Extremidades

largas y musculosas indicarán motricidad, con gestos amplios y armónicos indicarán emoción. Gestos tensos y veloces indican nerviosismo. La falta de vitalidad se verá en la desgana corporal general y en los miembros flojos y pegados.

En la precisión, velocidad, justa tensión-relax, se evidenciarán los centros trabajando en deliberación. Contrariamente, en la mala firmeza, en la estereotipia, en las tensiones disímiles, etc. veremos centros trabajando en descontrol.

La Mano

ya en el cerebro hay una amplia zona dedicada a la mano y otra zona también amplia dedicada a la boca. Es decir que orgánicamente la estructura está montada para dar suficiente base a estas partes en su dinámica.

Someramente, en la mano podemos distinguir dos zonas: a- la reflexiva y b- la instintiva. Como el obrar en el mundo es característico del hombre, la mano aparece como la primera herramienta, innata y orgánica. La técnica humana empieza con el uso de la mano, y la comunicación humana empieza con la boca.

Este tenérselas que ver con el mundo queda expresado por el dedo mayor como atribuido al Yo, la palma como la circunstancia y en los dedos las distintas facetas circunstanciales.

Hay como sabemos, manos motrices, emotivas, intelectuales y somáticas, pero esto da para mucho y nos limitaremos a graficar lo antes dicho: parte reflexiva y parte instintiva, el Yo, la circunstancia y las facetas de ésta, así el gráfico resultante

DIBUJO parte reflexiva parte instintiva