Hay que distinguir entre centros y funciones. Los primeros tienen relación con plexos nervioso, glándulas endocrinas, núcleos sanguíneos y toda una estructuración fisiológica que se arma en el cerebro con sus consecuencias. Pero cada centro se expresa de diferente manera, con diferentes implicancias, es decir: mientras la mecánica y los componentes son más o menos semejantes ”funcionan” de diferente manera. Además lo de centro, da la idea de localización, de ubicación en una parte y no en otra, en cambio lo de función da idea de extensión, de difusión. Veamos un ejemplo: tenemos en una misma zona una central telefónica, otra central televisiva, una radiodifusora, una central hidroeléctrica y una termonuclear. Todas son centrales y tienen contacto con la cuestión energética, tienen partes, especializaciones, etc. pero todas ellas funcionan diferente, cada una de ellas tiene su misión. Análogamente encontramos el mismo principio en los centros y funciones.

Para comprender cabalmente el problema de los centros y funciones, aplicaremos el método (1). Así una función se la entiendo por:

  1. Su composición interna.
  2. El medio en que se desarrolla.
  3. Su plano Superior.
  4. Su plano Inferior.

Aplicando el método a la Emoción por ejemplo, tenemos: Su composición interna está dada por partes, subpartes y carretes grabadores. Tiene un medio interno que es el plexo nervioso-cardiaco-respiratorio, y un medio externo que es el aire y la oxigenación. El plano mayor está dado por el centro que tiene encima que es el Intelecto y debajo tiene la Motricidad. Entre ella y ambos planos habrá conexiones y relaciones que ayudarán más a conocer el tema.

Además como el mismo método lo propone, el tema se ve en estática (que es lo esbozado) y luego en dinámica. Es decir, ver el proceso: de dónde viene, dónde está y adónde se dirige. Esta parte del método, el proceso, nos dará el aspecto de ciclos y ritmos de las funciones, pero también el estado en que se encuentran, si de deterioro, de evolución o qué. Como nuestro punto de vista ya está fijado, no siendo otro que el de comprender la maquinaria para producir su trasmutación, nos queda solo fijar la amplitud de estudio, en este aspecto dejaremos el tema a punto par que el investigador o especialista lo prosiga de acuerdo a su interés.

Sumerjámonos pues, en el tema: las funciones y sus centros. Veremos su esquemática y su relación fisiológica.

Hay quienes afirman que esto de los centros tiene como antecedente el asunto de los “chakras”, cuya traducción sería la de “ruedas”, aunque sea así lo cierto es que al ver un mapa de nervios y plexos, la fisiología nos muestra centros bastante evidentes. Ya hablamos de las 6 funciones; en cada una de ellas se encuentran 3 partes: la intelectual, la emotiva y la motriz; a su vez hay 3 subpartes: la intelectual, la emotiva y la motriz; lo que da nueve elementos conectados por un preciso circuito energético.

Abreviando, en cada centro puede distinguirse:

1) Localización (fisiológica)

2) Funcionamiento.

3) Partes.

4) Subpartes (y carretes de memoria).

5) Polaridad (positiva-negativa).

6) Aspectos: atención, velocidad, complejidad.


(1) Ver “Poética Menor”.