Santiago de Chile
Entrevistas en televisión
Invitado a presentar su libro «Cartas a mis Amigos», al Primer Encuentro de la Cultura Humanista en Santiago de Chile, el 14 de Mayo de 1994, SILO tuvo una serie de entrevistas con distintos medios de comunicación.;
En este vídeo tomamos las entrevistas realizadas en televisión, extractando trozos de ellas y ordenándolas temáticamente, a fin de dar una visión sintética de su opinión en algunos campos.;
1. Los Orígenes del Movimiento
Periodista) Corría el año 1960 cuando los movimientos juveniles dispararon para distintos lados, algunos siguieron al Che Guevara, el Che que murió allá en Bolivia, otros, se identificaron con los movimientos juveniles del año 1968 en Francia, en París y otros siguieron a un Argentino, Mario Rodríguez Cobos, él, que tenia una imagen de una figura larga delgada y que le pusieron Silo porque así son los Silos donde se guarda el grano en Argentina, han pasado los años, han pasado casi 30 años y Silo sigue reuniendo gente alrededor de él, sigue siendo un líder y se ha transformado casi en un mito, desde una provincia Argentina, de Mendoza Silo transmite su mensaje con sus libros y con sus cartas.
Silo) Hay una cosa, lo estuve escuchando con mucha atención cuando usted caracterizó la década aquella, la década del 60, una década que, en donde la juventud explotó de pronto en distintas partes del mundo, por supuesto que esa explosión no se debió a nosotros, en distintas partes del mundo iba explotando este fenómeno juvenil contestatario, por algún motivo una generación se despertó y empezó a presentar sus propuestas de distintos modos como explicó usted. Los Hippies por un lado, que el guerrillerismo, que la droga y empezaron fuertemente los movimientos musicales que hoy ya son tan aceptados por todo el mundo esa forma que tienen de expresarse, bueno, también en ese contexto aparecieron los primeros grupos de estudio nuestros, también de gente joven tenia la misma base generacional, aparecieron estos grupos de estudio donde yo y otros amigos dijimos esto se esta complicando, como ser esta crisis que está viviendo el mundo, como ser la crisis que tenemos todos nosotros, tenemos que estudiarlo, tenemos que comprenderlo, y así se formaron los primeros grupos de lo que luego con el tiempo iba a ser el Movimiento Humanista.
Silo) Cuando estos grupos nuestros empiezan a convertirse en Movimiento y dan algún tipo de respuesta, frente a esta cosa informe que era el hippismo y que eran…esos fenómenos. Claro, los que mas se caracterizaban eran los grupos nuestros, que tenían esa especie de consistencia, esa especie de militancia. Entonces, a ellos empiezan a atribuírsele todo tipo de maldades, pero claro, no podía ser que fueran al mismo tiempo de derecha de izquierda, hippies y en fin, todo lo que pasaba junto se lo adosaban a este pequeño movimiento.
__________________________
Silo) Yo diría si se me preguntara que tal estuvieron Uds., que eran los jóvenes de aquella época, yo diría, por lo menos en lo que hace a nosotros, yo no puedo responder por los hippies ni por los guerrilleristas, yo puedo responder por lo que nosotros hicimos, y puedo decir con cierta pena que nosotros no consideramos haber cometido errores de juventud, ni renegamos de nuestro pasado.
Periodista) No reniega de nada….
Silo) Por lo pronto en lo que hace a todo esto, nos sentimos que teníamos razón.
Periodista) De que se arrepiente?
Silo) Tal vez de no haber podido canalizar una cantidad de fermentos sociales que en aquella época ya estaban, tal vez listos para haber tomado una dirección mas positiva.
__________________________
Silo) Pero que quedo del hippismo, que quedo del guerrillerismo a la usanza de entonces? que quedo de las búsquedas místicas en Katmandu, como siguió desarrollándose eso?
Periodista) Hubo mucha gente que siguió a Silo y ahora es empresario y se olvido y no quieren acordarse que pertenecieron al movimiento.
Silo) Seguro. Pero la diferencia esta en que el Movimiento sigue crece y se desarrolla en el mundo. Esa es una gran diferencia. También en su origen debe haber habido grandes diferencia con los otros.
2. La crisis Actual
Periodista) Hay una diferencia de diagnostico muy grande entre el Movimiento Humanista, Uds., y los diagnósticos generales. Porque hay gente que tiene mucha razón para estar optimista en el sentido de que la humanidad se ha puesto de acuerdo en la Democracia representativa, esa vieja democracia representativa en una economía mas abierta y competitiva, en el respeto de la casa común, no es cierto, del medio ambiente y , esos son como los pilares de la civilización del siglo XXI.
Silo) Pero la cuestión es que no coincidimos en absoluto con ese diagnostico, ese es el problema.
Periodista) Por qué?
Silo) Y eso es lo que nos quita popularidad. Deberíamos decir lo otro, deberíamos echar inciensos y decir que maravilloso esta todo. Entonces seriamos gente muy aceptada. Lo que nos esta mostrando el mundo es una realidad muy diferente. El 80% de la población mundial esta en el limite de la pobreza y hacia abajo de ese limite. Estamos viendo que las cosas no van bien en los sistemas de gobierno. La antigua democracia representativa, la división de los poderes, todo esto esta hoy muy, muy menoscabado. Se caen gobiernos completos como la democracia cristiana y otros partidos que acompañaron al Penta Partito en Italia.
Esta tambaleando el gobierno socialista de Felipe Gonz lez. Japón que hasta ya hace muy poco tiempo era un modelo que nadie discutía, es un esc ndalo de sucesión de gobiernos que, transidos de corrupción est n poniendo a todo el país en una situación muy difícil. Ni hablar de lo que sucede con esa pobre µfrica tan castigada, donde en una semana mueren 150.000 personas, no hablemos de las hambrunas tremendas que se ven en todas partes de ese continente, y también en muchos puntos de América Latina.
__________________________
Silo) Se ha construido una sociedad deshumanizada y, que peligrosamente no ha tomado el recaudo de formar nuevas alternativas, porque si este edificio tiene problemas, cuales son las escaleras de incendio. En un momento, tu sabes, existían las alternativas de que si salía mal un tipo de sociedad se podía uno como tarzán, colgarse de la liana y pasar a otra sociedad.
Periodista) Claro.
Silo) Fallaba el capitalismo bueno siempre estaba el socialismo, fallaba el socialismo… y… hoy hemos llegado a una situación global de un mismo sistema , y este sistema, si llega a fallar, bueno, hay que preguntarse y donde est n las escaleras de incendio!, cuales son las alternativas?.
__________________________
Silo) Este pensamiento pretende responder a ciertas preguntas, mínimamente, sobre la crisis actual. Hay quienes ya, con quienes no nos podemos entender, porque sostiene que no hay tal crisis. Entonces claro, no hay posibilidades de discusión. Yo sostengo que si hay crisis que es muy profunda, que este sistema se va acercando hacia el colapso, algunos puede divertirles esto, a nosotros no nos divierte tanto, nos parece que es trágica la desocupación creciente, el cierre de fabricas, la descomposición colectiva de Europa y de otros modelos que existen ac y se presentan otras alternativas en donde se dice: Muchachos vamos a la base social, pong monos nuevamente de acuerdo con la gente en el barrio, en el vecindario, con la proximidad, con la pareja, y empecemos a reconstruir este tejido que ya va respondiendo cada vez menos a las cúpulas políticas, a las cúpulas sindicales, a los medios de difusión en cuanto a formadores de opinión. Se esta generando otro tipo de fenómeno, al menos nosotros creemos que es hacia allá, hacia la base social.
3. Democracia Real
Periodista) Ud. dice, la Democracia Formal se ha desestabilizado, no sirve, se terminó la Democracia de la Representavidad y Ud. propone la Democracia Real. Me interesa que Ud. me defina:
1) ¨En qué consiste la Democracia Real?
2) ¨Si ustedes no creen en la Democracia Formal, por qué el Partido Humanista que se inspira en Ud., participó en las elecciones del ’93 en Chile, y participa en el fondo aspirando a estar en el parlamento en esta Democracia Formal?
Silo) Bien, en cuanto a la primera cosa, las bases de una República son la representatividad, la separación de poderes y el respeto por las minorías. Si hoy no hay verdaderamente separación de poderes, si un poder designa al otro, o tiene injerencia en el otro, si un poder no es, ya que todos son democráticos, electos por el pueblo, entonces creo que se sufre una verdadera distorsión de lo que entendemos por Democracia. Es decir, si el Poder ejecutivo, legislativo y judicial y todos están en el juego democrático, ¨qué pasa con el poder judicial? ¨quién nombra a la suprema corte de justicia ?¨El pueblo por votación directa?.
Periodista) ¨Ud. propugna que los jueces sean nombrados por votación universal y directa?
Silo) Ah, sin duda. Frente a lo cual se podrá responder que, bueno, que eso es politizar la función… ¨Cómo no va estar politizada la función de los que cumplen con sus obligaciones en los distintos poderes? Por supuesto que lo está, hagámoslo franco y no formal.
4. Sistema económico
Periodista) ¨Ud. es partidario de la economía libre, como se conoce en el mundo occidental?
Silo) No, de ninguna manera.
Periodista) ¨Cómo debiera ser la economía?
Silo) Por lo pronto, no creo que sea libre. Por lo pronto esto de jugar de que hay leyes de mercado y demás …, esas leyes de mercado no existen, lo que existe es la regulación de distintos grupos de intereses que en ocasiones abren una válvula y en otras la cierran…, de ninguna manera. Creo que el uso excesivo de la palabra libertad, liberalismo, todo eso es bastante tramposo y que las cosas no son así en absoluto, están inducidas por los grupos financieros.
__________________________
Silo) En una empresa cualquiera la ganancia es para el capital, y el salario o el sueldo es para el trabajador. Ahora bien, si esa ganancia es para el capital, es precisamente porque se tiene la concepción de que el que arriesga es el capital. Desde nuestra concepción humanista, el riesgo es el riego humano deltrabajador, porque el trabajador, si se le cierran las puertas del trabajo, pierde su vida, pierde la cantidad de años que ha dedicado a ese esfuerzo y además pone en peligro a su familia, a sus niños y a todos aquellos que le rodean. Tienen que replantear este tema de quien pone el peligro de su vida en juego. Cuando el capital domina la empresa, y de pronto, en lugar de esa ganancia reinvertirla en el proceso productivo, o si hay saturación de mercado y no se pudiera ampliar esa empresa para abrir nuevas fuentes de trabajo, ese capital debería de todos modos volcarse al circuito productivo y abrir nuevas fuentes de trabajo. El tema ac son las fuentes de trabajo y el aumento de la producción. Pero si por lo contrario, ese capital, en lugar de reinvertirse se desplaza hacia el circuito financiero, hacia el circuito especulativo y luego, como consecuencia de esto, hay que reducir la planta de personal, hay que aumentar la productividad de un modo esclavista, hay que hacer un montón de modificaciones de tal manera que lo que aumenta en definitiva no es la producción, lo que aumenta en definitiva es la circulación del capital financiero y la quiebra empresarial empieza a verificarse en todos lados, el que termina perjudicado es el trabajador, que se queda en la calle sin fuentes de trabajo.
__________________________
Periodista) ¨Pero los bancos acaso no prestan dinero para que se formen nuevas empresas?
Silo) Sin duda, prestan dinero y entonces exigen cómo deben ser manejados esos dineros, por ejemplo, lo prestan a nivel internacional, se lo prestan, que son los créditos blandos que otorgan en un momento dado a una dictadura dada, esa dictadura contrae deudas con el fondo monetario internacional, o con la banca internacional No el pueblo! No el pueblo!; y entonces, claro, llega el momento en que hay que responder a esa deuda. Claro las cosas van cambiando, porque se cambia la tasa de interés. En definitiva, comienza a armarse una ampliación tal, que al final nunca se puede pagar la deuda y se está mucho más endeudado que cuando se prestó por primera vez. Es decir, el pago que hay que ir efectuando, se hace cada vez más astronómico y es lo que sucede en la economía de casi todos los países de América Latina. Esta es una situación grave, porque entonces la banca en lugar de propiciar el desarrollo de los países, está succionando los recursos de cada país, con lo cual aunque aparezcan ciertos desarrollos y ciertos avances, más o menos visibles en los centros de las capitales importantes, en realidad lo que va ocurriendo es que se va empobreciendo las capas bajas de la población, mientras ese 20% aumenta sus ganancias y, por supuesto, el capital financiero.
Periodista) ¨Y cómo se modifica esto? ¨Por leyes, se prohiben los bancos, se eliminan los bancos, se restringe la actividad de los bancos…?
Silo) No… , estas soluciones no pueden ser puntuales.
Periodista) A ver, pregunto yo…
Silo) Estas no pueden ser puntuales.
Periodista) Si un Partido humanista fuera gobierno, y tuviera entonces todo el poder porque tiene mayoría parlamentaria y tuviera todo el poder para modificar el estado de cosas ¨Qué es lo que harían? ¨Eliminan los bancos … ?
Silo) No, utiliza los bancos para que presten sin usura.
__________________________
Silo) Ac hay que empezar a revalorizar el valor del trabajo. Ac creo yo que va a haber una gran discusión en …
Periodista) Eso lo dice todo el mundo, lo dicen los empresarios, lo dice todo el mundo…
Silo) Y me parece muy bien, va a haber que hacerlo entonces, porque todavía no se hace. Entonces si los empresarios est n diciendo eso, enhora buena, empecemos la discusión.
5. Concepción del ser humano
Silo) En cuanto a la vida humana, nosotros tenemos diametrales puntos de vista con otras corrientes. Hay corrientes que sostienen que el ser humano nace en el mismo momento, es decir, toma existencia en el mismo momento en que se gesta…
Periodista) En la concepción.
Silo) Claro, para nosotros no es así…
Periodista) Es la concepción de la iglesia católica
Silo) Claro, para nosotros no es así…
Periodista) ¨No, cuándo ocurre …?
Silo) No, de ninguna manera, en el momento del nacimiento. En el momento en que el ser humano se manifiesta en el mundo, es decir, de acuerdo a nuestra concepción teórica de que el ser humano es un ser abierto al mundo y a la sociedad, en ese momento se produce el nacimiento.
Periodista) O sea, a los 8 meses 28 días, no hay vida.
Silo) Sí que hay vida, pero no estamos hablando de vida humana…
Periodista) No hay un ser humano
Silo) El ser humano se va constituyendo y el ser humano es un ser histórico y no un ser con naturaleza.
Periodista) Pero ¨qué diferencia tiene el ser que nació del ser que tiene un día…?
Silo) Cambió de medio.
Periodista) ¨Y el cambiar de medio lo hace de un ser humano a un ser animado sencillamente…?
Silo) No, lo hace un proyecto humano en todo caso. Es un ser animal que puede convertirse o no en ser humano. El nacimiento, para nosotros, es la parte fundamental de cambio de medio, en donde el ser humano se abre al mundo en el momento de nacer.
Periodista) Pero entonces, bajo esa óptica, sería perfectamente justificable el aborto en cualquiera de las etapas del embarazo, ya que no estaríamos en presencia de un ser humano…
Silo) Así es.
Periodista) Y si lo que estamos preservando es el valor de la vida, de acuerdo a su teoría, no hay vida…
Silo) Sí que hay vida, lo que no hay es ser humano…
Periodista) No hay vida humana, no hay un ser humano. Por lo tanto la madre estaría en presencia de algo tan cercano a ella como podría ser un tumor o algo por el estilo….
Silo) De ninguna manera…
Periodista) Y podría disponer de él…
Silo) De ninguna manera, porque hay un proyecto. Toda madre que quiere tener un niño, está pensando en un proyecto de vida…
Periodista) ¨Y la que no quería, el embarazo no deseado?
Silo) Y la que no quería, tendremos que ver qué es lo que dice la madre, y tendremos que llamar a un gran debate y las mujeres tienen que ocupar el lugar central en ese debate en torno a estos problemas. Yo creo que estas cosas no hay que ocultarlas.
__________________________
Periodista) Hay líderes que están a favor del aborto en determinadas circunstancias, hay otros que están a favor del divorcio, hay otros que también hablan a favor de la familia, o de esta familia real como Ud. la llama. Pero ¨en qué se diferencia Ud. de esos líderes?
Silo) Sí le digo esto y es cierto, lo que Ud. dice porque yo también lo he visto, lo he observado. A veces me parece que mucha gente que coincide con el punto de vista de uno, no coincide en otros puntos ¨Por qué sí en unos puntos y por qué no? Porque me parece que en general, los que dan esas opiniones no tienen una concepción del ser humano. Y se mueven un poco pragmáticamente, o un poco de acuerdo a cómo estén los tiempos, cómo est el equilibrio que haya que hacer, para decir una cosa o decir otra. Acá, en el caso personal, creo que hay una diferencia grande, hay una concepción del ser humano, y si no se tiene una clara concepción del ser humano, uno va a dar una respuesta en un campo pero que va ser opuesta a la que dé en otro campo y así siguiendo. Si Ud. quiere y me da un poquito de tiempo, le transmito lo que pienso sobre esto. Pienso por ejemplo, respecto del aborto, a mi me parece muy coherente la posición de la iglesia católica. La iglesia católica piensa que en el momento en que se produce el entrecruzamiento del espermatozoide y el óvulo, bueno la chispa divina llega a ese ser que es ya un ser humano. Si se tiene esa concepción del ser humano, ese ser ya en formación es ya no sólo un ser humano, sino además un ser humano con alma y con una cantidad de atributos. Imagínese, en esa concepción, efectivamente, quien cometiera un aborto, estaría pecando absolutamente y además estaría cometiendo un asesinato, porque se está suponiendo que ahí ya existe un ser humano, y si existe un ser humano y Ud. interrumpe su desarrollo, Ud. sencillamente está cometiendo una asesinato. Esa es la postura de la iglesia católica. A mi me parece que es coherente en ese planteamiento, decir que quien interrumpe el proceso, comete un asesinato.
Pero qué sucede con quien no participa de ese punto de vista, por ejemplo en nuestro caso, tenemos una visión del ser humano, que creemos que el niño cuando est en formación y no ha salido al mundo, es simplemente un ser natural y además es un proyecto. Por eso la gente quiere tener hijos, aspira a que se conviertan en seres humanos, quiere tener descendencia. Pero decimos nosotros, únicamente en el momento del parto, en el momento de la apertura hacia el mundo, que es lo que caracteriza la esencia del ser humano, únicamente en ese momento, aparece un ser humano al mundo, en el momento del parto. Como Ud. ve, las diferencias son enormes en la concepción. Yo ahora tendría que justificar por qué digo que en el momento del nacimiento, bueno, también tendrían que justificar otros, por qué dicen que en el momento del …., esta es una discusión larga. Pero digo, hay que ser coherente; la concepción que nosotros tenemos del ser humano nos permite decir cosas de ese tipo, nos permite decir que las instituciones son históricas, que esa supuesta permanente institución de la célula fundamental de la sociedad, no es tan permanente y no es natural sino que es histórica; nos permite decir que las voluntades son las que dan la dirección en los actos humanos y que entonces en un momento nos ponemos de acuerdo y en otros si estamos en desacuerdo hay que solucionar estas cosas. Es la concepción del ser humano.
6. La situación de los jóvenes
Silo) Porque hoy nos encontramos en una situación, donde la ruptura entre las generaciones, la incomunicación entre el mundo de los adultos y los jóvenes, la falta de participación de los jóvenes en los esquemas que propone la sociedad, est llegando a niveles peligrosos. Si toda una generación no participa en ese esquema, la cosas pueden complicarse porque se traban los mecanismos y, además, porque se pueden intentar otras formas de participación de las más violentas…
__________________________
Silo) Yo decía que era importante comprender aquella época, porque al comprenderla bien nos ayudaría a ver la situación de hoy, donde aquella ruptura generacional que se produjo, donde los palos que recibieron los jóvenes, en todo sentido, donde las heridas que se abrieron en aquella generación no cicatrizaron del todo y donde, me da la impresión, se produjo una suerte de corte histórico, que siguió luego avanzando sin solución hasta el día de hoy, en donde se ha producido un abismo muy fuerte en la participación de las nuevas generaciones frente al mundo de los adultos. Por eso yo digo que no estuvo bien interpretado, bien realizado, bien entendido, no ayudó a entender este proceso el haber disparado una actividad histérica frente a la contestación de los jóvenes que se expresaban, bien o mal, pero que empezaban a expresarse en un mundo, era un mundo joven que se abría. Eso no se interpretó correctamente y eso ha traído consecuencias hasta el día de hoy.
__________________________
Silo) Acá hay un problema de fondo más que de análisis intelectual. Yo recuerdo las últimas palabras de Wily Brandt, que fue un gran político y un hombre además de mucho coraje cívico. Estaba él por morirse y llegaron algunos periodistas a verlo, y le dijeron, hace poco tiempo de esto, y le dijeron ¨cómo interpreta Ud. este neo-nazismo en la Alemania que Ud. ha querido tanto, por la que ha sufrido tanto? ¨Cómo es que las nuevas generaciones, los jóvenes empiezan de nuevo con el neo-nazismo, con la barbarie, con todas estas cuestiones…? Y el pobre Wily Brandt dijo, no dio la explicación que hubiera dado un político… y es bueno, porque cada vez reciben menos sueldo o hay desalojo, o hay… l le dijo «yo creo que los jóvenes están desesperados». Me pareció una respuesta muy importante, yo no sé si hay que hacer tanta disección de los jóvenes, yo creo que están en una situación muy difícil y que hay cosas superficiales que los atraen, pero hay cosas más profundas que los atraen, que no es exactamente una cosa etérea, es una cosa de supervivencia, de su propia existencia. ¨Por qué los jóvenes pueden interesarse por este pobre pensamiento nuestro? Porque deben reconocer alguna verdad, no sólo racional sino vital, alguna verdad en su existencia en todo lo que decimos.
Periodista) ¨Y hace cuánto tiempo, cuántos años que están desesperados? ¨Cuántas décadas que están desesperados?
Silo) Sí, hace tiempo, pero ahora es serio. Algo más ……….
Periodista) Cuando sabía que lo íbamos a entrevistar acá y me llegó algún material que yo no conocía, esperé encontrar algo realmente fuerte, radical, que tuviese realmente aquellos elementos aterradores que se suponía, y me he encontrado con algo bastante más convencional y hasta fome diría yo, de lo que esperaba…
Silo) Seguro…
Periodista) No vi ninguna cosa que pudiéramos calificar de extraordinaria, en términos de hacer un llamamiento a algo insólito; y sobre todo me quedó la sensación Señor Rodríguez, de que su pensamiento, por lo menos en lo que he visto de él, no tiene un elemento central que pudiéramos decir que lo sintetiza y que resume el llamado principal, la dirección a la cual va su movimiento, hacia el cual pretende que vaya la gente que lo sigue a Ud. Me pareció que había una multitud de pequeñas ideas, o medianas ideas, muchas de ellas bastante convencionales, algunas ininteligibles que después las vamos a discutir…, así que lo primero que quiero preguntarle es lo que seguramente mucha gente quiere saber ¨Cuál es la esencia, si es que la hay, de su pensamiento en virtud del cual tanta gente lo sigue, lo congrega, lo escucha, lo lee, etc.?
Silo) Es bastante simple, no es un pensamiento alambicado, es como Ud. dice, bastante fome en muchos aspectos y no muy definido, porque además no se pretende ser con este pensamiento, rector de multitudes ni cosas por el estilo; se pretende dar una alternativa, suave, frente a los tan graves problemas que nosotros tenemos, que tiene el mundo en general, tenemos nosotros en Latinoamérica. En definitiva, que una de las cosas centrales que tiene este pensamiento es que, bueno, hay una visión del ser humano, que es un ser abierto al mundo, un ser en constante cambio, que es histórico, que no tiene naturaleza, lo cual trae algunas discusiones luego, a la hora concreta de ver cu ndo nace uno y cuando no nace y cosas por el estilo, es un pensamiento que es bastante historicista, en el sentido de que cree en los cambios, no cree en las instituciones fijas, hum….. podría decirle que como idea ética principal esta aquello de trata a los demás como quieres que te traten, y todo va a marchar mejor.
Periodista) Eso parece que se ha dicho antes…
Silo) Sí, 2.000 años antes de Cristo ya empezó a decirse, sin duda…
__________________________
Periodista) ¨Y el acento siempre estuvo puesto en la capacidad de evolución personal, para ir transformando desde ahí a la sociedad?
Silo) Claro, sin duda. Pero hemos ido ajustando nuestra concepción, y esta capacidad de transformación personal depende de las posibilidades que da el medio en un momento dado, porque si te tienen oprimido, te tienen en pésimas condiciones, si estás bordeando la inanición, si se cierran las fuentes de trabajo, si no tienes salida laboral, si te sucede todo eso, también las posibilidades de mejoramiento personal disminuyen mucho. Entonces nosotros creemos que es muy importante la transformación social, al par que la transformación personal.
__________________________
Periodista) Escuchándolo Mario Rodríguez, me surge la siguiente duda ¨Cuando Ud. haya abandonado este mundo, qué cree que va a sobrevivir de su obra?
Silo) De mi obra, no creo que sobreviva nada porque…
Periodista) ¨Y qué rescata lo más importante por lo menos…?
Silo) Yo creo que la obra misma es un pretexto de comunicación con la gente.
Periodista) ¨Es eso lo más importante?
Silo) Yo creo que lo más importante es la comunicación con el ser humano.
Periodista) ¨Ud. es de aquellos que piensan que se cambia al mundo primero, cambia uno antes, o las cosas cambian cuando uno influye en el medio circundante?
Silo) Yo creo que esto se mueve en simultáneo…
Periodista) ¨Las tres?
Silo) No, creo que uno cambia al mundo en la medida en que cambia uno.
Periodista) ¨Y cuál es la actitud más sana, la rebeldía?
Silo) Bueno, depende de las situaciones y depende a dónde lo empujen a uno.
Periodista) No me está diciendo absolutamente nada.
S) Bueno, ¨usted que dice?, que yo debería contestarle cu l es la actitud más sana, cambiar al mundo o cambiar uno…
Periodista) Porque uno tiene una actitud frente a las cosas ¨Cuál es su actitud?
Silo) Mi actitud es, como dijo un periodista por ahí, y es verdadero, es pesimista en lo táctico, pero es optimista en lo estratégico. Quiero decir, me parece que tenemos problemas, pero vamos avanzando.
Periodista) ¨Es la sensibilidad una actitud correcta frente a las cosas?
Silo) Es una forma de sentir el mundo, a través de la sensibilidad, de la percepción, de la piel. No sólo por las ideas. Las ideas…, cuando Hegel estaba muy viejito, ese gran pensador, terminó diciendo: «La razón es un hueso, algo descarnado, algo que no permite al final llegar a la realidad».
Periodista) Cosas concretas ¨Cuáles son los tres factores que identificaría Ud. como los principales de cambio hoy en el mundo?
Silo) Bueno, el alejamiento de la juventud del poder institucionalizado…
Periodista) ¨Esto esta diciendo que el motor de la historia es la crisis generacional?
Silo) Sin duda, siempre lo dije.
Periodista) ¨Número dos?
Silo) En segundo lugar, la concentración del capital financiero cada vez en menos manos. En tercer lugar, la desaparición de los estados nacionales por las regionalizaciones, que vienen de la mano, o de la ALALC, de la Comunidad Económica Europea, del tratado de libre comercio, las regionalizaciones que est n barriendo con los estados nacionales. Creo que es un punto de crisis, a lo mejor para bien…, pero es un punto de crisis.
Periodista) ¨Qué diría Ud. que es más importante, la libertad o la igualdad?
Silo) La libertad, sin duda. Porque en cuanto a la igualdad tengo mis serias dudas. Yo creo en la confluencia, en la convergencia de las diversidades.
Periodista) ¨Cuál es el límite de la libertad?
Silo) La libertad del otro.
Periodista) ¨Puede existir libertad sin responsabilidad?
Silo) La responsabilidad es algo que tiene que ver con el compromiso y no que tiene que ver con leyes impuestas y se compromete aquel que puede elegir entre posibilidades.
Periodista) ¨Dónde metemos a la moral?
Silo) La moral, decía Lenin, es una salsa fetichista para una comida útil. Yo no lo afirmo del todo, pero creo que la moral muchas veces ha estado al servicio, la moral entre comillas, la moralina, ha estado al servicio de cosas que nada tienen que ver con lo que entiendo como la moral de tratar a otros como quieres que traten.
Periodista) Ahora Ud. ya no desata pasiones ¨Eso le da alegría, pena…?
Silo) Me parece muy bien no desatarlas, la pena es que las desata.
Periodista) ¨Cómo compara los 60 con los 90, Mario Rodríguez?
Silo) Creo que las cosas han cambiado enormemente.
Periodista) ¨En qué fueron magníficos los 60?
Silo) En ninguna cosa, me parece que la rebelión juvenil de los años 60 que fue tan publicitada, fue un fiasco.
Periodista) ¨En qué fueron deplorables?
Silo) Fueron deplorables en la desorganización del pensamiento, en la desorganización de las propuestas, y pudo ser muy bien capitalizada hacia el hipismo, hacia el guerrillerismo, y hacia todo eso que desapareció… , nosotros no hemos desaparecido.
Periodista) ¨Y en qué fueron iguales a cualquier otro período en la historia?
Silo) ¨En qué fueron iguales?…En la dialéctica generacional misma, en el hecho de que una generación joven se opone a otra que está en el poder.
Periodista) ¨A los 56 años ya comienza a pensar en la muerte o todavía no?
Silo) Siempre he pensado en la muerte. Yo creo que en general hay muchas cosas que hacen que la gente eluda la mirada de la muerte para hacer cosas. Siempre tengo en cuenta el hecho de la muerte y me parece muy importante.
Periodista) última pregunta, ¨Qué le gustaría que figurara en su epitafio?
Silo) Fue una buena persona, pero un mal escritor.
Agradecemos a los canales de televisión que nos facilitaron el material de archivo para la realización de este vídeo.
Especiales agradecimientos a TV comunal de Ñuñoa, Vídeo y TV «EL Canelo» y «Virtual Multimedia».