15 de Octubre de 1993
Transcripción reportaje realizado a Silo
Hotel Savoy
Medio: FM Onda. 91.5
Pregunta: Señor Silo, en lo personal ¿en qué lo gratificó este reconocimiento de la Academia de Ciencias al entregarle el Doctorado?
Silo: Bueno, en lo personal antes que gratificado me sorprendí, y esto claro, me gratificó el hecho de que una institución de tanta importancia como es la Academia de Ciencias de Rusia me hubiera dado esta distinción. Lo que yo quisiera contar es ésto: los contactos, los trabajos y los diálogos realizados con gente de la Academia no son recientes, los primeros contactos empiezan más o menos con el desarrollo de la Perestroika, allá por el 85, de manera que nosotros hemos recibido trabajos de sus pensadores y estudiosos, ellos han recibido trabajos nuestros, hemos conectado posteriormente con el Instituto del Hombre que dirige Frolov y ésto tiene ya décadas de estudios sobre temas antropológicos y científicos en general. Y así fue cultivándose una especie de amistad, por medio de comunicaciones, correspondencia de tipo epistolar y también el pasaje de materiales, libros, revistas y otras publicaciones. Todo ésto se fue acentuando hasta que finalmente el año pasado, me invitaron a dirigir una suerte de foro y de debate entre científicos de la Academia que venían de distintos campos. Eso resultó muy exitoso, fue muy interesante para todos y también resultó que se acentuaron ahí los contactos de tipo personal.
Por otra parte ya me encontré con la sorpresa del año pasado que todos las obras mías estaban traducidas al Ruso, no sé como estarán de bien o mal traducidas porque no leo Ruso, pero me dijeron que no, que eran muy aceptables esas traducciones, de manera que esa fue también una agradable sorpresa. Así que cuando me mandaron ese fax, el 22 de setiembre diciendo que el día 21 de setiembre pasado se había reunido la Academia en sus distintos Institutos y había decidido otorgar esta distinción por supuesto me sorprendió por un lado, me gratificó por otro pero también pensé que este largo diálogo había empezado hacía ya mucho tiempo. De manera que no es una cosa como sobre la marcha, fue una cosa bastante pensada y producto de trabajos comunes. Ese es un punto. El otro punto, es que al terminar todo este tema de trabajo conjunto con académicos de allá decidimos formar un Comité Ejecutivo de lo que llamamos Centro de Estudios Humanistas mundiales que se va a radicar en Moscú, con el objetivo de mundializar el humanismo y los estudios sobre el humanismo. Desafortunadamente en todas partes se cree que el Humanismo es producto sólo de occidente, el humanismo clásico, que nace en Florencia, que se desarrolla. Pero al parecer también en otras culturas sin llamarse humanismo, ha habido aportes muy importantes de pensadores, de políticos, incluso de gente de pueblo que ha puesto su granito de arena.
El interés de este Centro de Estudios Mundial del Humanismo, va destinado a eso, a mundializar el Humanismo y a que se entienda que el Humanismo surge de distintas culturas y que todas las culturas tienen cosas que enseñarnos.
P: ¿Cuáles son las ideas centrales que se debatieron en este Foro en Moscú?
S: En el Foro de Moscú hubo varias comisiones y luego subcomisiones, porque había mucha gente y pocas posibilidades de trabajar en tan corto tiempo.
Así que una de las comisiones principales fue la de Ciencias, Educación y Tecnología, otra fue referida a los problemas del hábitat humano, problemas de urbanismo, problemas de hacinamiento ciudadano, problemas… en fin que se formaron varias comisiones y que aún así resultaron muy nutridas, así es que hubo que dividirlas en subcomisiones.
La realidad de las cosas es que se hicieron esbozos de conclusión, pero no se ha arribado en ese corto tiempo a conclusiones muy definitivas.
Así es que han programado por medio de la Secretaría que se ha montado en el Foro, han programado un sistema de Bases de datos de conexión, por fax y por modem en distintos puntos, para que los equipos que se han formado de gente que vive en distintos países pueda hacer llegar esos materiales y puedan ser repartidos. Yo creo que las conclusiones empezarán a verse en dos o tres meses más.
P: ¿En qué se modifica el Movimiento Humanista a partir de este doctorado, usted cree que va a tener una mayor fuerza a partir de esto?
S: No creo, por que ésto más bien es una distinción de tipo académico que no tiene mucho que ver con el arraigo de la base social, es interesante porque nos permite un trabajo más intenso con académicos que han concentrado mucho pensamiento a lo largo del tiempo y porque nos permite tomar contacto también con académicos de distintas partes del mundo; pero en lo que hace a esta labor más de base y todo aquello, no creo que tenga mayor influencia.
P: Desde Humanizar la Tierra, desde la trilogía de libros que ahora se conoce como Humanizar la Tierra, ¿su filosofía se modificó a través de estos años?
S: Yo creo que ha ido tocando sectores de intereses cada vez más amplios, desde luego, creo que es como una especie de rompecabezas que va agregando partes.
P: ¿Cómo ve al hombre usted?
S: Al hombre actual, ¿no es cierto? Muy problematizado, y en una difícil situación y en un aumento muy grande del irracionalismo en donde la discriminación, la xenofobia, la intolerancia y demás está cobrando cuerpo en ciertas sociedades, mucha fuerza en Europa, mucha fuerza en otras partes del mundo. Es una situación bastante complicada que creo que hay que reflexionar sobre ella y hacer estudios muy serios porque sino este es un diálogo de sordos donde la gente dice cosas pero no se pone de acuerdo en lo más mínimo.
P: Ustedes se diferencian del Humanismo pasivo que podría ser el de Mahatma Gandhi para hacer un principio de no violencia activa, ¿en qué radica esta no violencia activa?
S: En la denuncia por ejemplo, en el hecho de tener en cuenta siempre los conflictos y no escaparles a ellos sino estar en el ojo del ciclón, en el hecho de que no basta solo hacer acciones testimoniales. Alguien organiza una marcha contra el racismo, muy bien, vamos nosotros, y después qué, ¿nos vamos todos a nuestras casas? O es que dado ese conflicto hay que agregar gente a esa demostración para que pase de ser simplemente una demostración testimonial y se convierta en una organización en marcha.
Hay muchas diferencias en ese sentido, y se piensa que hay que modificar las estructuras económicas, las estructuras estatales, y darle otro sentido a la sociedad. Hay que discutir la relación entre capital y trabajo, hay que discutir si esta democracia formal puede llegar a convertirse en democracia real o no. Hay que discutir la verdadera diferencia entre los tres poderes, hay que ver si es posible que en una democracia haya dos poderes que son electos democráticamente y un tercero que no se sabe quien lo elige que es el poder judicial. Y hay que ver muchas cosas más que deben ser discutidas de raíz.
P: ¿Cuál es el futuro que le ve al hombre y a la sociedad en general dado como están las cosas actualmente?
S: Yo creo que saldrá de esta crisis, pero saldrá si mucha gente le pone empeño y buena voluntad.