaridad, porque uno de sus temas es la solidaridad para superar la crisis.

S: Sin duda, lo que quería decirle es que, esto de la formación cristiana y todo aquello me parece que es importante porque seguramente allí debe haber habido mucho aporte hacia mí de todas estas cosas, hay muchas cosas rescatables en el cristianismo.

CR: ¿Usted las reconoce haciendo parte de su humanismo?

S: Pero sin ninguna duda.

CR: Pero se diferencia del humanismo tradicionalmente conocido como humanismo cristiano, ¿en qué?

S: Claro, porque el humanismo cristiano, es una interesante postura la que desarrolla Maritein y otros cuantos, parte de Dios. Por eso a veces se confunde mi pensamiento y se dice que es un pensamiento ateo, y no lo es. Lo que sucede es que parte del análisis de la estructura de la vida humana. Que usted a partir de ahí llegue a Dios o llegue al ateísmo esa es otra cuestión. Pero en realidad yo no me considero personalmente ateo.En cuanto a esto otro que dice de las cartas, las epístolas y todo aquello, usted no ignora, que por ejemplo Séneca escribió ciento veinticuatro cartas mucho tiempo antes de que los cristianos estuvieran…

CR: Sí, no son los cristianos los únicos que escriben cartas.

S: Claro, y por último las cartas abiertas que escribe todo el mundo, en cualquier sociedad, tiros por elevación que mandan…

CR: Estoy de acuerdo.

S: Son cartas, cartas, y muchas cartas.

CR: Es una cosita, una sensación, una percepción, pero vamos a un tema bien de fondo que usted plantea don Mario, el siguiente; usted critica el sistema de la economía de libre mercado, y a eso se está refiriendo cuando usted habla de colapso.

S: Claro que sí.

CR: Critica el sistema de libre mercado, critica la relación entre capital y trabajo.

S: Así es.

CR: Señala que ésta debe modificarse, que la ganancia no solamente tiene que ser para el capital y el salario para el trabajador. Usted propone una reforma a la estructura económica actual. Me interesa saber, ¿qué reformas a esa estructura económica?, ¿cómo se reemplaza el mercado?, ¿cómo usted lo reemplaza?

S: En cuanto a la crítica, yo lo que quisiera decir es que los modelos que teníamos hasta hace poco están tambaleando mucho, cuando yo veo que se cae es pentapartito italiano, la democracia cristiana en coalición con el socialismo y todas las otras fuerzas de pronto se desploman y empiezan a aparecer nuevas formas de gobiernos en donde hay cinco ministros neofascistas en el gabinete, a parte de estar los secesionistas de la lega lombarda, etc., cuando todo eso empieza a instalarse en la sociedad, cuando el proceso de reconversión del liberalismo es hacia el fascismo, le digo, este ejemplo que nos están dando se empieza a tornar un poco peligroso. No vaya a ser que todo el liberalismo vaya hacia el fascismo…

Conductor: Tiempo.

CR: Pero no me contestó, bueno…

Conductor: A lo mejor le responde ahora con los tres minutos de Fernando Villegas.

FV: El liberalismo no se puede ir al fascismo porque no cree en nada básicamente, esa es la principal creencia.

S: Cree en muchas cosas, en el dinero…

FV: No, eso es otra cosa, el liberalismo no es específicamente eso. Permítame, permítame preguntarle una cosa, en los materiales suyos, se manifiestan evidentemente además de las influencias católicas, algunos elementos que están relacionados con el marxismo, con la doctrina materialista de la historia, en alguna instancia ¿podemos considerarlos un aporte? Yo quisiera saber si usted no imagina que sea la izquierda la que espera un aporte suyo al marxismo. Le digo ésto en el sentido de que el lanzamiento de su libro fue apoyado por la izquierda, estuvo Teitelboim, eh… en Punto Final recibió una crítica que sorprendió. Punto Final era y creo que algún grado, alguna sombra de eso le queda, una revista muy crítica, muy analítica. Normalmente, para serle franco, hubiera hecho pedazos en otra época los escritos suyos por ese desorden que usted dice, sin embargo fue muy positivo, muy apoyadores, muy simpáticos con usted. ¿Usted no cree que hay algún elemento de intención de manejo de los sectores de izquierda de este país y de otras partes con estos movimientos como el suyo, que por lo menos tienen la novedad de la frescura, de la cosa nueva, tienen jóvenes, etc…?

S: En general…

FV: ¿No tiene temor de ser manipulado en algún momento por esos, esos…

S: ¡Al contrario!, considero entre ellos… hay gente bellísima y además muy bien…

FV: Eso es indiscutible, pero no es ese el punto.

S: Muy bien intencionada, todo lo contrario a la manipulación. Yo creo que ellos están cambiando también fuertemente, así como cambia la sociedad, cambian las instituciones, cambia el liberalismo, también están cambiando las corrientes marxistas y está cambiando la gente que han tenido dolorosas experiencias. ¿Cómo no vamos a dar oportunidad a todo ser humano?, que está haciendo sus nuevos intentos que pueden ser muy buenos y muy útiles para todos nosotros.Si usted habla de influencias del marxismo en mí, yo creo que todos tenemos esa influencia del catolicismo, del marxismo…, no me escapo de los generales de la ley. Yo puedo respirar en su forma de ordenar el pensamiento y demás también el cristianismo, también el marxismo. ¡Y me parece bien!, ¡es parte de la cultura en la que estamos inmersos, estamos todos en el mismo barco! ¡Y eso es bueno!

FV: Pero yo no le estaba, perdóneme, criticando que tenga o no tenga influencia del marxismo, era otra la pregunta.

S: Ah, entonces habré entendido mal.

FV: La pregunta era una cosa completamente distinta. Permítame formularle otra cosa más, en su análisis sobre la familia, respondiendo a la pregunta de Carolina, usted hacía una distinción que a mi me pareció poco clara, eso de la familia real y la familia formal. A mi me da la sensación que una cosa que existe es real y al mismo tiempo es formal en la medida que tiene ciertas reglas, tanto… de derecho público, como de costumbres que la regulan, cualquier cosa tiene esas dos características. Entonces, ¿yo quisiera que se explicara un poco más porque no me quedó claro, si usted apoya o no apoya la institución real de familia que ahora existe, qué familia real sería aquella que estaría siendo destruida por esta familia formal que usted dice que existe, etc.?

S: Yo apoyo por ejemplo, una ley de divorcio, razonable, en donde una artificiosidad en la relación debe ser suplantada por la voluntariedad de las dos partes. Me parecería una familia artificial, falsa, aquella donde no se da esa contención de voluntades y además no puede disolverse ese vínculo, porque no lo permite la ley, por ejemplo. Así que yo apoyo que existan modificaciones jurídicas como para que se exprese la familia real. Y con seguridad va a quedar la familia real…

Conductor: Tiempo, tiempo para escuchar a Carolina.

CR: Vamos a seguir hablando señor Rodríguez de lo real y de lo formal, que es un tema que a usted… no lo obsesiona, pero que está muy presente sobre todo en el tema de la democracia. Pero antes no me quedó claro, critica al sistema liberal económico, hay que cambiar las relaciones, hay que modificar, ¿qué propone usted hoy para reemplazar el mercado? Una pregunta muy concreta.

S: Acá hay que empezar a revalorizar el valor del trabajo, acá, creo yo, que va haber una gran discusión

CR: Eso lo dice todo el mundo, lo dicen los empresarios, lo…

S: Me parece muy bien, va a haber que hacerlo entonces, porque todavía no se hace. Entonces, si los empresarios están diciendo eso, enhorabuena, empecemos la discusión.

CR: ¿Qué significa revalorizar el trabajo?

S: Significa que, «parece», que el capital fuera el del riesgo y el trabajo no tuviera ningún riesgo, por consiguiente usted recibe el salario y el capitalista la ganancia. Con esa ganancia usted la reinvierte o no…

CR: ¿Y qué propone usted, que no se reinvierta, que sea cómo…?

S: Lo que propongo es que se reinvierta y que haya control en la reinversión en el sentido de que vuelva a la empresa o se abran nuevas fuentes de trabajo en el caso de que haya saturación, y no que desaparezca alegremente esa ganancia y se lance al circuito financiero con lo cual en definitiva se logra el cierre de la empresa y la desocupación general.

CR: Es decir, ¿usted no tiene entonces una crítica al sistema libre de mercado, al tema… al tema del mercado, sino que usted tiene una crítica a qué se hace con las ganancias que produce este sistema y usted pretende una fiscalización imagino, por parte del Estado, porque ¿quién otro puede fiscalizar? ¿Eso es?

S: Claro, claro, de acuerdo, pero algo más que eso, no es simplemente una objeción de procedimientos, es al sistema, toda la concepción del sistema neoliberal me parece muy inconsistente, no obstante el éxito provisional que tenga.

CR: ¿Por qué inconsistente?

S: Toda su visión del hombre, toda la monetización de la vida y todo aquello me parece que no puede sostenerse desde el punto de vista del juego de las ideas, se puede sostener desde la práctica administrativa, pero…

CR: Pero sin embargo se sostiene hoy día no solamente sobre la práctica sino también sobre las ideas…

S: ¿Ideasss…?

CR: Las cosas no funcionan con una acción práctica solamente.

S: He visto pocas ideas ¿no?, sobre todo ahora que ellos pregonizan el fin de las ideologías, el fin de la historia, y todo…

CR: Pero no solo es ese sector el que lo pregoniza, sino que también otros intelectuales, pero aquí quisiera tratar un tema más profundo que usted plantea, que es la diferencia entre democracia formal y real.

S: Sí.

CR: Usted dice, la democracia formal se ha desestabilizado, no sirve, se terminó la democracia representativa y usted propone la democracia real… quisiera saber: uno, ¿en qué consiste la democracia real?, y dos, si ustedes no creen en la democracia formal, ¿por qué el Partido Humanista, que se inspira en usted, participó en las elecciones del 93 en Chile y participa en el fondo aspirando a estar en el parlamento de esta democracia formal?

S: Bien, en cuanto a la primera cosa, las bases de una república son la representatividad, la separación de poderes y el respeto por las minorías. Si no hay verdaderamente separación de poderes, si un poder designa al otro o tiene injerencia en el otro, si un poder no es, ya que todos son democráticos, electo por el pueblo, entonces todo eso sufre una verdadera distorsión de lo que entendemos por democracia. Es decir, si el poder ejecutivo, legislativo y judicial, y todos están en le juego democrático, ¿qué pasa con el poder judicial, quién nombra a la suprema corte de justicia?, ¿el pueblo por votación directa…?

CR: ¿Usted propugna que los jueces sean nombrados por votación universal y directa?

S: Ah, sin duda. Frente a lo cual se podrá responder que, bueno, eso es politizar la función… ¿cómo no va a estar politizada la función de los que cumplen con sus obligaciones en los distintos poderes? ¡Por supuesto que lo está, hagámoslo franco y no formal!

Conductor: Tiempo. Lo interrumpo brevemente para escuchar un mensaje de los patrocinadores de Domicilio Conocido y volvemos.

PAUSA

Conductor: En la mesa central ya regresan en Domicilio Conocido, Carolina y Fernando, que se ponen de acuerdo para seguir conversando con Silo.

CR: Sí, y nos estamos poniendo de acuerdo justamente con Fernando en el sentido que tenemos los dos la misma sensación, de que su pensamiento, sus propuestas, son de una vaguedad muy grande y… y decimos ¿cómo lo abordamos?, con esa necesidad que usted… de repente cuando habla de la crisis del capitalismo diga por qué y qué propone, cuando habla de la democracia representativa y formal o real, qué propone, porque todo termina por ser formal.

FV: Voy a agregar más, no solamente me parece… lo que ya dijo Carolina un poco confuso y vago, sino que de pronto lo que no es confuso y vago son cosas archi-sabidas, archi-discutidas e incluso archi-refutadas ya, como por ejemplo esa visión de lo que distingue entre el capital bueno que invierte inmediatamente en la producción, del capital financiero que se supone que es especulativo, siniestro; cuando en realidad son todas fases necesarias del mismo circuito en que se mueven los valores dentro de una economía, no hay una distinción entre capital que va directamente a la empresa y el que pasa primero por las instancias financieras, en el fondo todo al final va pasando por todas las etapas.Esas cosas me llaman mucho la atención, y le llaman a Carolina, porque además estamos asociándolo con el hecho de que a pesar de esta vaguedad usted a logrado convocar a su alrededor a mucha gente durante mucho tiempo.

CR: Y un partido hoy día, que juega con las reglas del juego de la democracia formal, como el Partido Humanista de Chile. Incluso está en la Argentina, el Partido Humanista que usted inspira, llamó a participar en las elecciones votando nulo y abstención, blanco y abstención, para la reelección de Menem; en vez de votar en contra, pienso yo, si uno está en contra de algo… ¿por qué no nos explica ésto un poco Mario…?

S: Bueno, hablemos de este tema de la democracia formal y la democracia real. Si yo le estoy diciendo que será conveniente desde nuestro punto de vista, que se elijan los jueces por voto directo, bueno, no creo que sea una propuesta… tan fome. Creo que se puede discutir, pero no me parece fome. Si decimos que nos importa una ley de divorcio, no es tan fome. Si decimos que se necesita una ley que regule el tema del aborto, no es tan fome.

CR: Estamos hablando de la democracia.

S: Pero en general ¿no?, ya que usted decía esto de que el pensamiento en general era un poco fome, bueno, también destacar ciertas cosas. Pero hablemos de la democracia.También es importante que exista una ley de responsabilidad política, gracias a la cual, aquellos políticos que hacen sus propuestas y no cumplen con ellas, en lugar de que el pueblo tenga que esperar cuatro o seis años para removerlo de su cargo, con lo cual podría sobrevenir una catástrofe en los tiempos que hoy corren, en lugar de eso debería existir la posibilidad de un desafuero veloz, rápido, para bueno, hacer entrar a otro que cumpla con esa función. En definitiva leyes de ese tipo, la ley de servicio militar optativo, leyes de opción en varios campos, me parecen de bastante interés en el campo político, lo que pasa es que como yo no soy un político… se crean dificultades.

FV: Permítame hacerle un comentario señor Rodríguez, usted usó lo del fome varias veces como para recalcar que yo le había calificado de fome, y en cambio era una cosa… yo lo que quiero decir con ésto es de que una cosa puede ser interesante, como por ejemplo discutir lo del divorcio, todo lo que usted dice, pero de alguna manera son como quien dice… son cosas que están flotando en el ambiente en todas partes y no son propias ni nos sirven para identificar un Movimiento específico.Entonces cuando uno se enfrenta con una persona que lidera un movimiento, uno no espera una seguidilla… un trencito de temas así, que están de todas formas flotando en todas partes sino una concepción central, unitaria. Eso es lo que yo digo que, parecería faltar. Ahora si usted me quiere decir, se lo pregunto derechamente, ¿usted dice tal vez que ahora un Movimiento no necesita propuestas específicas sino más bien promover una actitud ante el mundo, ante la vida…

S: Es muy posible que ocurra eso, sí, es muy posible, pero de todos modos tenemos unas cuantas propuestas como las que le he mencionado, las del trencito. Ahora… efectivamente éste ya sería un problema táctico del pensamiento en torno a qué es lo que puede ser aceptado dada la época de desestructuración actual, si un pensamiento lanzado en un tratado a la Hegeliana o si otro tipo de pensamiento que va con la desestructuración general, me refiero a la desestructuración de la moda, a la desestructuración del lenguaje, a la desestructuración de los estilos, en el campo de la arquitectura, la música, etc. ¿Qué es lo que puede llegar a la gente?, ¿un pensamiento estructurado, para que se diga, ésto es un plomo, ésto no se entiende, o un pensamiento más bien como opiniones? Bueno, es táctica del pensamiento.

FV: Es táctica.

S: Del pensamiento.

CR: No le creo mucho cuando usted dice que no es político, más que no creerle me provoca ciertas dudas, yo creo que usted está, usted es el ideólogo fundamental, casi el gurú del Movimiento Humanista, del Partido Humanista, pero usted señalaba justamente hoy día en una entrevista en La Nación, a Bárbara Heitz, a la periodista Bárbara Heitz, señalaba que usted no militaba en el Partido Humanista porque se consideraba un intelectual y un literario. ¿Por qué un intelectual no debe, o es incompatible con militar en un partido, incluso en un Partido Humanista como el suyo?

S: Cuando se habla de liderazgo se supone que uno dirige algo, si se asocia el liderazgo a la conducción política, yo tengo que ser franco y decir como son las cosas, no veo mi liderazgo en la acción política, sí veo algún tipo de liderazgo en las propuestas, en las ideas que tengo. ¿Que por qué no milito políticamente?, porque no tengo capacidad para eso. Yo creo que es zapatero a tus zapatos, hay gente que sabe implementar cosas, que sabe traducirlas, que sabe como llegar a la gente…

CR: ¿Usted no sabe nada de eso?

S: Hay que tener capacidad.

FV: ¿Pero cómo lo han seguido tantas personas entonces, a lo largo de veinte o treinta años?

S: Pero no por la temática política, no por la temática política, para eso es…

CR: Pero usted también influiría en la temática política Mario Rodríguez, usted hace una crítica al sistema económico, usted hace una crítica a la utilización del dinero, usted hace una crítica al sistema de la democracia real, esos son temas de la política, ¿o hay que pensar que los temas de política son solamente los temas cupulares de elección de secretario general y todas esas cosas?

S: Sí, yo creo que esos son los temas de la política, los cupulares, de la elección y demás…

CR: Pero usted quiere cambiar eso.

S: Me parece que es un medio que otros van a tener que cambiar o se va a cambiar por el proceso mismo, pero en cuanto a lo que, repito, entiendo por la actividad política, creo que hay que tener cualidad.

FV: Yo quiero saber una cosa señor Rodríguez, que propone específicamente porque a pesar de que a usted no le gusten las proposiciones específicas y todo eso, un Partido Humanista, un Movimiento tiene que proponer alguna cosa, o de lo contrario se queda un poco en la nada. Como de hecho le ha pasado a los movimientos nuevos políticos en Chile, quizás entre otras cosas por eso, por la falta de estructuración. ¿Qué propone por ejemplo en Chile el Partido Humanista al cual, o más bien a cuyos dirigentes usted debe haberles mandado estas cartas que aparecen aquí… ¿qué propone el Partido Humanista, qué es lo que usted quiere que proponga el Partido Humanista?

S: Pero, yo francamente creo que debemos preguntarle a los humanistas de Chile, me parece hasta una descortesía… (risas).

FV: Bueno pero no se venga a hacer usted el que no tiene nada que ver con ellos, usted es el padre espiritual del Movimiento Humanista y por consiguiente usted se ha carteado con ellos, ellos hacen incluso procesiones a su lugar en Mendoza para escucharlo, por consiguiente usted tiene que ver mucho con el Partido Humanista.

S: Está bien, eso de las procesiones me gusta bastante, es una forma de caracterizarlo, (risas), y lo de…

FV: Romería, podríamos llamarlo también.

S: Eso me suena mejor, y lo de los padres espirituales es también una forma de ver el mundo, pero no es una forma seria de plantear los problemas y encuadrarlos correctamente. Yo creo que efectivamente son los políticos prácticos, no los filósofos políticos o los pensadores de la cosa política, o los malos literatos como yo, que incursionan y dan sus opiniones en el campo de la política, ¡no son ellos los que deben regular la actividad política, es la gente que milita!

CR: Hay un campo sí que no me podrá decir que usted no tiene influencia que son las famosas, o la llamada La Comunidad para el Desarrollo Humano.

S: Ah, sin duda, yo soy parte de La Comunidad.

CR: Entonces, me interesaría que entonces nos hablara de qué consiste esta Comunidad para el Desarrollo Humano, pero antes, tengo tanto miedo que se nos vaya el tiempo, Mario Rodríguez, ¿qué pasa en la Argentina? Usted votó en contra de la reelección del presidente Menem.

S: Yo personalmente sí.

CR: Usted es un gran opositor, su Partido Humanista también es un gran opositor.

S: Sin duda.

CR: ¿Cuál es su pronóstico, de lo que usted está anunciando también, una catástrofe social, un nuevo Santiago del Estero por toda Argentina?, ¿a mí me interesaría saber cómo ve usted el tema argentino y el tema de La Comunidad para el Desarrollo Humano?

S: Sí, nosotros con el Partido Comunista, es decir, los humanistas de allá. los argentinos, con el Partido Comunista formaron el Frente Amplio de Liberación, posteriormente ésto derivó en el Frente del Sur y finalmente se desencadenó y se puso en el tapete esta nueva fuerza que es el Frente Grande, que le creó bastantes problemas a Menem.No obstante resistir ahí ciertas dificultades cupulares, la gente del Partido Humanista se retiró por desconfianza y por otras cuantas cosas con la cúpula del Frente Grande y propició el voto en blanco y la abstención, con lo cual se logró, no digo que por acción del Partido Humanista, pero se logró que fuera la primera fuerza política en términos numéricos, eh…

Conductor: Tiempo. Pero Mario Rodríguez ahora dispone de tres minutos de absoluta libre disposición para que envíe el mensaje que estime conveniente.

S: Bueno, en primer término tengo mucho que agradecerles y sobre todo la tolerancia con la forma un poco difusa que he tenido de exponer mi pensamiento. Le encuentro toda la razón en lo que dijo acerca de una cierta falta de precisión en mi pensamiento. También agradezco que se me haya invitado el día de la familia, porque es un día que me parece importante y es un momento en que se puede reflexionar sobre esta institución que debería tomar un carácter de mayor unión voluntaria entre las personas.Por lo demás, agradezco también a toda persona que está viendo esta emisión, pues sé que es un programa de mucho rating, y agradezco a todos aquellos que hayan podido seguir este aburrimiento, que he impuesto yo, esta falta de ritmo que he impuesto…

CR: Noooo.

S: En este excelente programa, muchas gracias, muchas gracias.

CR: Pero entonces le quedan unos minutos, le quedan unos minutos para conversar, ¿podemos seguir conversando?

S: Ojalá.

CR: Si me pudiese terminar el tema de Argentina, creo que es interesante su opinión sobre Menem, y… un poquitito ¿qué es La Comunidad para el Desarrollo Humano?

S: La Comunidad para el Equilibrio y Desarrollo Humano, es una institución muy antigua ya en El Movimiento, comienza en el origen…

CR: Se borró con Menem.

S: No, no, voy a Menem. Y esta Comunidad es de tipo social y cultural, está reconocida incluso por Naciones Unidas. Se ha asociado La Comunidad con las comunidades hippies, no tiene nada que ver «La Comunidad para el Desarrollo Humano» con ésto.En cuanto a Menem, lo veo muy mal, lo veo muy mal como persona, lo veo muy mal en el proceso que lleva adelante con ese ministro de economía, que trata de sostener la monedita y donde no se produce la famoso revolución productiva que habían prometido. Lo veo muy mal en el escándalo político y en la corrupción que existe en su gobierno y afuera de su gobierno, lo veo muy mal en esta suerte de patraña que ha organizado para ser reelecto, por medio de una convención constituyente, eh… lo veo muy mal globalmente y particularmente.

FV: Le hago una pregunta, y qué casualidad, no hará más de cuatro días tuve la oportunidad de conversar con el ministro Cavallo y le plantee, quizás con un lenguaje un poco más técnico, lo de la monedita sujetada, ¿no es cierto?, él asegura de que eso va a funcionar. ¿Usted está previendo específicamente lo que prevén algunos economistas en Chile con los cuales conversé, en el sentido de que la gran pregunta es: cuándo se va a producir la apocalipsis en Argentina, si un poco antes o un poco después de la elección de Menem? ¿Usted está en ese…?

S: Bueno, no creo exactamente que haya un apocalipsis, también se cayó Alfonsín y no hubo apocalipsis, lo que hubo fue un deterioro general de la situación y tuvo que irse, abandonar el gobierno seis meses antes de que se cumpliera el plazo. Es posible que este señor Menem bueno, quiera ser reelecto, pero que haya amañado la convención constituyente no quiere decir que vaya a ser reelecto, habrá que ver que dice el electorado.En cuanto a problemas sociales, de desborde social, me parece posible el desborde social, están muy apretadas las situaciones ¿no?, hay mucho quiebre, hay mucho cierre de empresa, basta ver la marginalidad de las grandes ciudades. La situación es más seria de la que presenta la cosmetología del menemismo.

Conductor: Tiempo. Escuchándolo don Mario Rodríguez me surge la siguiente duda, cuando usted haya abandonado este mundo, ¿qué cree que va a sobrevivir de su obra?

S: De mi obra no creo que sobreviva nada porque…

C: ¿Y qué rescata, lo más importante por lo menos?

S: Yo creo que la obra misma es un pretexto de comunicación con la gente.

C: ¿Es eso lo más importante?

S: Yo creo que lo más importante es la comunicación con el ser humano.

C: ¿Usted es de aquellos que piensan que se cambia al mundo primero, cambia uno antes o las cosas cambian cuando uno influye en el medio circundante?

S: Yo creo que ésto se mueve en simultáneo

C: ¿Las tres?

S: No, creo que uno cambia al mundo en la medida en que cambia uno.

C: ¿Y cuál es la actitud más sana, la rebeldía?

S: Bueno, depende la situación y depende a dónde lo empujen a uno.

C: No está diciendo absolutamente nada.

S: Bueno, ¿usted qué dice, que yo debería contestarle cuál es la actitud más sana, cambiar el mundo o cambiar uno?

C: Cada uno tiene una actitud frente a las cosas, ¿cuál es su actitud, la rebeldía?

S: Mi actitud es como dijo un periodista por ahí y es verdadero, es pesimista en lo táctico pero es optimista en lo estratégico, quiero decir: me parece que tenemos problemas, pero vamos avanzando.

C: Ahora, ¿es la sensibilidad una actitud correcta frente a las cosas?

S: Es una forma de sentir el mundo a través de la sensibilidad, de la percepción, de la piel, no sólo por las ideas. Las ideas, cuando Hegel estaba muy viejito, ese gran pensador, terminó diciendo: «la razón es un hueso, algo descarnado, algo que no puede al final llegar a la realidad».

C: Cosas concretas. ¿Cuáles son los tres factores que identificaría usted como los principales de cambio hoy en el mundo?

S: Bueno.

C: Uno.

S: El alejamiento de la juventud del poder institucionalizado.

C: ¿Esto…, está diciendo que el motor de la historia es la crisis generacional?

S: Sin duda, siempre lo dije.

C: Número dos.

S: En segundo lugar la concentración del capital financiero cada vez en menos manos. En tercer lugar la desaparición de los Estados Nacionales por las regionalizaciones, regionalizaciones que vienen de la mano o del ALALC, o de… en fin, de distintas, de la Comunidad Económica Europea, del Tratado de Libre Comercio; las regionalizaciones que están barriendo con los Estados Nacionales. Creo que es un punto de crisis, a lo mejor para bien, pero es un punto de crisis.

C: ¿Qué diría usted que es más importante, la libertad o la igualdad?

S: ¡La libertad sin duda!

C: ¿Y la moral?

S: Porque en cuanto a la igualdad tengo mis serias dudas, yo creo en la confluencia, en la convergencia de las diversidades.

C: ¿Cuál es el límite de la libertad?

S: La libertad del otro.

C: ¿Puede existir libertad sin responsabilidad?

S: Uff… la responsabilidad es algo que tiene que ver con el compromiso, no que tiene que ver con leyes impuestas. Y se compromete aquel que puede elegir entre posibilidades.

C: ¿Dónde metemos la moral?

S: La moral decía Lenin: «Es una salsa fetichista para una comida útil». Yo no lo afirmo del todo, pero creo que la moral muchas veces ha estado al servicio…

C: ¿Cuál moral?

S: Ha estado al servicio…, la moral entre comillas.

C: ¿Cuál moral?

S: La moralina. Ha estado al servicio de cosas que nada tienen que ver con lo que entiendo como la moral de tratar a otros como quieres que te traten.

C: Ahora usted ya no desata pasiones, ¿eso le da alegría, pena?

S: Me parece muy bien no desatarlas, la pena es que las desata.

CR: Fue un lapsus.

S: Sin duda, (risas).

C: ¿Cómo compara los ’60 con los ’90, Mario Rodríguez?

S: Huyyy… creo que las cosas han cambiado enormemente.

C: ¿En qué fueron magníficos los ’60?

S: En ninguna cosa, me parece que la rebelión juvenil de los años 60 que fue tan publicitada fue un fiasco.

C: ¿En qué fueron deplorables?

S: Fueron deplorables en la desorganización del pensamiento, en la desorganización de las propuestas y pudo ser muy bien capitalizada hacia el hippismo, hacia el guerrillerismo, hacia todo eso que desapareció. ¡Nosotros no hemos desaparecido!

C: ¿Y en qué fueron iguales a cualquier otro período en la historia?

S: ¿En qué fueron iguales?, en la dialéctica generacional misma, en el hecho de que una generación joven se opone a una generación que está en el poder.

C: ¿A los cincuenta y seis años ya comienza a pensar en la muerte, o todavía no?

S: Siempre he pensado en la muerte.

C: ¿Sí, sí?

S: Yo creo que en general hay muchas cosas que hacen que la gente eluda la mirada de la muerte para hacer cosas. Siempre tuve en cuenta el hecho de la muerte, y me parece muy importante.

C: Ultima pregunta, ¿qué le gustaría que figurara en su epitafio?

S: ¡Eh…! Una buena persona, pero un mal escritor.

C: (Risas), bueno, fue la entrevista a Mario Rodríguez, Silo. Silo con S y no con C.Nuestra próxima entrevistada es la directora ejecutiva de la fundación de la familia, señora Patricia Araneda. Vamos un minuto, o un par de ellos a escuchar los mensajes de los patrocinadores de Domicilio Conocido y volvemos a conversar con la directora ejecutiva de la fundación de la familia.

Muchas gracias Silo. Volvemos.