Mendoza, 28 de abril de 1993
La entrevista la realizan dos periodistas, un hombre y una mujer que van intercalando preguntas a lo largo de la entrevista, también en algún momento participan del programa en directo, algunos oyentes
Hoy con nosotros queridos amigos está un personaje mendocino que las generaciones de 40 para arriba y tal vez para abajo van a recordar muy bien porque el nombre con el que lo identificaron en su momento, cubría las paredes de Mendoza, Silo, Mario Rodríguez Cobos.
Mario Rodríguez Cobos, Silo, nació el 6 de enero de 1.938 en Mendoza, Vds. saquen la cuenta. Vive en Mendoza aunque su Movimiento que se fue generando en 1.969, se extendió por todo el mundo con una gran fortaleza. Es escritor según se define, pensador y ha escrito varios libros, Experiencias Guiadas, Contribuciones al Pensamiento, Humanizar la Tierra, (su libro más difundido a nivel general), El Día del León Alado, Mitos Raíces Universales.
– Buenas tardes Mario.
– Muy buenas tardes, agradezco esta invitación que me han hecho, etc.
– La observación que nosotros hemos hecho de su figura, está rodeada de un halo, de algo sumamente denso. ¿Qué es Silo, un mito, una secta, una religión, un movimiento político, o simplemente una filosofía de vida?
– Básicamente es una Corriente de Opinión, es decir, es un punto de vista sobre la realidad que nos toca vivir y que si se examina bien no es un punto de vista muy diferente al de cualquier persona de sentido común. Es decir que si uno se pone en contacto con cualquier ciudadano de tipo medio, como puede ser uno y empieza a hablar con él de cosas que ocurren en la política, en la sociedad, en el mundo que nos rodea, llega muy fácilmente a ponerse de acuerdo; al menos que ese ciudadano esté tocado por algunos intereses muy precisos, o sea un ciudadano muy fanático en sus puntos de vista, si eso no ocurre, si es un ciudadano libre, independiente en su punto de vista, uno puede ponerse de acuerdo muy fácilmente. Eso es lo que pretendemos nosotros con esta corriente de opinión. Encarnar un poco el punto de vista del ciudadano corriente sobre problemas que le tocan vivir, no sólo del lugar donde vive sino también a escala más amplia, a escala mundial. Ponernos de acuerdo con él en una cantidad de puntos que nosotros creemos que son los puntos que se deben tener simplemente por pensar imparcialmente. Así que si me pregunta, ¿es esto una corriente de opinión, es una religión, es un movimiento?, nosotros decimos que sí es una corriente de opinión, es una corriente de opinión que coincide con el sentir general y es también un movimiento en la medida que tiene un interés por organizarse y por expandir su punto de vista, sobre todo en momentos tan difíciles como el actual.
– ¿Porqué es un movimiento, una corriente de opinión y no una religión o una secta?
– ¿Porqué no es una religión o no es una secta? Bueno, Vd. sabe las religiones son cultos organizados, tienen sus sacerdotes, tienen sus sacramentos, tienen sus dogmas de fe, tienen su sistema devocional. En fin todos esos ingredientes hacen que una cosa sea una religión y no un club de fútbol, un club de fútbol podrá tener también un cierto ceremonial cuando se presentan sus futbolistas y todo aquello pero no es un sistema de culto ni mucho menos. Cuando yo digo que el movimiento es una corriente de opinión es porque agrupa un montón de gentes que piensan cosas parecidas y que tratan de irradiar ese pensamiento hacia otras, pero desde luego no tiene nada que ver con el tema de las creencias, con el tema de los cultos, con el tema del ceremonial, con el tema de los dogmas. ¿Porqué no es una secta? Por que no es una religión, porque no cumple los requisitos que necesita una religión, que es tener una fe en un determinado Dios etc. Y porqué no es una secta?, porque una secta es algo más particular que una religión todavía, por ejemplo las sectas protestantes, son parte de la religión cristiana, la secta católica es parte de la religión cristiana, igual que las distintas sectas que forman parte del Islam o del Mahometismo, los chiitas, sunitas y todo aquello, son parte, son sectores, son sectas de una religión más grande.
– Perdón Silo, Mario, cuando hablamos de secta, se ha llevado al conocimiento común de la gente, en un sentido despectivo y Vd. acaba de decir recientemente secta católica. ¿Cómo nace ese tono despectivo de denominar a una secta, cuando es un sector?
– Claro, esto es parte de la lucha que llevan entre sí las sectas precisamente, es decir si uno está en Inglaterra y lee los periódicos de allí, hay que ver como se las tienen con la secta católica. Es más o menos el equivalente de lo que se hace aquí con las sectas protestantes. Es decir, se carga con un tono muy despectivo, tomando ejemplos muy extraídos, casi al azar. Supongamos el caso de los extremismos sectarios como los que nos ha tocado vivir en esta década, el caso de Guayana, un hecho atroz protagonizado por ciudadanos norteamericanos pero en Guayana, el caso de Mason que pertenecía a una secta bastante agresiva, también es un norteamericano cristiano, andaba con una cruz. El caso de estos últimos tiempos de Waco, también pertenece a una secta cristiana. Es decir, no podemos echarle la culpa al cristianismo de todo esto, ni a la iglesia, ni a las distintas confesiones dentro del cristianismo, ni a las distintas sectas. Lo que sí es coincidente es que todos sean cristianos y todos ellos sean norteamericanos. Estadísticamente hablando nos encontramos con ese fenómeno, coincide que son todos norteamericanos y coincide que son todos cristianos. No hemos tenido esos horrores en occidente con gentes que pertenecen a otro culto, tal vez, tal vez porque su número sea menor, y entonces no hemos visto esas atrocidades con gente que pertenezca al Islam en occidente, ni que pertenece al budismo, ni al brahmanismo. Pero sí en cambio en India, nos ha tocado comprobar a través de la prensa y quién ha estado allí también, la guerra entre las distintas sectas del mismo brahmanismo, así pues han ocurrido acontecimientos horribles dentro de las sectas del brahmanismo. Así que este tema de las sectas está muy cargado despectivamente, porque implica casi siempre la idea, de un fanatismo es decir de una tendencia religiosa exacerbada, en donde la razón no tiene por donde filtrar. Es decir cuando uno dice algo de alguien que es un sectario y también se llega a aplicar esto mismo en política, se dice de alguien que no atiende a razones, se dice de alguien que va detrás de un objetivo tratándolo de imponer por todos los medios que tenga a su alcance. En este sentido es bueno destacar la diferencia que hay entre una fe fanática, que es una fe ciega, en contra de la razón; una fe ingenua como decirle a alguien «nene, toca el jaguar que no hace nada»; y una fe que está al servicio de la vida, que es la fe en las posibilidades del ser humano, es la confianza entre la gente, es la solidaridad. Yo creo que hay distintos grados de fe. El fanatismo propio de lo sectario siempre se opone a la razón y cuando se ha dicho de nosotros que nosotros somos fanáticos, yo creo que eso ha sido disparado precisamente por las sectas fanáticas.
– Yo quería preguntarle Silo, porque se nos va el tiempo, ¿Cual es el fin que persigue su movimiento?
– Nosotros nos basamos en este principio. Trata a los demás como quieres que traten, en otras filosofías esto se pone en negativo, en otras filosofías de dice: no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti, en negativo. Nosotros decimos trata a los demás como quieres que te traten. Las cosas están mal, las cosas van empeorando día a día, no sólo a escala mundial sino que aquí tenemos los síntomas. Sí en esta solidaridad que se ha roto entre los ciudadanos, sí en esta descomposición del tejido social que estamos viendo, los ciudadanos mismos no forman parte de una nueva corriente de opinión o de un nuevo punto de vista, que se pueda expresar en los ámbitos políticos, en los ámbitos culturales, en distintos ámbitos pero con la intención de ir a la gente y de modificar todo este proceso de desintegración al que estamos asistiendo. Yo creo que si esto no se asume con cierta seriedad y desde adentro de cada uno vamos a sufrir acontecimientos muy desgraciados como los que están ocurriendo en muchas partes del mundo en este momento. ¿Por qué el interés de ir a la gente? El interés de ir a la gente, es porque creemos, esto es una fe razonable, creemos que en el ser humano hay potencial suficiente para revertir esta cadena de desaciertos que se está cometiendo tan desfavorablemente. Creemos que esto no lo van a solucionar solamente los partidos políticos, ni los formadores de opinión simplemente, ni los grupos empresariales. Creemos que desde la base social tiene que surgir una corriente tal, que llegue a la demás gente para recomponer esto que está descompuesto. Por eso creemos que puede convertirse en un movimiento y creemos que esto de tratar a los demás como uno quiere que lo traten, hay que hacerlo realidad y que no quede simplemente como un planteo filosófico.
– Yo le quiero preguntar a Mario Rodríguez Cobos, Silo, algo muy común de la gente que es, ¿cómo nace el símbolo, ese símbolo que es un círculo y un triángulo adentro?, que lo han visto mil veces por todos los lados pintado. Yo me acuerdo cuando era chico haberlo visto.
– Mire que hace bastantes años.
– Silo, Vd. tiene idea más o menos de cuantos con sus seguidores, o cuantos profesan su filosofía?
– Bueno, en primer término en lo que hace al símbolo, el símbolo es propio de una organización social y cultural que siempre animó el Movimiento. Se conocía como la Comunidad para el Desarrollo del Ser Humano. La Comunidad tiene su logotipo como lo tiene cualquier otra institución y consiste en ese circulito y ese triángulo. Por supuesto el Movimiento anima a otras corrientes, no solo en el campo social y cultural. Anima a determinados partidos políticos, anima a determinadas tendencias sociales, así es que es muy vasto. El Movimiento Humanista es un movimiento bastante amplio, pero que anima a la participación de la gente en distintos grupos o en distintas organizaciones, es más, anima a cualquier ciudadano que inscritos en partidos políticos distintos, a que lleve las cosas adelante según el las cree con toda lealtad, y no escapando a su responsabilidad, ni comprometiéndose con los turbios acontecimientos que vemos hoy.
– O sea, que puede haber alguien en su Movimiento que pertenezca al partido peronista por ejemplo.
– Absolutamente. Yo creo que muchos de ellos deben sentirse humanistas en el fondo aunque no pertenezcan a un partido humanista, o no pertenezcan a alguna de nuestras organizaciones como la Comunidad o cosas semejantes. Toda aquella persona de buena fe que pone por centro al ser humano y no que pone por centro a otro tipo de intereses, yo creo que en el fondo es humanista. Y yo creo que solamente puede estar en posturas antihumanistas, aquel que se declara partidario de la violencia, partidario de la discriminación y todo aquello. Desafortunadamente en el país están surgiendo corrientes de ese tipo, como están surgiendo en Europa; que son discriminadoras.
– Póngame un ejemplo.
– Bueno, el caso de Rico es muy claro, el ultra nacionalismo en donde se enfatiza en las diferencias entre las personas y es donde la intolerancia es uno de sus motores más importantes. Yo creo que quien está ubicado en esa posición no tiene nada de humanista, francamente esa es una postura antihumanista. Pero si Vd. me dice por ejemplo dentro de la grandes corrientes políticas del país, que el peronismo, que el radicalismo, sin duda que hay mucha gente a la cual se la podría llamar humanista, por su punto de vista y porque tiene ideales en los que cree desde ángulos distintos del quehacer político, desde ángulos distintos y con los errores que puede cometer cualquiera de ellos, así como los podemos cometer nosotros. Ese no es el caso, el caso es que el pone como valor central y si efectivamente está empujando para que exista igualdad entre la gente, igualdad de oportunidades para que el ser humano sea el valor central de la sociedad, o si está empujando para liquidar a ciertos sectores que no comulgan con ciertas ideas o determinados puntos de vista, porque sus diferencias son de raza, de religión, de estatus social, de estatus económico.
– Mario, yo me quedé un poco con ganas de saber. ¿Cuantas gentes, tiene más o menos tiene en el mundo? Ya me voy de la Argentina.
– Claro, eso es muy difícil de saber. Yo no creo, no es un grupo muy grande a escala mundial, de ninguna manera. Podrán ser cien mil, doscientas mil personas tal vez y están tan dispersas que no se alcanza a sentir su influencia. Pero es gente que trata de organizarse del mejor modo posible y hacer participar a otros de nuestros puntos de vista y lo hace a través de la conferencia a través del debate, a través de los medios de difusión, como en este caso estoy haciendo yo gracias a la invitación de Vds.
– De todas maneras, Silo yo tuve la oportunidad de ver un vídeo, donde hubo una gran concentración en la India, de muchísimas personas.
– Sí, sin duda, como no. Eso ocurre cuando hacemos algún evento grande y en algunos puntos que sirven de lugar de confluencia. La India particularmente en Bombay era un lugar que podría llegar gentes de distintos lugares del Asia, así como hemos hecho concentraciones en París, donde gente de distintos puntos de Europa puede hacer su convergencia. En Punta de Vacas hicimos nuestra primera reunión en 1.969, pero éramos muy poquitos, éramos unas doscientas personas. Recordemos que a la sazón gobernaba un régimen dictatorial (Onganía) y no permitía las reuniones públicas. Por supuesto se pidió permiso y se nos dijo: «pero como van a hacer Vds. una reunión», no es que vamos a hacerla al aire libre. «Ha bueno si quieren hacerla al aire libre háganla». La hicimos al aire libre y eso provocó algunos problemas, y claro con el control de la prensa de aquella época, el monopolio informativo, la manipulación de la noticia, se deformó enormemente la noticia.
– Eran un poco el diablo, eran comunistas, eran drogadictos, eran todo. (Risas)
– Y eso creo un gran desconcierto en el público, pues para una persona razonable no es posible que esa otra persona sea tantas cosas contradictorias.
– Claro (risas). Se hablaba antes, yo me acuerdo que se hablaba antes, de que había un ritual, todo un ritual, a mí me lo describieron varias personas. Y me acuerdo que se hablaba en ese ritual. ¿Las reuniones de que constaban? En dar su punto de vista, no existe el ritual.
– Y es que el ritual no parece ser interesante para exponer un punto de vista, a lo mejor es interesante para las religiones, pero para exponer un punto de vista yo no me complicaría las cosas. (Risas).
– ¿Cómo le calificaban?, ¿A Vd. lo calificaban como hijo del diablo de alguna manera?
– Sí como no, y ante eso nuestra gente reaccionaba con bastante vigor, como a reaccionado siempre ante las dictaduras, sea en Chile, sea en algunos puntos del Asia, en cualquier lugar donde las hubiera.
– ¿Vigor o Violencia?
– Absolutamente vigor. Pero recordemos que también los pueblos, tienen derecho a su supervivencia y tienen derecho a la autodefensa.
– ¿O sea que Vd. está de acuerdo con la violencia?
– Yo estoy con que la violencia la producen otros, normalmente los grupos poderosos y es el pueblo el que reacciona frente a esa violencia que producen los poderosos.
– ¿Entonces estaría Vd. justificando la violencia?
– No, no estoy justificando la violencia. Estoy denunciando la acción violenta que desarrollan los grupos poderosos. Acá es bueno ponerse de acuerdo en que la violencia asume distintas formas, normalmente relacionamos la violencia con la violencia física. Pero hay una violencia económica, una violencia, racial, una religiosa, una violencia jurídica. Hay una cantidad de desequilibrios, que es el tratar al otro como si fuera un objeto, y no el tratar al otro como si fuera alguien igual que yo. La violencia se ejerce de distintos modos, en nuestro país en determinados momentos se está ejerciendo con los maestros, con los jubilados y con todo lo demás, se está ejerciendo una violencia económica.
– ¿Y cuales serían las salidas?, porque yo siempre sostengo que es muy difícil ser juez cuando todos tienen razón. Tienen razón los jubilados y maestros cuando dicen que no les alcanza los sueldos, pero también tiene razón el estado cuando dice que no tiene con qué pagarles.
– Este es un punto de sumo interés, y me parece que responde al esquema general del neoliberalismo al cual nos enfrentamos nosotros.
– ¿Se enfrentan al neoliberalismo?
– Absolutamente. El neoliberalismo nos prometió y ha prometido eso en todo el mundo. Que cuando el se impusiera, cuando el tomara el timón de la cosa pública iba a haber abundancia para todos, se iba a llegar a una acumulación tal, y a una torta tan grande que después se la podría dividir. En fin todos esos planteos que ha hecho en su momento. Ahora resulta que como las cosas no funcionan, los mismos que nos hicieron esas promesas nos dicen: «¿Y que haría Vd. si tuviera que achicar las empresas como tenemos que hacerlo nosotros, haber que solución nos da Vd., ya que todos nos critican pero nadie da soluciones?». Nuestro discurso es muy distinto, no es que estemos dando soluciones, es que lo que estamos diciendo es que su planteamiento desde el principio fue tramposo. Porque si prometieron abundancia y prometieron bienestar para todos y ahora dando un salto mortal nos dicen que no alcanza el presupuesto, que hay que achicar las empresas y dejar a la gente en la calle. Entonces nosotros estamos denunciando simplemente esa falsedad en el planteamiento que se utilizó en el comienzo. Nosotros no estamos obligados a dar soluciones, son los que han impuesto este sistema los que prometieron una cosa distinta a la que está pasando hoy. Y son los que prometieron aquellas cosas en su momento y que hoy están instalados en el poder, los que tienen que solucionar los problemas y no devolvernos pelota para que les digamos como tienen ellos que arreglar las cosas. Ellos no deberían haber prometido las cosas de un modo para después decirnos, «tenemos que achicar las empresas», dejando a medio mundo en la calle.
– ¿Perdón Silo, no deberíamos nosotros haber no creído en esas promesas, o no haber elegido como elegimos?
– Si todos hubiéramos tenido una opción similar y todos hubiéramos sido esclarecidos respecto de eso, hubiéramos obrado con libertad, pero no todos teníamos la misma información y además no existe todavía y aspiramos a que se imponga en el futuro inmediato una ley de responsabilidad política, mediante la cual todo postulante a un cargo político hace una determinada promesa, arriesgue posteriormente si no cumple las promesas el desafuero si es el caso o el juicio político en otros casos. Una ley de responsabilidad política va a poner las cosas de tal manera que los que hacen alegres promesas para el futuro y luego no las cumplen, se anden con más cuidado para luego no defraudar a su (no se entiende bien).
– ¿Un poco sería como el juicio final?
– Claro es lo que necesitamos. Como muy bien dice Simón ¿Acaso no tenemos todos responsabilidades cuando alguien es electo? Se puede hablar de responsabilidades cuando hay verdadera libertad de opción y cuando tenemos una información correcta. Pero cuando no tenemos esa información la opción se relativiza mucho. Una ley de responsabilidad política me parece de suma importancia para moderar los temples de los que prometen y después no cumplen.
– Ahí ha tocado Silo un tema que me parece nos roza a nosotros los periodistas. Vd. dijo que cuando no tenemos una información coherente o correcta o estamos desinformados…
– Esa es una cosa bastante más compleja y es un tema como para hablar mucho tiempo, pero no quiero irme demasiado para afuera. De todos modos yo sé que las tareas que hace el periodismo, y yo sé del esfuerzo que ponen para trasladar a la opinión pública los datos que consigue de la realidad. Pero eso no es suficiente, es necesario además que efectivamente a la hora de una elección por ejemplo, la gente tenga claramente esas cosas, tenga un reaseguro. Vuelvo a insistir en la necesidad de ley de responsabilidad política, mediante la cual aquel que no cumple con sus promesas tenga luego problemas en el desempeño de su función.
– Silo, yo recuerdo que su Movimiento también estaba en contra del servicio militar obligatorio.
– Absolutamente. Ahora hemos visto con gran gusto dentro de los esfuerzos que se hacen en la ex Unión Soviética y por la situación tan difícil que están pasando. Una situación prácticamente catastrófica, están haciendo un gran esfuerzo ahora, lo está planteando el Ministerio de Defensa como la necesidad de reducir los efectivos militares de esa máquina enorme y obsoleta, y convertirlo en un servicio militar optativo, en un servicio militar voluntario. Yo creo que humanizar las fuerzas armadas es empezar precisamente porque la base de las fuerzas armadas sea una base optativa.
– Silo, ¿Vd. alguna vez ha sido perseguido, ha sido tratado con violencia o ha sido agredido por las opiniones que Vd. tiene?
– Absolutamente, absolutamente y no solo en épocas inconstitucionales y de regímenes militares, sino también en épocas constitucionales, como en la época en que gobernaba Isabel Perón y el creador de la Triple A, López Rega y sus amigos. Sí absolutamente hemos sido perseguidos. Gente nuestra a sido ametrallada en plena calle, muchísimos han sido deportados y eso es lo que explica también cómo se desarrolló el Movimiento. El Movimiento se desarrolló gracias, si es que podemos utilizar la palabra gracias, gracias a que en épocas de dictadura en Argentina y en Chile, donde primero empezó a formarse este movimiento por la proximidad geográfica que hay, estamos a 200 km. de Chile. La dictadura de Pinochet y las sucesivas dictaduras de este país, hicieron que mucha gente que fue encarcelada y que tuvo la opción de salir del país i demás, aterrizara primero en España y luego en Italia, aterrizó en esos puntos por los lazos, el idioma, etc. y allí a diferencia de otros exiliados que se quedaron lamentándose por estar lejos de su patria y tomando el mate y todo aquello, estos con ese carácter de activismo que los caracteriza se abrieron al medio. Por eso el movimiento se desarrolló muy fuertemente también en Europa. Fue gracias a las dictaduras de Chile y Argentina. Así que esa pregunta en relación a la persecución y todo lo demás es pertinente, porque lo hemos sufrido muy de cerca.
– Perdón, hay una pregunta acerca de qué puede hacer un ciudadano común que pasa el 60% de su vida trabajando, para mejorar las cosas, desde el punto de vista de Silo.
– Bueno, yo no soy nadie para andar dando indicaciones acerca de lo que tiene que hacer la gente. Pero a mí me parece que si todos ponemos un pequeño esfuerzo en ir al medio inmediato, es decir: los compañeros de trabajo, que están un 60% de su tiempo en contacto con él, los familiares y los amigos. Yo creo que siempre se puede encontrar oportunidad para charlas con ellos grupalmente en torno a los temas que a todos nos preocupan. Yo creo que si él hace simplemente eso, creo que está creando una nueva cohesión entre el sector inmediato. Normalmente todos hablamos del mundo, hablamos de la sociedad, pero no hablamos de lo inmediato con los compañeros de trabajo, familia y los amigos, con los cuales nos relacionamos. Yo creo que formar círculos de diálogo, relaciones entre la gente inmediata, es el primer paso para ir más adelante. Seguramente que esos círculos de diálogo podrán ser enriquecidos con algunas lecturas, podrán ser enriquecidos con algunos materiales o cosas que sean inspiradoras para todos. Pero creo que hay que reconstruir el tejido social, que está muy desintegrado, pues toda coherencia se ha roto, hay que reconstituirlo desde los centros de trabajo, en la familia, desde los compañeros de trabajo y amigos inmediatos.
– ¿Porqué en la Argentina, aparentemente ha desaparecido la figura de Silo, y que ocurrió con ese partido que creo se llamó Partido Humanista, el brazo político de su movimiento de pensamiento?
– El Partido Humanista según entiendo por lo que me comentan sus dirigentes, los que militan activamente en él; yo no milito activamente en él, aunque por supuesto adhiero plenamente a su punto de vista. Por lo que me comentan el partido humanista está trabajando en la formación de un frente, ojalá piensan ellos sea un frente amplio, muy amplio. Así comenzó con otros sectores políticos el FRAL (Frente Amplio de Liberación), posteriormente se armó el Frente del Sur y allí actualmente en el Frente del Sur está trabajando el Partido Humanista. En el Frente del Sur convergen distintas tendencias de Centro Izquierda y de izquierda. Y no ha estado mal su primera aparición en Capital Federal con un 7% de la votación, vamos a ver que sucede en las próximas elecciones, pero no se lo ha visto con tanto desarrollo, con tanto vigor, en el interior como en Buenos Aires. Vd. me pregunta que está haciendo el Partido Humanista y digo que está participando en la construcción de un frente amplio con otras fuerzas de centro izquierda.
– ¿Esa postura de centro izquierda, es su postura también?
– Sí, es mi postura también. Es una postura razonable, es la postura que pone al ser humano como valor central. Porque claro si se ponen por encima otras entelequias, la economía, ya la cosa es muy elástica. Nosotros tenemos problemas muy inmediatos como el problema de los maestros, el problema de los jubilados como mencioné recién y otros cuantos que parece que estuvieran supeditados a otras cuestiones. Nos parece que en estos momentos esos son los temas centrales que hay que resolver. ¿Cómo se resuelve el problema de los maestros?, si destina a la educación el 2% y a otros sectores no productivos un enorme recurso, entonces claro siempre vamos a tener problemas con los maestros. Y no va a ser con la simple privatización que vamos a arreglar el problema del déficit para los maestros. Cuidar a nuestros maestros es cuidar en definitiva el desarrollo de nuestro país, porque es cuidar la formación pública, es capacitar a la gente tecnológicamente, es permitir que el país se ponga en marcha, sobre todo en una situación mundial como la de hoy, donde hay que competir con tecnología. Si abandonamos a nuestros maestros, abandonamos nuestra educación y en definitiva abandonamos nuestro desarrollo.
– Silo, hemos estado nosotros en otros programas netamente políticos en nuestra emisora, en dónde se ha llegado a algunas conclusiones, por ejemplo: el tema de la ecología que fue uno de los primeros caballos de batalla del Partido Humanista. Como nace el Partido Humanista en defensa de la ecología; que hoy es algo normal. Se opinó en algunas de nuestras mesas que ese fue un caballito de batalla, porque la izquierda, el centro izquierda, se había quedado sin argumentos valederos para seguir actuando.
– Sí se opinó eso, pero la realidad es otra. La realidad es que hay un problema ecológico muy serio, de manera que más allá de las pláticas, la realidad es que la polución ambiental, la contaminación, el deterioro de la naturaleza y en definitiva el compromiso para la vida humana, es algo que está ocurriendo muy aceleradamente en todas partes del mundo. Lo que pasa a lo mejor es que en lugares como Mendoza no sentimos tan fuertemente ese impacto. Esto no es simplemente una táctica, si no es tomar contacto con un problema de verdad, un problema serio es el ecológico, en el mundo de hoy.
– Silo, una pregunta que tiene que ver con la izquierda y con el centro izquierda. Estas dos facciones se identifican con el Comunismo, la violencia, el poder de la hoz y el martillo, los distintos movimientos que están provocando agresiones directas a inocentes en varios lugares del mundo, llámese IRA, llámese ETA. ¿Vds. comulgan con ese tipo de extremismo?
– Absolutamente no, siempre hemos tenido problemas con ellos. Además el extremismo no es típico solamente de la izquierda, es típico también de la derecha; el nacional socialismo, el fascismo, los distintos grupos ultras.
– Últimamente, pareciera que hay más movimientos de izquierda violentos que de derechas.
– Bueno, esto habría que estudiarlo un poco, porque el surgimiento fuerte que estamos viendo de las tendencias de ultra derecha en la Alemania actual con los cabezas rapadas. La intolerancia tremenda que estamos teniendo en el centro de Europa, esa cosa cavernícola, nos hace regresar a las épocas del prefascismo y del prenazismo, donde se agredía al extranjero, donde se agredía al que tenía un distinto color de piel y donde se agredía al que hablaba de un modo un poco extraño; esto está resurgiendo con gran potencia y es un punto de cuidado. Eso lo está haciendo la ultra derecha.
Se dan públicamente las direcciones y teléfonos de personas relacionadas con el Partido Humanista y con Silo a los oyentes que según los entrevistadores, estos oyentes de su programa han solicitado. Saludos finales mutuos y despedida cálida. Comentario final de Silo:
– Nuestra postura es una postura razonable, es una postura que se preocupa por la solidaridad social y se preocupa por los valores del ser humano como lo más importante. Y quiero añadir simplemente que no olvidemos a esas personas tan importantes que son nuestros jubilados y que son nuestros maestros.