CHARLA SOBRE EROTICA (SINTESIS) – CONTRIBUCION PRIMERA CAMADA
Este material sigue el criterio del anterior y por eso se coloca a continuación.
Tampoco se dispone de referencias de fecha ni de autoría, podría pertenecer a Corfú (?)
La Erótica se ocupa del control de la energía sexual, tendiendo a la normalización de esta función y restableciendo por este equilibrio el buen funcionamiento de toda la estructura.
A la Erótica la ubicamos dentro del Trabajo de Escuela, por estar directamente ligada a uno de los aspectos de la condición. Este aspecto necesario se refiere a la disponibilidad energética. Hablamos de manejo de la energía sexual cuando se puede difundir o concentrar tal energía. Asimismo, cuando podemos acumular y descargar completamente la energía, sin tensiones residuales de ningún tipo.
Todo este manejo nos lleva a considerar problemas referidos a las técnicas, apoyos y registros o indicadores. Así también a considerar su ciclaje, su relación con el sueño, con la dieta alimenticia y con diversos estados y actividades de toda la maquinaria.
En este trabajo, nos interesará distinguir entre la tensión propia del sexo y el acople de otras tensiones (musculares, emocionales, etc.), pues éstas impiden que se concentre la energía. Veamos este primer indicador de la energía sexual localizada. Experimento la sensación en el punto de aplicación, expresándose como erección o cosquilleo punzante. Nos interesa ver cómo las emociones, por ejemplo la del ridículo, podrían actuar bloqueando, dispersando o inhibiendo. Así también las imágenes y tensiones. Esto nos lleva a considerar las condiciones necesarias a un buen trabajo. El relax de tensiones físicas y síquicas. Esto es conocido por diversos pueblos, y fue ocupación de iniciadoras, geishas, hasta simples masajistas. Esta actitud correcta de frecuencia mental y física distendida tiene relación también con el espacio y el tiempo, debiendo ambos quedar neutralizados. Todo esto se hace evidente, por contraste en situaciones de apremio, de «ilegitimidad», etc.
Veamos ahora dos tipos de apoyos útiles para el control, referidos uno a posturas y otro a movimientos, dispuestos eneagramáticamente:
POSTURAS MOVIMIENTOS
TENSAS | RELAJADAS | PASIVOS | ACTIVOS |
Parado | acostado | inmóvil | reflejos |
arrodillado | de costado | contractivo | giratorios |
agazapado | sentado | frotativos | ondulantes |
En cuanto a posturas, distinguiremos aquellas que van de desde el costado al parado, pudiendo observarse mezclas o combinaciones, corrimientos, etc. Si bien en el acoplamiento puede recorrerse todo gama de posturas, existen algunas que permiten un mayor contacto en todas las zonas.
Con respecto a los movimientos distinguiremos tres categorías: los más externos: reflejos y giratorios; los medios: ondulantes y frotativos y los internos: contractivos e inmóviles, observando también aquí relaciones de oposición, neutralización, corrimiento, etc.
Entremos ahora en el problema específico referido a la concentración y difusión. Aquí apelamos al principio de aprovechamiento de fuerzas o péndulo, procediendo por sucesivas acumulaciones y difusiones. De manera que registrada la carga localizada, procederemos a difundir intencionalmente a todas las zonas.
La dispersión se registra cuando hay ausencia de carga en el punto de aplicación, procediendo ahora a acumular nuevamente. Así, por sucesivas concentraciones y difusiones, obtenemos un mayor caudal cualitativamente apto, por eliminación de tensiones residuales de acople. Tema que tocamos al principio.
Decimos que tenemos manejo de la energía cuando podemos descargar completamente y en total inmovilidad.
Podemos destacar ahora la relación de este trabajo con el nivel de conciencia al cual definimos como semisueño activo. Nos será claro también la relación existente entre los estados de difusión y los estados «intuitivos» y los fenómenos paranormales. Así también, como se han servido de ellos los trabajos llamados de Alta Magia, con todo el apoyo ritual del caso, cosa como sabemos fuertemente tomada de superstición tal como aparece en el tantrismo tibetano.
Veamos ahora un aspecto educativo referido a la dirección de las operaciones en el trabajo de control energético. Sabemos del peso sicológico que tienen las superestructuras que se generan en torno a lo sexual, observando que cuando una parte tiene manejo erótico, la otra no tiende a dominarla.
Por último, conviene tener en cuenta estas recomendaciones tradicionales que actúan como limitación y están referidas a incompatibilidades.
Distinguimos incompatibilidades morfológicas: se nos aclara por la alegoría «elefanta con conejo»; incompatibilidad síquica: se refieren a la abstinencia de relaciones con el equilibrio mental; y por último, incompatibilidades situacionales: caso de viudez reciente.