Santiago de Chile
14 de Mayo de 1994
Entrevista a Silo de la revista «YA» diario
El Mercurio
Periodista: Yo leí la entrevista que le hicieron en El Mercurio y me quedó una duda, ¿en este momento, Silo es una persona o ya ha dejado de ser una persona y se ha vuelto un ente aparte de Mario Rodríguez?
Silo: Usted ha hecho una pregunta interesante. Yo siempre he creído tener un tratamiento bastante humano, bastante próximo a las personas, pero, a veces surgen como mitos, por así decir, respecto a las personas y se les atribuyen, en sentido positivo o en sentido negativo, se les atribuyen o excesivas virtudes o se le atribuyen defectos horribles. Es lo que pasa con los mitos en general. Si a mí me preguntaran, por ejemplo, como me veo yo mismo, yo diría que me veo como un escritor, bastante malo, pero que de todas maneras es bastante leído, en algunos lugares, por cierto tipo de público y que bueno, por las ideas que se presentan en algunos escritos, se presta este pensamiento para ser bastante discutido. En ocasiones hay posiciones muy radicalizadas, hay gente que se pelea bastante, o defendiendo o atacando esta postura, que pretende simplemente dar una posición más, una visión sobre el mundo, sobre la gente…..
P: Su pensamiento es un pensamiento humanista que me quedó clara la diferencia que podría tener con un pensamiento cristiano, pero no me quedó tan clara la diferencia que podría tener con un humanismo marxista, donde también el hombre es central, o con un humanismo existencialista, ¿es muy sutil la diferencia?
S: Hay diferencias bastante grandes, y esto lo digo no con el fin de polemizar, lo digo justamente para tratar de establecer los distintos caminos, las distintas vías. Fíjese que el humanismo cristiano, que tiene aportes importantes como el de Maritain y otros tantos, y buenos desarrollos además, fíjese que el punto de partida es muy diferente a lo que nosotros llamamos el «nuevo humanismo», el punto de partida lo hace el humanismo cristiano desde la fe cristiana, me parece muy bien la gente tiene esa fe y desde ahí hace el desarrollo. Lo que nosotros sostenemos es una cosa bien diferente, es que usted puede llegar al cristianismo, al ateísmo o a donde corresponda a su vida, a su destino, pero en materia de humanismo hay que partir por la realidad concreta, inmediata, justamente del ser humano. Entonces, aun cuando usted fuera cristiano, o fuera marxista, o fuera lo que fuera, tendría que hacer un análisis de la existencia humana. Esa es la diferencia grande: el punto de arranque, no las conclusiones que a veces pueden llegar a ser muy coincidentes. Althusser, que era un gran pensador del marxismo, viendo este problema escribió numerosos artículos y libros en contra de la postura humanista; el era marxista y entonces dijo, si nosotros en lugar de partir de una dialéctica de la naturaleza, si en lugar de partir de una determinada metodología, un modo de ver las cosas, si no partimos de las condiciones sociales, si no partimos de nada de eso y nos metemos en el tema del hombre, vamos a tener derivaciones muy diferentes e incluso antagónicas. Esa fue la postura de Althusser. Althusser representó dentro del marxismo, una postura antihumanista por excelencia. Bien, en el sentido teórico, no?. Así que ha habido diferencias fuertes con el humanismo cristiano, el humanismo marxista, desde el punto de vista del hombre.
Bueno, y posteriormente en el caso del existencialismo hay también muchas diferencias, Sartre defiende al humanismo y hace mucho hincapié en el desarrollo completo del humanismo ateo. Es decir, que Sartre parta, nos parece a nosotros, de un humanismo en donde lo que importa es el ser humano para empezar, nos parece que es un exceso mantener esa posición a lo largo del desarrollo de lo que a la gente le va pasando. ¿Porque alguien que empieza desde el análisis de la existencia no podría llegar a creer en dios, por ejemplo? Claro que podría. Entonces a nosotros nos parece el pensamiento de Sartre, en ese sentido, una limitación. La diferencia que hay con el pensamiento de Sartre en cuanto al humanismo, no es en el arranque, porque es el mimo, sino al revés, es en el desarrollo que el se preocupa por limitar. Así que vea usted., son todos matices ¿no? Y Heidegger directamente, que es un gran pensador existencialista, directamente también, dentro del existencialismo, niega la posibilidad de un humanismo porque lo considera más que una antropología, una metafísica.
P: Yo leí que usted estuvo de viaje por Sudamérica y que el contacto con la gente a usted lo motivó. ¿Hay algún momento en que uno decide, por ejemplo, ¡me voy a dedicar a pensar!?
S: No, no creo,. Yo creo que es un desarrollo, si es un desarrollo. Que requiere de cierta estimulación para poder…Y hay cosas fuertes que a uno lo impulsan en esa dirección. Es lo que le pasa a un escritor, a un pintor. Usted tiene cualidades como pintor, por ejemplo, pero esas cualidades no bastan para que usted le ponga impulso, le ponga ganas…
P: ¿Y fue tal vez esa década del 60 que tuvo tantos cambios lo que a usted le motivó a reflexionar…?
S: Sí. Sin duda, creo que sí. Uno es hijo de su época, no cabe la menor duda. Sin duda.
P: ¿Alguna cosa en especial de toda esa década lo marcó?
S: Y bueno, …el régimen militar ¿que edad tendría yo? Cuando el régimen militar de Onganía, estaba saliendo de la escuela secundaria, tendría 17 años o una cosa por el estilo, caía el régimen de Perón que era una cosa muy confusa, subía un régimen militar……y sí, probablemente la sucesión, la secuencia, el desarreglo entre pequeños lapsos de gobierno civil y lapsos muy largos de gobiernos militares, las dictaduras creo que influyeron mucho en el desarrollo discontinuo de mi generación. No fue una generación que pudiera tener una continuidad en sus cosa, fue una generación de crisis la mía.
P: Usted parte pensando, por decirlo así, a los 20 años. ¿En qué momento usted se da cuenta que ha pensado algo diferente a lo anterior? ¿en que momento usted dice, bueno acá hay un pensamiento nuevo, lo escribo, lo transmito, lo…..?
S: Sí. Yo creo que en los primeros que tuve personalmente primero, y que luego tuvimos como grupo, con todas las otras organizaciones que existían…, yo creo que ya en los primeros contactos caímos en cuenta de las diferencias que teníamos. Quiero decir, en aquella década del 60 comenzaba a surgir una generación muy contestataria, que tomaba distintas vías: por un lado estaba eso de los hippies, por otro lado el guerrillerismo, por otro lado corrientes de búsqueda mística y demás,…bueno eran interesantes sus puntos de vista pero casi todos ellos protestaban y no articulaban su pensamiento. Nuestra preocupación desde el comienzo fue tratar de organizar nuestro pensamiento, entonces tomábamos contactos con ellos, y entraba un hippie por una puerta, como yo decía, y salía por la otra, y entraba uno de una tendencia y salía por la otra y era de una época de gran circulación de gente y de gran confusión. Nosotros notábamos que teníamos un pensamiento más articulado y esto se fue desarrollando con el tiempo y esta articulación fue creciendo, y esto es así, porque ahora en 1994 advertimos con toda claridad que de ellos no quedó nada, de ninguna de estas tendencias.¿ Que quedó del mayo francés? ¿Que quedó de Marcusse? ¿Qué quedo de los hippies y sus representantes? ¿ Qué quedó de esa devoción que tenía el hippismo por el tío Aldus, como decían ellos, (Aldus Huxley, no), en donde el tío Huxley era el pope de las drogas y de la liberación? No ha quedado absolutamente nada de eso que pueda sustentarse como corriente y en nuestro caso las cosas siguen desarrollándose. Quiere decir que ya desde el comienzo, y para responder a su pregunta, desde el comienzo mismo con gente de esos grupos y con otra gente de esa generación, desde el comienzo mismo ya notamos la diferencia, desde el comienzo mismo.
P: A ver, definamos el neo-humanismo, aparte de ser un pensamiento que se basa en el hombre, ¿qué es el neo-humanismo?
S: El nuevo humanismo tiene varias propuesta, tales por ejemplo como que la conciencia no es pasiva, sino que es activa. Se lo pongo en un caso concreto. usted puede controlar todos los medios de difusión, usted puede controlar el dinero de la gente, usted puede controlar la educación de la gente, puede controlar todo y en un momento dado, no obstante haber controlado todo, haberle lavado el cerebro a la gente y demás, en un momento dado, la gente reacciona, se da vuelta el esquema y de nada ha valido todo un sistema de control y un sistema de opresión. Quiere decir entonces que la conciencia no es simple reflejo de los condicionamientos. Esta cosa robótica, que van a robotizar al ser humano por que lo van a controlar….las cosas no son así. De pronto la gente siente que se ha agotado una instancia, algo cambia y se desploman gobiernos enteros, se desploman regímenes enteros, se desploman situaciones que parecían eternas. Esa es una diferencia muy grande. Para nosotros es muy importante y sostenemos con mucha fuerza esto de la conciencia activa, en lugar de la conciencia pasiva en donde a uno le inculcan cosas y uno sale a repetirlas.. Ese es un concepto muy importante.
El otro concepto importante para nosotros es el de la diversidad. En otros esquemas, y paso durante mucho tiempo, (ahora creo que están cambiando las cosas), hubo gente, incluso hubo gobiernos, que sostenían que donde había diferencias, diversidades, había antagonismos. Entonces, a lo mejor con toda la buena voluntad del mundo, trataron de barrer con todas esas diferencias para lograr una sociedad mejor. ¿Qué sucedió en la práctica? Sucedió que yo que era de una etnia y usted que era de otra etnia, yo que tenía valores culturales diferentes, porque era judío o porque era árabe o porque era croata o porque era serbio o montenegrino, y teníamos nuestras cosas, claro de momento quedamos tranquilitos y de momento quedaron asfixiadas las diferencias, y claro, luego se dieron otras situaciones, hasta que todo reventó. Nosotros creemos que las diversidades enriquecen a los conjuntos sociales, que el tema es ¿si es posible que las diversidades sean convergentes en una dirección constructiva? Pero este asunto de que hay que barrer con lo diverso, nos parece también un punto importante, un punto con el cual estamos en franca oposición y por lo contrario defendemos la diversidad y el pluralismo en todos los campos. Bueno y ahí tenemos diferencias con otros. Este es un punto importante del nuevo humanismo.
P: y además el partir todo de la base del hombre…..?
S: Siempre. Eso desde el arranque. Pero en eso claro tenemos parecidos con otros, ¿no?, con algunos existencialismos, con……., en eso sí coincidimos con otros, pero esta afirmación de la diversidad, esta actividad de la conciencia frente a la pasividad que presentan otros, esta capacidad de transformar el mundo aunque las condiciones, aparentemente, sean asfixiantes y definitivas, esto es típico del nuevo humanismo.
P: ¿El pensamiento de un joven de 20 años, ha variado ahora que usted tiene 56?
S: ¿Si ha variado nuestro pensamiento?
P: El suyo. Porque usted partió pensando a los 20 años, con una realidad de vida determinada, con su familia, hoy tiene 56 año, no se si tiene hijos……
S: Sí, claro, tengo 2…
P: Con una mujer…..
S: Con la que vivo casado desde hace 30 años……
P: Entonces hay un vuelco muy grande en 25 o 35 años de vida, ¿su pensamiento también o su pensamiento se ha mantenido más estable?
S: Se ha ido desarrollando dentro de un mismo núcleo de pensamiento, se ha desarrollando bastante dentro del mismo núcleo, diría yo. Por ejemplo, nuestra visión de los procesos históricos sigue sosteniendo que el motor de la historia son las generaciones y que una generación suplanta a la otra, y entonces como esta formada en un paisaje diferente al de la generación anterior, entonces produce un choque, porque suele ocurrir que la gente que llega al poder, y no hablo sólo del poder político, hablo del poder económico, social, cultural, artístico, etc., la gente que llega hoy al poder a los 50 años, en realidad, llega a aplicar lo que estaba discutiendo con otros coetáneos de ellos cuando tenían 20 años. Entonces digamos que toda generación se impone con bastante retraso a lo que le sucedía. Cuando ella esta haciendo eso otra generación nueva se esta formando y esta nueva generación que se esta formando tiene un paisaje completamente distinto y se establece esa suerte de dialéctica entre las generaciones, que a veces es una dialéctica muy fuerte, muy antagónica, como pasó en la década del 60, y otras veces es un cosa más apagada, más integrada por así decir. Bueno, esa es una visión que no hemos modificado enormemente y que además no hemos inventado nosotros, hay mucha gente que se ha ocupado de comprender esta mecánica de las generaciones en la movilización del proceso histórico, no somos inventores de muchas posturas. Eso se conserva.
P: Me gustaría conversar un poco sobre la época de los 60, ya que hay tanto mito al respecto. Yo le digo lo que yo he leído: usted partió con un pensamiento que fue tomado en Chile, a raíz de todos estos cambios que se estaban produciendo en la sociedad y usted aparece a la luz de la historia como un hombre que vino, que dio vuelta las cosas, se llevó a los niños de su casa, muy ligado a la cosa de la liberación sexual, muy ligado a la cosa de las drogas,….., me parece hay algo también en el sentido de que en la sociedad había también una liberalización en ese momento, que no necesariamente tiene que coincidir con usted o no. Pero, ¿qué pasó en ese momento, porqué se le atribuyen tantas cosas?, cuando era toda la sociedad la que estaba sufriendo los cambios.
S: Sí, en realidad era toda la sociedad, además estaba pasando en todo el mundo y no creo que este grupito que éramos haya tenido influencia en todo el mundo. Sí, igual que cuando se nos atribuyó la intención de destruir a la familia, la familia se ha destruyendo, desafortunadamente, por otro tipo de proceso histórico, en el cual nosotros, me parece, tenemos poca injerencia. Si yo pongo como ejemplo personal mi vida de 30 años de pareja, los niños funcionando muy bien.; si veo lo que ocurre con otros humanistas que en ese sentido son un ejemplo de estabilidad y de armado,…. me parece que las consecuencias de este pensamiento han derivado de un modo muy distinto a las consecuencias de otros pensamientos….esa es la verdad.
¿Que porqué esa histeria en un momento dado? Yo creo que los adultos reaccionaron contra todo el fenómeno juvenil, pero lo único articulado realmente, con ideas, que sostenía determinadas posturas, era el movimiento nuestro. Entonces resultó ser el chivo expiatorio de toda una situación, y por supuesto se le atribuían maldades muy diametrales. ¿Cómo podía ser que fuéramos que agentes de la KGB agentes de la CIA? ¿Cómo podía ser que al mismo tiempo que drogadictos fuéramos malignos planificadores de la destrucción de una sociedad? Me parece que un drogadicto no está en condiciones de planificar nada.
P: A ver don Mario, vámonos a lo práctico. Existían unas niñas que se iban de su casa para unirse a este pensamiento, yo no digo la razón, ¿pero pasaba eso?. Porque ahora es muy raro que uno lo vea, ahora uno no se va de la casa para unirse a un grupo, no hay movimientos ahora….
S: Eso no ocurre así, ni ocurrió tampoco así. Lo que ocurrió y creo que eso sigue ocurriendo en nuestra sociedad es que, así como sucedía con muchos europeos, suecos, daneses, etc., la gente se iba muy jovencita de su casa, trataba de conseguir trabajo, trataba de hacer su vida,……, debe haber habido algún caso de alguien que se ha ido de su casa por algún motivo, pero no se ha ido de su casa para unirse a un determinado movimiento. Si unirse al movimiento no significaba unirse en la estratosfera, si el movimiento funcionaba en las ciudades. Por ejemplo, tomos una cosa, esto le va a dar la tónica: existía y existe dentro del movimiento una organización social y cultural que se llama La Comunidad. La Comunidad para el desarrollo humano es una institución hasta reconocida por las Naciones Unidas, bueno, pero se llama «La Comunidad» y desde hace mucho tiempo se ha asimilado la palabra «Comunidad» con las «comunidades», o comunidades agrícolas, o comunidades fuera de las ciudades, o comunidades hippies, entonces, esa misma palabra la comunidad, por ejemplo, se toma y se manipula como si fueran del tipo de las comunidades hippies. No, nunca ocurrió tal cosa, nosotros por lo contrario, cuando íbamos al campo hacíamos retiros, si bueno también los boy scouts van al campo y también los jóvenes de acción católica y nadie se escandaliza porque la gente vaya a echar árboles a hacer pozos, ese tipo de cosas….
P: Es decir, lo que usted dice es que en el fondo en un momento determinado, los adultos, la generación mayor, no supo como reaccionar frente a este cambio tan brusco de la juventud y buscaron algo y estaban ustedes organizados, y por eso…….Porque es super curioso, que aún después de tantos años que se siga asociando…..
S: ….es muy curioso, es muy curioso, sí…..
P: que se siga asociando…..
S: ….toda esa historia. Ahora por ejemplo hay, no nos engañemos, este es un tema de análisis y sobre el que nosotros estamos alertando y estamos diciendo: queridos adultos están acosando a la gente joven, con esto de que no participa, de que si es responsable, de que se preocupa sólo por la moto…., las cosas no son así, ustedes no están abriendo canales de participación a las nuevas generaciones y esto puede llegar a ser desastroso. Entonces, así como hubo una gran histeria cuando una nueva generación quiso participar y lo hizo de un modo contestatario y se le dio en la cabeza con todo, ahora que no quiere participar también hay un acosamiento, entonces los adultos, y ahora que yo estoy en la generación adulta y que recuerdo todo ese proceso generacional, les digo a mis coetáneos, a la gente de mi edad, ojo con las nuevas generaciones que las están acosando y no les dan canales de participación.
P: ¿Hay algo en eso de que ahora la gente estudia la música del 60, se viste al estilo de los 60, usted cree que hay una vuelta a eso?
S: Hay un poquito, pero que tiene que ver más bien con la moda. Esta bien…., son idas y venidas de las……
P: ¿ No hay una reflexión parecida a la de esa época?
S: No. Creo que ciertos sectores que no tienen desarrollo en su pensamiento, precisamente por falta de desarrollo en su pensamiento, están buscando esas raíces, que es distinto. Coincide con la moda, pero estas cosas son más serias que la moda. No puede usted echar atrás el engranaje de la historia. Eso desapareció absolutamente. Es más, esa generación con distintas expresiones fracasó, no tuvo continuidad histórica, entonces esta vuelta atrás es no entender que pasa con el tiempo futuro. Eso creo que esta pasando con algunos que vuelven hacia atrás, creo que es por fracaso de su pensamiento.
P: usted hizo una crítica respecto de que la sociedad en este minuto iba a producir algunos colapsos porque el poder estaba en muy pocas manos….
S: Sí, lo veo peligroso eso
P: Pero acaso ¿no siempre ha sido así?, en los romanos, en la época medieval….Siempre ha sido así y siempre ha habido como unas bajas en los desarrollos sociales y después unas subidas, ¿tendría que ser ahora más drástico?
S: Esta muy bien esa pregunta y esa una reflexión para comparar procesos. Pero cuando los romanos, por ejemplo, y los persas y los griegos, (Toynbee habla de 21 civilizaciones, no de una), que llegaron a cierta etapa de desarrollo y de superconcentración, del capital, del poder político etc., se produjo un colapso. Pero que sucedía, que mientras se venía viniendo abajo una civilización, como el mundo todavía estaba fragmentado y era diverso, entonces caía una civilización y existía el recambio, subía otra y los elementos más progresivos de una civilización que caía pasaban a la otra y el progreso seguía adelante. ¿Que nos va a pasar, (que ojalá no pase, no queremos tener razón en esto porque entonces reventamos todos, ojalá nos equivoquemos), con esto de que ahora se esta formando un sistema cerrado en el mundo? Con las comunicaciones, el intercambio de bienes, de personas, la homogeneidad de las economías, etc., el mundo se esta cerrando en circuito, en sistema. Si ocurriera en todo el mundo lo que ocurrió con la civilización romana, ¿cual civilización surgiría? ¿de dónde, de Marte, de Júpiter? Ese es el problema que vemos como muy peligroso en el momento actual.
P: ¿Que somos una sola civilización…?
S: Sí. Se esta mundializando el proceso humano. Entonces, yo creo, que nadie debería sentirse ofendido por el hecho que se plantee una crítica, una reflexión sobre la situación que nos toca vivir, así como nadie se enoja porque en los edificios haya escaleras de incendio.
P: Yo creo que la mayoría de la gente tendría que estar de acuerdo en que es innegable que el poder esta concentrado en algunas manos. ¿Cómo lo hacemos, si la alternativa que podríamos decir marxista, que fue la que se aplicó para desconcentrar el poder, no resultó? ¿Que podemos hacer para….?
S: Claro, claro,…debemos reconocer que muchas de las estructuras que existían hasta hace poco han quedado desestructuradas, fragmentadas. Eso pasa hasta en la base social. La base social se esta separando de los referentes políticos por ejemplo, y los partidos se van convirtiendo en cúpulas, se esta separando de las organizaciones gremiales que se están convirtiendo en cúpulas. Había antes una gran actividad vecinal, vida de relación y demás y todo se ha ido fragmentando así como se ha ido fragmentando nuestra vida, nuestro modo de relación, incluso la relación de pareja y todo aquello. Hay una fragmentación feroz. Si es que esta concentración va a seguir y se va a ir separando cada vez más de la base social, nos da la impresión de que hay que bajar al último escalón de la desestructuración. Hay que comenzar en el barrio, sin mayores aspiraciones…no creo que con esto se vaya a producir una revolución mundial, pero digo que hay que tomar contacto nuevamente con las fuentes de la sociedad, que es el barrio, es el trato fraterno, es la vida comunitaria, reconstituir el tejido social, hoy por hoy desintegrado por un proceso que ya está fuera de control.
Bien, ese es un punto que nos importa a nosotros, que es hacia dónde direccionar el esfuerzo. Así que ¿quién va a ser diputado, quien va a ser senador, quien va ser presidente? o será ¿quien va a ser concejal, quien va a ser consejero vecinal, quien va a estar en la base social? Eso en lo que hace a donde direccionar la acción. Este no es un problema de votos, este un problema de inserción en la base social. Esto por un lado.
Pero claro, tenemos más reflexiones que hacer. Se necesita hacer una discusión seria y franca entre capital y trabajo. El capital siempre ha sostenido que el riesgo es para el capital y que el trabajo no tiene riesgo: entonces salario para el trabajo y utilidad para el capital. Estas cosas pueden no ser así, porque desde el punto de vista humano en realidad el riesgo es el del trabajador. El arriesga su vida. Arriesga la vida de el, arriesga la de sus hijos y si se produce una recesión industrial, si se produce una contracción, si se cierran las fuentes de trabajo, la vida, «la vida», no una abstracción, la vida de esas personas se pone en peligro. Entonces, la discusión entre capital y trabajo debe hacerse seriamente y creo que pueden resultar conclusiones positivas para ambas partes, sólo que si el capital sigue sosteniendo que el debe direccionar toda la actividad humana y que bueno…si se cierran empresas es porque estamos en un proceso de reconversión y que las cosas van a ser mejor mañana, yo creo que hay que abrir esta discusión nuevamente igual si las cosas son así.
O sea, tenemos muchas reflexiones que hacer. No solo esta del barrio, de la base social…..hay reflexiones en las relaciones de capital y trabajo, hay reflexiones respecto al capital financiero…Hay reflexiones en cuanto a esto de que en lugar de volcar las ganancias del capital a abrir nuevas fuentes de trabajo se escapa al circuito de la especulación financiera y quiebran luego las empresas. Esto creemos nosotros que merece ser discutido, y quien puede ofenderse por esto.
P: Me gustaría que hablara un poquito del Partido Humanista. A usted no le gusta que le digan que las cosas son porque usted quiere o que usted ha influenciado mucho, pero indudablemente ha tenido influencias fuertes como ha sido la formación del partido humanista verde en Chile, las ideas que usted me esta expresando me parecen razonables y me llegan fácil, porque usted va a la persona ¿porqué esas ideas no tuvieron la respuesta cuando Cristián Reitze se presentó a candidato? fue un problema de candidato o de idea? ¿porqué la gente que debería haber sido la más motivada en responder a estas cosas que son como del diario vivir, no respondió así en los votos?
S: Bueno, yo tengo que responderle de un modo bastante global, porque no es una situación particular de acá. El Movimiento en un momento dado descubre, advierte, el Movimiento, todavía no hay partidos políticos, estamos hablando de 10 años atrás, el Movimiento descubre que hay un montón de situaciones políticas en donde los partidos se están yendo a las cúpulas, en donde la gente esta respondiendo cada vez menos y donde puede haber problemas a futuro. Decide a través de una secretaría de asuntos sociales y políticos de La Comunidad, decide poner en marcha partidos y hay mucha gente que tiene vocación. En distintas partes del mundo, desde esa secretaría de La Comunidad, empieza a montar los partidos. Este no es un caso de Chile, en general el Movimiento se pone en esas actividades y tanto aquí, como en Argentina, como en Europa, aparecen los partidos. Son partidos que actúan en distintas realidades, no hay nada de extraño en eso, existe la internacional democrata cristiana, la internacional comunista, la socialista,…..distintos tipos de internacionales, y es interesante porque no.
Bueno, pero hay realidades muy diferentes, entonces en cada lugar se dan respuestas a esas realidades diferentes. A la hora de la aplicación práctica, de la implementación ¿cómo podría yo saber que es lo que hay que hacer exactamente en Panamá, o en Japón, o en Francia? La cosa es un poco excesiva. Es cierto que somos muy vecinos y tenemos todo tipo de relación, es cierto incluso que las familias de Mendoza y las familias de Chile están muy ligadas, que comemos del mismo modo, que hasta hablamos de un modo parecido, toda esa relación se da, y es cierto que continuamente esta yendo y viniendo gente de un lado para otro. Pero de ahí a decir que las implementaciones políticas tienen que ver con planificaciones que uno hace, me parece un poco excesivo. Eso no sucede ni en Argentina, en Argentina yo no estoy afiliado al partido político, yo no milito políticamente….
P: Pero…¿porqué piensa usted que la gente no respondió a este pensamiento que parece tan «humano»?
S: Sí, así es. Pero tampoco ha respondido en el caso de Argentina y no ha respondido en otros lugares. Sí, siempre nos ha ido mal….., en ese sentido (risas). Sí, así es…..
P: ¿Porqué cree usted?
S: Porque, bueno en primer término por lo joven, lo nuevo, que es esta expresión en el campo de la política, por una parte y por otra parte por las expectativas que todavía la gente sostiene en la sociedad. La gente quiere que las cosas que hoy se han planteado en el esquema neoliberal, la gente quiere genuinamente que salgan bien…y ojalá salgan bien. Entonces no tenemos porque estar nosotros de aguafiestas, sino que damos nuestro punto de vista. Pero mientras la gente crea que las cosas andan bien y no hayan mayores crisis, no, no vamos a tener respuesta adecuada, no vamos a tener…
P: ¿Eso es lo que usted decía que en el fondo estas corrientes alternativas tienen mayor fuerza cuando hay desestabilización de una sociedad?
S: Bueno, eso es así, lo cual no implica que nosotros estemos rezando todo el día para que las sociedades se desestabilizen. Esto lo comprendemos, esto es así…
P: La gente busca más alternativa cuando……
S: Y claro…Por ejemplo en Europa, el Movimiento y los partidos están tomando mucha fuerza en este momento. ¿Y porqué en Europa? Porque en Europa hay una recesión tan fuerte, Porque en Europa hay una desocupación de un 25% en España, hay un 12% promedio entre los 12 de Europa, en la Comunidad Europea, porque se caen los gobiernos, porque Felipe González tambalea, porque se cayó el gobierno socialista de la gente de Miterrand, porque se cayo el «pentapartito» de la democracia cristiana y el socialismo en Italia, porque hay grandes convulsiones en Alemania…….por todo eso, por todo eso mucha gente esta diciendo: capaz que no va a salir la sociedad como nos habían presentado. Y entonces claro, nosotros estamos ahí, chiquitos, pequeños, dando señal, diciendo nosotros vemos las cosas de otra forma y mucha gente toma los materiales, se relaciona, y dice…cómo estos tipos raros, capaz que dicen algo interesante…, y el Movimiento va creciendo en esos lugares. Esto es así.
P: ¿Hay algún parecido con la cosa de la revolución de las flores, en el sentido de la libertad del hombre…, hay alguna relación con eso?
S: Yo creo que tuvo mucho de publicitario todo eso y toda una imagen bastante romántica, pero nunca estuvimos muy cerca de esa cosa. Nunca estuvimos muy cerca, porque veíamos que Europa luego del plan Marshall y de la reconstrucción, llegó un momento en que tenía que hacer también la reconversión industrial, sus industrias estaban obsoletas, entonces empezó a modificar sus esquemas. La gente joven iba a salir de las universidades, pero resulta que se habían cerrado las viejas fuentes de trabajo y no se habían construido las nuevas, así que la gente joven se sintió en una encerrona y dijo ahora como hacemos, ahora que no tenemos posibilidades……..y así se fue creando todo un problema estudiantil en distintas partes de Europa, que estallaron con las cosas contestatarias del Mayo francés, y que antes habían estallado en otras partes de Europa. Pero esa rebelión estudiantil no fue algo que construyera una nueva opción, fue pintoresquismo; pintoresquismo que luego se expresó en la cosa musical y todo aquello,……..no esta mal. Pero, entre nosotros, ¡no paso nada!
P: usted estudio ciencias políticas, ¿alguna vez ha ejercido?
S: No, en absoluto, además no terminé ciencias políticas, simplemente la estudie.
P: Y desde ese momento que usted vuelve de su viaje y se decide a pensar, ¿ a eso se ha dedicado durante todos estos años?
S: No, porque he estado haciendo distintas cosas en el campo privado. He puesto dos alcoholeras, he puesto una pequeña fábrica de aceitunas negras en conserva, mi mujer y yo hemos mantenido algunas propiedades, que eran propiedad de las familias, de tierras y de cultivo, de vid……
P: ¿Y ha escrito también?
S: Claro, por supuesto…
P: ¿Cuantos libros?
S: Bueno, he escrito unos seis o siete libros…..Bastante bien editados, como es el caso de Plaza y Janés en España, de Planeta en Sudamérica, de Plaza y Valdés en México, de muchas otras como De Vecci que nos edito en Italia y Francia…….
P. ¿Y esto se distribuye a todo el mundo? ¿ Algunos de sus libros se han distribuido a todo el mundo?
S: A claro…, por lo pronto mis libros se leen en alrededor de 50 países o más. Han sido traducidos a 25 lenguas y han sido traducidos a dialécticos insólitos, por ejemplo, como el Tagalo en Filipinas.
P: ¿ Cómo dice entonces que es tan mal escritor, no debe ser tan mal escritor si lo leen?
S: Bueno….a veces la gente lee cosas que no están tan buenas (risas)
P: Don Mario, usted lleva 30 años casado. Una cosa a veces es la teoría de uno y otra es la vida de uno. ¿Que piensa usted, como pensador, del matrimonio, de la institución del matrimonio?
S: Pienso que no tiene carácter de contrato. no me parece una cosa comercial. Lleva a desenlaces muy desafortunados pensar así las cosas, en términos de contrato. Pienso que se trata de la confluencia de intenciones en una dirección. Si esas intenciones varían, o porque la gente cambia, o porque se modifican las circunstancias, creo que así como ha habido voluntariamente una elección en una dirección, la gente debe tener posibilidades de modificar esas condiciones de encuentro que tuvo en un momento y plantear el desafortunado desencuentro. No es algo aspirable. Yo no creo que alguien sienta ganas de aspirar a encontrarse con una persona y ya de comienzo decir: bueno, ¿a ver cuando nos separamos? Yo creo que no es una aspiración, creo que es algo que pasa y que hay que darle un marco legal para que esto se desarrolle del modo más beneficioso para todos. Eso creo.
P: O sea, estamos claros que es partidario del divorcio…..
S: Perdón, quiero hacerle una interrupción. En realidad no soy partidario del divorcio, soy partidario de que exista una ley que prevea esa cuestión. Como cuando se me dice, entonces usted es partidario del aborto…., de ninguna manera….
P: El aborto no todavía.
S: De ninguna manera soy partidario del aborto, me parece una cosa sumamente dolorosa, traumática, trágica y que ¿como la solucionamos?…
P: Pero dentro de la ley de divorcio, ¿ Cómo ve usted a los niños que…..?
S: Cómo un gran problema. A la hora del divorcio y la separación, creo que se les genera un gran problema y creo que si sostiene por lo contrario una situación artificial, donde la situación de esa pareja es violenta y se trata de encubrir eso con falsas situaciones, creo que entonces puede ser peor, puede ser totalmente trágico.
P: ¿Cómo ha sido su experiencia en el matrimonio?
S: Muy buena
P: ¿ y que le vio a ella que usted se enamoró?
S: Que era muy linda…, y muy artística…, y muy sensible..
P: Usted tiene dos hijos ¿ de que edades?
S: Uno de 14 y uno de 11. Muy lindos. Hombres los dos. Uno se llama Alejandro y el otro se llama Federico.
P: ¿Que le gusta hacer con su familia?
S: Con mis niños me gusta, en cuanto puedo, salir a la montaña. Esa cosa de la montaña es muy fuerte en mi familia. Nos conseguimos unos pequeños kajacs y nos deslizamos por ríos bastante torrentosos allá en Mendoza….
P: A su señora y a sus niños no los complica que usted sea una persona conocida, que de entrevistas, que viaje..
S: Nadie dice nada…, pero a mi me parece que si los complica. Yo creo que sí. Hace la cosa más inestable, esto que haya una conferencia en un punto, después en otro, o por ahí que aparece una nota del periodismo que es un bombardeo y que todo el mundo lee y lee también ellos…si claro, todo este es un impacto que ellos reciben….Nadie dice nada, pero todo esto es un impacto.
P: Respecto a lo que hablábamos de los derechos del hombre, quisiera ir al tema de la homosexualidad ¿cómo insertar la homosexualidad dentro de una sociedad que…, casi nunca lo ha aceptado, que no es de ahora que esta penado? ¿ Cómo lo ven Uds. este tema de la homosexualidad dentro del nuevo humanismo?
S: Sí…, yo creo que hay que poner en el tapete estos problemas, no hay que eludirlos hipócritamente. El que sea, es un problema que existe, discutámoslo y démosle salida. Estamos hablando de seres humanos, no estamos hablando de homosexuales. Estamos hablando de seres humanos que en ocasiones son homosexuales, pero siempre estamos hablando de seres humanos. Eso es lo que siempre se nos olvida en el camino.
Por ejemplo en Argentina sucedió una situación muy curiosa con el partido. Había una fuerte persecución y discriminación con los homosexuales y demás…, en la primera elección en que se presentó el partido humanista, llevó como candidato a diputado un homosexual….¡un escándalo! Fue un escándalo tremendo y a partir de ahí dijeron: Ah, ese partido es de homosexuales. Ese partido no es de homosexuales, ni de nada que tenga que ver con nada….., tiene que ver con los planteos, tiene que ver con los desarrollos. Pero pusimos en el tapete el problema de la homosexualidad llevando ese candidato a diputado para que quedara en claro que nosotros exigíamos un debate sobre ese punto, y debíamos dar salida y posibilidad a la gente que fuera homosexual. Eso lo hicimos y no teóricamente, eso lo hizo la gente del partido de un modo práctico, a riesgo, por supuesto, a riesgo de perder popularidad, a ser sometidos a críticas de todo tipo….han sido muy valientes…!
P: ¿Pero Uds. lo ven como una opción?
S: ¿Que cosa?
P: ¿ Como una preferencia sexual, como una desviación, como una enfermedad, como un problema genético…?
S: Bueno, este un de nuestros puntos también diferentes con otros humanismos y por supuesto con otras corriente. Nosotros consideramos que el ser humano no tiene «naturaleza», como si fuera un animal o fuera una cosa terminada para siempre. El ser humano tiene historia, se modifica, se modifican sus hábitos, sus costumbres y sus tendencias. Cuando a mi me hablan de un homosexual, nada, digo bueno, pues… le gustara tomar esa vía, pero de ninguna manera lo considero ni como un desvío, ni como un problema genético, ni como una enfermedad, ni como ninguna de esas cosas.
P: Vamos a hablar un poquito del derecho a la vida, para meternos en…..
S: En el tema del aborto y todo aquello…
P: En el tema del aborto…
S:……..sin duda que este tema no se puede eludir, es un problema serio, muy serio. Hoy se pone en peligro la vida de montones de seres humanos. Hay que discutirlo con seriedad, con madurez, hay que apelar a conjuntos interdisciplinarios, gente que sabe como es el tema y hay que poner centralmente, en el foco de discusión a la mujer, que es la inmediatamente afectada por este problema. Yo no digo que no deban opinar también los hombres, todos deben opinar y cuantos más mejor, pero la mujer es clave en este asunto y que los varoncitos estén discutiendo lo que la mujer…..porque eso de que los varoncitos estén discutiendo lo que la mujer debe hacer o no hacer con su cuerpo…..bueno, terminemos ya con esta historia.
P: O sea, ¿usted piensa que en determinadas ocasiones debería la mujer tener derecho a tener un aborto?
S: Ah, sin duda…
P: ¿ En que condiciones?
S: Pongamos el caso de una violación, supongamos el caso de una malformación. Hoy estamos en condiciones a través de las ecografías, a través de muchos análisis de conocer por anticipado que la vida que va a nacer se va a convertir en un ser humano con una situación muy difícil, muy dolorosa, que va a traer tragedias para sí mismo y va a traer tragedias para todo su medio. Creemos que este punto es serio y hay que considerarlo.
P: ¿ También cuando los hijos no son deseados?
S: Nosotros consideramos que esto de concebir un hijo tiene que ver con esto de tener un proyecto a futuro y el ser humano que se constituye como proyecto en el momento del parto, en el momento de la apertura hacia el mundo, si esto no es el proyecto querido, si algo pasó, si algo cambió, yo creo que la madre tiene todo el derecho del mundo de modificar su situación…
P: O sea….
S: Acá hay un problema de concepción del ser humano…
P: Sí, sí, sí….es proyecto de ser humano hasta el momento en que nace. Pero le voy a poner un ejemplo a usted para entender mejor: ¿supongamos que su señora cuando tenía 81/2 meses de embarazo o 9 meses para tener a su hijo Alejandro le dice a usted que no quiere tenerlo y que va a hacerse un aborto?
S: ¿Cómo lo hubiera experimentado yo? Cómo una tragedia. No me cabe la menor dudad que lo habría experimentado como una tragedia. Lo habría experimentado como una tragedia, pero si ese hubiese sido el problema yo no me habría opuesto.
P: ¿No se hubiese opuesto?
S: No me habría opuesto.
P: Es que es como raro, la señora gordita a las 5 de la tarde no ha tenido la guagua y esa tarde la tiene, pero igual hay un niño que se mueve, que siente…
S: Ese es el punto. Ese es el punto, lo vemos tan con características humanas al niño antes de nacer, vemos que se chupa el dedito, que es cálido, además lo que sucede con la madre: la madre por supuesto que lo esta sintiendo, lo esta pensando como proyecto, esta preparando su cunita, esta arrullando su nidito, todo para cuando nazca. Quien va negar la calidez que va poniendo la madre en todas las etapas del embarazo, es algo deseado, es algo querido. ¿Y que pasa si no es deseado y no es querido? Esta cambiando toda esa suma de registros, de calidez, de proyección….va a cambiar, es algo así como tener un enemigo adentro, es una cosa muy grave.
P: Estamos de acuerdo, pero de repente han habido mujeres que sus hijos han sido dados en adopción, o muchas madres que han pensado en hacerlo y al verlo cambian.
S: Muchas cosas pueden cambiar….
P: ¿No es un poco riesgoso?
S: Es absolutamente riesgoso el tema. Es absolutamente delicado, genera miles de problemas de conciencia y por eso justamente es que hay que discutirlo. Digo algo, imagínese las posturas que ocurren frente a esto: la madre esta embarazada, el niño tiene unos cuantos meses y se produce una situación difícil de parto prematuro y el médico que adhiere a determinadas corrientes sabe que en esa situación tiene que salvar a la madre o al hijo y entonces de acuerdo a esa corrientes el dice: bueno, que muera la madre con tal de salvar al hijo. Para nosotros eso sería asesinato, que muera la madre para salvar al hijo, es decir, alguien que todavía no es ser humano, que no se ha constituido en el mundo, salvar eso y que muera la madre, para nosotros es asesinato. Ahora veámoslo al revés, para los que adhieren a esa corriente los asesinos seríamos nosotros, porque si ellos creen que el ser humano es ser humano en el momento en que dos células se entrecruza, entonces si usted liquida esas dos células entrecruzadas en ese embrión, entonces usted esta liquidando una vida humana, seríamos nosotros los asesinos. El tema es entonces cuales son los principios, no cosas que se les ocurre a la gente, sino cuales son los principios y cuales son las concepciones acerca de lo que es el ser humano. Para nosotros el ser humano no es un ser que tenga naturaleza, es un ser histórico de tipo social, que se abre al mundo en el momento del nacimiento. Para otros el ser humano es un hecho casi fisiológico, en el sentido casi animal también, de que porque se produce un entrecruzamiento de células, en ese momento se constituye como tal. Acá hay una discusión de fondo. No es una discusión sencilla.
P: Sí, si, me queda claro. ¿Pero Uds. no piensan que cada niño viene con ciertas características determinadas, que es único? A eso voy…
S: Precisamente porque es único creemos que la genética tiene poco que hablar acá. Precisamente porque le damos demasiada dignidad al ser humano lo consideramos más allá de lo animal, precisamente porque creemos en la apertura, en la creatividad del ser humano y en su cambio, por eso es que esto de las características heredadas, de las características genéticas, eso que hace acercar al ser humano al perro, eso nos resulta un poco chocante, esa forma de verlo….
P: En el fondo, para Uds. ¿las características del ser humano están dadas por las relaciones que tiene con el mundo después que nace ese niño?
S: El ser humano incluso esta equipado, esta equipado con ojitos, con oídos, con nariz, con manos…, esta equipado para estar abierto al mundo, no esta equipado para vivir adentro de un medio en el cual se está formando. Es más, todo ese proceso de formación es para proyectarlo al mundo. Mirémonos a nosotros como estamos armados: para el mundo, no para las entrañas maternas.
P: ¿ Pero en el fondo la apertura al mundo es una cosa totalmente circunstancial?
S: De ninguna manera, es totalmente constitutiva. Así como dirían los cristianos que en el momento en que se entrecruzan el espermatozoide y el óvulo, es el momento en que se constituye la personalidad humana y la chispa divina sopla sobre esas entidades para que aparezca el ser humano, así como lo ponen ellos en ese hecho fisiológico, nosotros lo ponemos en el hecho social y mundanal, en el hecho de que aparezca en el mundo. Esa es la constituyente para nosotros.
P: Sí, pero ese momento puede ser circunstancial, me refiero que a una mujer se le puede apurar el parto, se le puede poner fecha…….
S: Ah, sí, sí,……
P: Es muy movible….
S: Y eso es lo que sucede realmente. Todo es movible, incluso la supuesta naturaleza humana. Hoy nos sacamos el corazón y nos ponemos otro, nos sacamos un riñón y nos ponemos otro, estamos cambiando nuestro circuito químico, estamos modificando, esto que ningún animal puede hacer porque son pura naturaleza. Somos tan históricos que estamos modificando nuestro propio cuerpo y nosotros podemos adelantar o retrasar el parto, podemos crear las mejores condiciones para que los niños nazcan en el mejor de los mundos…¡ojalá! y físicamente lo mejor equipados. Claro, eso para nosotros es muy bueno.
P: Es difícil entender que por una cosa de 1 segundo o 2 segundos, en que el niño….
S: ¡No!, es un cambio de situación enorme que no tiene nada que ver con el segundo o no segundo. No, es como decir: yo acá tengo un puñal, un segundo antes no soy criminal, en el momento en que mato a alguien con el puñal me convierto en un criminal. No es un problema de 1 segundo más o un segundo menos, es un cambio de situación. A ver si me explico. No es una cuestión de segundos, es como decir entonces, ¿porqué lo van a penar a este buen hombre, porque se le fue la mano y en el segundo siguiente mató a otro? A sí no se piensan las cosas. No es porque en el segundo antes no era criminal y en el segundo siguiente sí es criminal, es porque cambió la situación. Y acá igual, no es un problema que nazca 1 segundo antes o 1 segundo después, es un problema de que ¡nazca! Es el cambio de situación, no el cambio del tiempo.
P: ¿Esta libertad de la persona hacia su propio cuerpo, hacia su propio pensamiento, su propia realidad, es aplicable a otras cosas, por ejemplo, a la droga?
S: Así es y por eso hay que tener suficiente información. Supongamos el caso de la droga, acá hay todo otro problema. Por ejemplo hay algunos ahora en distintas partes de Europa, creo que en América también, hay algunos que dicen así muy alegremente: legalicemos la droga. Ajá, legalicemos la droga ¿y porqué legalizar la droga? Porque de ese modo le quitamos poder económico a los carteles y a las mafias que son los que envenenan a la población. ¿No es cierto? Y van de ese modo concentrando poder económico. Pero ese punto economicista, ese punto que esta muy bien liquidar a las mafias de la droga y quitarles poder económico, ese punto de vista economicista no agota toda la realidad. Si para quitarles su poder económico a las mafias de la droga vamos a envenenar a medio mundo, la cosa se complica. No es así, no se puede plantear sólo en términos económicos. Legalice usted la droga para quitarles esos recursos a esas mafias, legalícela, siempre y cuando haya hecho una campaña de esclarecimiento, no tres cartelitos de propaganda, una campaña de esclarecimiento muy seria, que empiece en la familia, que siga en la escuela, en la que los medios de difusión trabajen en armonía con el todo social para esclarecer a toda la población. Cuando la población este debidamente esclarecida, recién entonces legalice la droga. Ese es nuestro punto de vista.
P: ¿Ese es el punto de vista de Uds.?
S: Ese es nuestro punto de vista. No, es que hay diferencias. Somos partidarios de legalizar la droga y otros también son partidarios por razones economicistas, pero no coincidimos en absoluto en el procedimiento.
P: ¿Esta libertad del hombre hasta donde llega?
S: Esta libertad del hombre….
P: Esta libertad suya, ¡hasta donde llega la suya? ¿hasta donde llega su libertad?
S: Mi libertad llega hasta la libertad del otro.
P: ¿Donde comienza la libertad del otro?
S: En el perjudicar, no sólo físicamente al otro, sino en torcer las intenciones del otro, que es lo característico del ser humano, las intenciones….
P: ¿Como qué?, un ejemplo.
S: Por ejemplo frente a lo que el otro quiere hacer, de repente aparezco yo de juez y digo: no, usted no va a hacer eso, va a hacer lo que yo le diga.
P: ¿ O sea que los gobiernos estarían traspasando sus libertades?
S: Sin duda, desde el comienzo de la historia.
P: ¿Todos?
S: Todos
P: ¿Siempre?
S: Siempre. Es una lucha del ser humano y va a pasar mucho tiempo antes que haya una sociedad realmente civilizada en que no sean necesarios los gobiernos.
P: ¿Pero como construir una sociedad realmente civilizada, si las fallas de los gobiernos son fallas humanas?
S: Más que fallas humanas, me parece que son fallas en el ordenamiento de las relaciones humanas. Es una cosa bien diferente. Cuando una parte del todo social se apodera del todo social no sólo se comete un error desde el punto de vista de la lógica aristotélica, de que la parte pueda ser mayor que le todo, sino del punto de vista de las relaciones humanas. Si yo concentro todo el capital, yo y cuatro más, y dejo el 96% sin posibilidades de decidir, ya se esta convirtiendo en algo más que un error lógico, en un error de organización de las relaciones humanas.
P: ¿ Pero obviamente esos errores parten de ciertos aspectos de la naturaleza humana, como puede ser la ambición….
S: No, no, no, nosotros no creemos en la naturaleza humana. Bah…. es nuestro punto de vista. No creemos ni que el hombre sea bueno, ni que el hombre sea malo, ni que por instinto….., o sea esa es la concepción naturalista, darwiniana, que ha llegado al mercado…
P: El hombre es como un jabón neutro…
S: Desde el punto de vista de los valores aceptados, es neutro, pero de jabón tiene muy poco. El que esta transformando la naturaleza no es pasivo, el tiene dirección.
P: ¿ Yo nos soy ni buena ni mala, ni…?
S: Sí, usted opta.
P: Yo opto por…
S: Sí, usted opta, por ejemplo, matar a alguien…
P: O sea yo tengo actos que son buenos, malos,….
S: Claro, sin duda.
P: ¿Pero yo misma no soy buena o mala?
S: Ah no, claro que no. usted no se comió una manzanita en el paraíso y asumió con eso un pecado profundo que se transmitió luego genéticamente, de generación en generación, hasta el día de hoy, en que ya tiene una huella de maldad que tiene que lavar en este valle de lágrimas. No, eso no lo vemos así.
P: ¿El hombre esta determinado por sus actos entonces?
S: El hombre se constituye a si mismo por sus actos.
P: Y en el fondo esto está relacionado con lo que usted me decía de los cambios, por ejemplo, una persona puede ser envidiosa y dejar de serlo….
S: Sin duda, creemos en la reivindicación
P: No hay cosas determinadas en una persona…
S: No, creemos en la reivindicación de los seres humanos.
P: ¿ No hay cosas determinadas en una persona, nada, nada,…?
S: Creemos en la reivindicación de los seres humanos. El peor de los criminales en un momento dado puede convertirse en un héroe, y a la inversa…
P: ¿usted es creyente?
S: A mi modo, sí.
P: ¿ En un ente cósmico?
S: Es una forma de ponerlo. Creo en una cierta intención que se manifiesta en los pueblos, en la historia….
P: ¿No en algo superior?
S: No lo pondría como superior.
P: ¿En vivir después de la muerte?
S: Creo en eso…
P: ¿En un estado?
S: Creo, creo en eso…
P: ¿Y ese estado estaría dirigido por un ser superior?
S: Si existiera ese ser superior no creo que fuera una suerte de policía que anda controlando los actos humanos y dirigiendo a esa especie de muñeco, sería muy aburrido. Creo más bien que genera la posibilidad de la libertad en un sistema determinista como es el universo.
P: Pero si yo no soy ni buena ni mala ¿entonces que importancia tiene mis actos? Puedo hacer una cosa muy mala y al segundo siguiente una cosa muy buena…
S: Todos los actos, aunque estén separados, se encadenan y tienen dirección. De manera que las cosas que yo voy haciendo me van llevando en una determinada dirección. Yo estoy creando mis propias condiciones.
P: ¿Y eso tendría alguna relación, o alguna consecuencia, con lo que va pasar después que yo me muera? ¿ Que es mejor tener más actos buenos….?
S: (Risas) Me parece que conviene……
P: Lo último que quisiera tratar es ¿si no le parece que palabras como ecología o libertad están hoy muy mal usadas?
S: Sí totalmente mal usadas, y a veces hay error e incluso mala fe.
P: ¿Porqué?
S: Mala fe, porque se manosea con el término ecología cualquier tipo de cosas. Se hace un exceso de este tipo de cosas y ya se habla del pensamiento ecológico. Pero en realidad hemos visto en ciertas corrientes europeas un primar de la naturaleza sobre el ser humano. Si usted estudia nuestro pensamiento, se va a dar cuenta que ahí va a haber choque. No puede primar a naturaleza sobre el ser humano.
P: ¿Cómo se relaciona el hombre con la naturaleza?
S: Absolutamente, la naturaleza es la materia prima de la transformación del mundo que hace el hombre.
P: ¿Es «del» hombre?
S: Es «para» el hombre y no el hombre para la naturaleza.
P: ¿Y hasta que punto el hombre puede usar esa naturaleza?
S: Puede usarla hasta tanto no sea tan estúpido como para destruir su propia base de asentamiento.
P: ¿Hasta que no lo afecte a él?
S: Claro, sin duda. Sin duda, ese es el problema nuestro ¿Será tan estúpido como para destruir la nave por la cual anda por el espacio? Ese es el punto.
P: ¿Usted se siente un mito?
S: Creo que hay muchas cosas de mito, producto de cierta prensa que interpretó mal las cosas. Producto a lo mejor de buenas relaciones que uno tiene con la gente. Sí, algo de mito hay.
P. ¿Pena por ese mito mal enfocado?
S: Sí, me parece que hay muchas cosas que están mal ahí.
P: ¿Qué le gustaría que dijeran de usted?
S: Bueno, que soy un mal escritor, pero que bueno, es interesante leerlo, para ver un punto de vista diferente que el que uno tiene. ¿Que más? Bueno, creo que me gustaría que dijeran que soy una persona de buena fe, es decir, que lanzo un pensamiento creyendo en lo que digo y no con segundas intenciones.
P: ¿Han sido justos con usted?
S: No. Creo que ha habido sobre todo estupidez, más que injusticia.