Está aquí la base orgánica del aparato estudiado. En general puede admitirse la denominación de “Somática”, pero en rigor se trata del sistema vegetativo sexual. Esta función no tiene localización, porque no tiene plexo, ya que es la base de todas las funciones.
Parte Motriz
Instintos y reflejos incondicionados (reflejos de hambre, dolor, sed, etc.).
Subp. M
+ Intensidad de los reflejos orgánicos (ej.: velocidad vegetativa).
– Inhibición de los reflejos orgánicos (ej.: sin respuesta vegetativa).
Subp. E
+ Conservación de instintos y reflejos incondicionados (ej.: siempre la misma respuesta al mismo estímulo; -dolor, pinchazo-).
– Ruptura de instintos y reflejos incondicionados (ej.: distintas respuestas ante el mismo estímulo -ante el pinchazo, sin respuesta-).
Subp. I
+ Selección de reflejos orgánicos (ej.: ante el hambre querer comer).
– Confusión y desequilibrios de reflejos orgánicos (ej.: ante el hambre no querer comer). Aquí se registra la enfermedad, específicamente como desequilibrios orgánicos.
En principio ven la parte Motriz están los reflejos incondicionados, pero suelen ser mixtos (con r. condicionados). Así que hay que distinguir los hábitos vegetativos de los reflejos incondicionados, que en principio no son domesticables pero luego se comprueba que sí.
Parte Emotiva
Afinidad con sustancias (fijación o eliminación).
Se refiere a la relación general entre cuerpo con sustancias (vitaminas, proteínas, minerales, etc. etc.).
Subp. M
+ Intensidad en la transformación de sustancias (ej.: buen metabolismo).
– Inhibición en la transformación de sustancias (ej.: metabolismo o asimilación lenta).
Subp. E
+ Mantenimiento de sustancias (ej.: adhesión a sustancias útiles al organismo).
– Rechazo de sustancias tóxicas (ej.: vómitos, sudor, etc).
Subp. I
+ Selección en la afinidad con sustancias (ej.: incorporar alimentos necesarios).
– Confusión en la afinidad con sustancias (ej.: incorporar alimentos tóxicos al organismo -alcohol, excitantes, etc.-).
Parte Intelectual
Plan del Cuerpo. “conciencia” orgánica.
Subp. M
+ Intensidad del plan, la organización del cuerpo (ej.: buen crecimiento, pubertad, etc.). También restablecimiento del plan (ej.: cicatrización veloz).
– Inhibición del plan (ej.: retrasos en pubertad o niñez; o recuperación lenta de enfermedades).
Subp. E
+ Mantenimiento equilibrado del sistema vegetativo (ej.: comida, sed, sueño armonizado a la necesidad).
– Desequilibrio del sistema vegetativo (ej.: marcadas tendencias en sed, sueño, comida, etc).
Subp. I
Selección o confusión en el plan corporal.
+ El plan se encuentra sin desarreglos morfológicos (ej.: miembros bien desarrollados, glándulas endocrinas sin hipo o hiperdesarrollos).
– Anormalidades morfológicas, corporales e internas (ej.: miembros más cortos, asimetrías, desarreglos endocrinos por naturaleza, etc.).
Comentario
Obviamente la comprensión del sistema vegetativo estará mejor abordada en el terreno de la medicina, la bioquímica y demás ciencias oficiales, pero esto no impide hacer un esquema comprensivo de la maquinaria.
Averiguar lo que sucede a nivel vegetativo profundo, implicaría una técnica que nos llevaría lejos de la simple interpretación que ahora hacemos. Pero al nivel al que ahora llegamos nos permite comprender cómo podemos actuar sobre la vegetativa desde la motricidad que es más voluntaria, sin irnos demasiado lejos. Por ej.: los reflejos incondicionados pueden abordarse desde los hábitos o desde los reflejos condicionados.
Es decir, que de un modo indirecto, se puede meter voluntad en un ámbito que en principio es incontrolable, ya que instintos y r. incondicionados están en el campo de lo i-rracional, de lo no-consciente.