De manera que allá salen las leyes, el método y las máquinas, las máquinas son sólo ordenadoras, son reglas de cálculo. No hace el nivel de máquina al nivel del método que está a un nivel distinto. Las máquinas sirven para llevar el estudio de un modo ordenado. Se pueden hasta inventar máquinas siempre que sirvan para el estudio. Hay máquinas más adecuadas que otras, buscamos siempre el artificio, el truco para ordenar el fenómeno. Entonces de esto que venimos hablando vamos derivando el
Horóscopo, la Mandorla, el Triángulo y esto se pone en marcha con la máquina punto.
Según se ubique el punto, se varía el punto de interés. Nuestra preocupación es el punto. Ese punto que no tiene dimensión fija es el punto adimensional que se mete en todos lados y varía las profundidades. Desde el punto de vista de las máquinas nuestro interés es por la máquina punto. El punto es lo variable, lo raro.
En el punto se conserva la variabilidad.
En el círculo se conserva el movimiento.
En la mandorla se observan las tensiones simultáneas, los péndulos, la concomitancia.
En el triángulo se observan las transformaciones, los procesos de los elementos, como un punto se transforma en otro, las relaciones y las conexiones entre estructuras, a toda esa estructura mayor.
Cuando hablamos de péndulo, no hablamos de concomitancia, no es lo mismo, el péndulo es un caso particular de la ley de concomitancia, la concomitancia es más compleja que el péndulo. Cuando la gente habla de péndulo se fija en los aspectos y no se fija donde se sostiene, lo que importa en el péndulo es el punto de apoyo neutro, el punto de suspensión y estar localizado en él. El yin y el yan funcionan con la idea de Tao (neutro) que establece las relaciones entre los otros dos.
Lo que da diferencia del ciclaje es la distancia de este punto de suspensión o neutro desde el cual se maneja.
Para nosotros la concomitancia es más compleja que el péndulo, es la idea de la simultaneidad, como en la experiencia. Percibo el dato y lo estructura por la capacidad para estructurar de mi conciencia; y por ella vienen ciertos datos que ella admite, es decir que hay estructuración adecuada para recibirlos. Los ultravioleta no son percibidos, hay datos que no vienen porque no hay estructura para percibirlos. La concomitancia es dato-estructura simultáneo, el sistema causalista no tiene en cuenta la concomitancia. Estas cosas son las que explica el movimiento.
Para Aristóteles las cosas no son así, sino que el movimiento está dado por la potencia y el acto (acto= energía potencial puesta en acto), para el la potencia puesta en marcha es el acto. El explica el pase de potencia a acto, como si en la potencia estuviera contenido lo que después se va a desarrollar (semilla conteniendo árbol). Allí todo se lo ha llevado al ámbito compositivo, pero no hay relación ni estructuración. La ciencia sabe que la semilla germina si está en la tierra, si hay luz, temperatura, agua, etc. (luz, fotosíntesis, metabolismo, azúcares).
Este sistema relacional, dinámico, merced a esa concomitancia entre distintos factores, se desarrolla por acción de elementos externos a la semilla. Esto tiene a su vez ciclos de crecimiento, ciclos biológicos, pero no vamos a decir que en la semilla está el árbol en potencia. Estas son abstracciones conceptuales. El esquema aristotélico es entonces estático. La semilla está dependiendo del ambiente y de los ciclos estacionales. Sin la idea de relación y sin la idea de ciclos estamos fregados.
Sabemos, desde el punto de vista genético, que si variamos el código, variamos todo. Al estudiar nosotros el funcionamiento de la conciencia respecto a los fenómenos en general, descubrimos que nos topamos con problemas formales, energéticos, materiales, y con problemas propios de la conciencia y de la mente. Esto da lugar a lo que llamamos disciplinas, que surgen de la experiencia del ser humano frente a las distintas manifestaciones del mundo externo e interno.
La relación de la conciencia consigo da lugar al pensamiento.
La relación de la conciencia con las cosas da lugar a la materia. Cuando ve que esa materia se manifiesta de un modo u otro, habla de las formas, distingue. El estudio de la materia es el estudio de la superación y conversión de una materia en otra. El estudio de la energía es de la concomitancia de tensiones. El estudio de la forma, no interesa la materia con que se trabaja, sino que dada una materia de apoyo, se la trabaja, pero la materia puede ser el pensamiento, dándole distintas formas.
Las disciplinas están encuadradas metódicamente, de ahí se desprende todo el desarrollo de la doctrina. Nosotros nos preocupamos de la experiencia. ¿Cómo la estudiamos?. Gracias a las leyes y al método, estudiamos la experiencia y vemos que va cambiando la percepción y la estructuración de la conciencia y si esto va cambiando ¿cómo podemos hacer entonces para transformar la conciencia?. Si a esto lo ponemos en dinámica, nos damos cuenta de que la conciencia y su posible transformación es dinámica. Nosotros vemos a la conciencia como incompleta. Se intuye el acto y la intención, es la implesión de la conciencia con el acto.
conciencia contenidos
Acá está la intuición de encaje:
Conciencia global:
Así pasa con todo ser en movimiento. Así la conciencia con posibilidad de desarrollo se encuentra con otro objeto, donde la conciencia está abierta y en continua evolución.
La posibilidad de desarrollo de la conciencia es una necesidad de la dinámica misma de las cosas, propia de todo lo que está en movimiento. Es necesario que se evolucione por el mismo sistema de leyes en que están ordenadas las cosas.
No se trata de la posible evolución del hombre, sino de la necesaria evolución del hombre.
Numerosos experimentos viene haciendo la naturaleza. El hombre se ha ido desarrollando desde los primates, ha resultado el homo sapiens, son resabios antropomórficos primitivos. Entonces por qué va ahora a detenerse. SE puede caer en cualquier línea, pero evidentemente en alguna hay que caer, como sucede con la pelotita de la ruleta.
Es la metafísica antigua la que considera al hombre como algo ya terminado, que en el hombre se acaba todo (¡claro!, si soluciona algunos problemitas: astronautas van al espacio, pero el quieto). Hay contradicción en el evolucionismo que habla de evolución externa y no interna. Se disfraza el pensamiento de dinámica pero en realidad es estática (como estoy en dinámica quiero estabilizarlo todo para que permanezca y perdure en los siglos. Que mis nietos no me vean como un cromagnon). El pensamiento hegeliano es el último exponente del pensamiento de la estática metafísica.
Veamos ahora algunas máquinas y algunos problemas. ¿Para qué nos sirve el horóscopo?. Para ubicarnos desde distintos puntos de vista y para entender así un objeto. Me ubico y me coloco en las distintas relaciones que no son otra cosa que posiciones distintas del punto de vista con respecto a un fenómeno dado. La estructura de la máquina es el círculo, las composiciones: sus doce partes, y la relación está dada por las relaciones entre ellas. Y además esa estructura tiene una dinámica:
Dada la relación podemos ver su estructura (el triángulo equilátero que tienen los trígonos es distinto al polígono que forman los sextiles). Si estudiamos su composición, estudiamos uno de los elementos y deberíamos ver su relación, su estructura y su composición, pero no podemos salvo que lo hagamos con un eneagrama o un horóscopo más pequeño.
Lo constante es que en cada máquina vamos a tener composición, relación y proceso. Si varío el punto de vista, tengo del fenómeno una visión más global.
Nos preocupa cómo llevar adelante ese proceso que necesariamente se va a dar, ¿cómo hacemos para modificar la estructura del hombre? ¿cómo hacemos para producir esa transformación y no esperar a que se de?. Quizás ese proceso que necesariamente se va a dar se de porque hay quienes se ocupan de ello. La naturaleza se transforma sola, pero merced a que el hombre es un elemento natural (un ensayo de la naturaleza), se convierte en la encarnación del proceso de transformación. El proceso toma materialidad. Al ocuparnos de la transformación del género humano es el momento en que se hace consciente la transformación mecánica, es el momento en que esa mecánica se hace consciente en el hombre.
Al preocuparnos de este punto nos damos cuenta de que hay relaciones del hombre con lo material, con lo energético, con lo mental, y con lo formal, y vemos además que la transformación del hombre se puede dar a través de esos canales. De allí las distintas disciplinas, esto sustenta su formación, la idea de los distintos canales que se utilizan para transformar al hombre. Trabajando sobre esos canales damos apertura al desarrollo. Esto que en este momento es consciente, en otros momentos también se explotó, pero sin tener la idea de proceso; se trabajó con la mente, la materia, la forma y la energía, hubo gente que al confrontarse con esos canales explotó esa posibilidad. Hay mucha antigüedad en el trabajo con cada línea, lo que no hay es la estructuración ni la comprensión sistemática de todo esto, del proceso y su desarrollo (esto dio lugar a distintas líneas que luego se mezclaron y degradaron). Todas las experiencias son válidas (en las experiencias antiguas, en sus intentos y los resultados hay rasgos inequívocos de desarrollo). Hay experiencias rescatables, no su estructuración: hay diferencias de momento.
Allí surge el planteo de las disciplinas, desde allí para abajo, se puede montar infinidad de escuelas. (No hay petulancia).
Si tomamos el yoga nos interesamos por la estructura de esa energética, por su relación y composición. De allí van a salir numerosos trabajos y numerosas prácticas. Si hablamos de la estructura del hombre, hablamos de los centros, de sus relaciones y de la composición de cada uno. Toda esa historia es una explicación de la idea de la energética humana. Lo mismo pasa con las otras disciplinas. cuando hablamos de la estructura de la conciencia, de ámbitos condicionantes, sistemas de relaciones, planos, etc., lo hacemos desde el ámbito de la morfología. A este ámbito lo extendemos hacia otros campos, hay entrecruzamientos de palabras y de imágenes que sirven para explicar cosas de las unas por las otras (cuando en meditación trascendental decimos estructura de la conciencia, lo hacemos desde el punto de vista de la morfología). Si tenemos una idea clara de cada una de las disciplinas podemos seguir para abajo; ¿de dónde sale el ADMI y todo eso? -del proceso de meditación-.
Las palabras fijación, cristalización, etc., derivan de la alquimia. Se podrían intentar numerosos trabajos que derivan de los pasos de cada disciplina. (Si tomamos el cuarto paso por ej., podemos hacer derivar numerosas escuelas); un concepto alquímico lo vemos en las religiones, en el ocultismo, en la ciencia.
Cuando hablamos de disciplinas hacemos una división en doce partes, en cuaternas, pero en una disciplina no hay pasos, hay todo un proceso. El indicador marca esos pasos como síntoma de transformación. Son los indicadores los que producen los pasos, esto nos permite un trabajo de un modo ordenado. Lo que hay en realidad es una secuencia de indicadores que dividimos para facilitar el estudio y manejarlos según máquinas. (artificios de aprendizaje), pero tener en cuenta: proceso e indicadores. Si no nos equivocamos y externalizamos el fenómeno. Se pueden o no utilizar los pasos, la máquina, eso no es el problema, pero sí el indicador. Sin indicadores no hay un manejo correcto de la disciplina. Hay que tener en cuenta el proceso y los indicadores, lo demás es artificio, apoyo, para mayor facilidad son andamios que cuando no sirven se sacan, son trucos de construcción, de estudio, de aprendizaje que luego estorban. El indicador sí, es rescatable. Así, de una disciplina pueden surgir numerosas escuelas. El problema no está en los trabajos menores. Se pueden usar juegos que existen y convertirlos en prácticas de trabajo cargándolos con otros significados que nos interesan.
Todo lo que hay lo podemos cargar de muy distinto modo y meterlo en un sistema de pensamiento, o si se arma una cosa nueva (depende del pueblo en que se caiga); un bailecito por ejemplo se puede convertir en un trabajo energético, (se trata de usar las expresiones y darles otro significado), si tienen un baile, una concentración, sí, nosotros también, (pero lo vamos cargando con distintos significados y vamos a meterlo en un sistema de pensamiento). Depende del país, en Argentina vamos a entrar con formas «originales», pero en cambio en la India se usarán las formas que ya hay con nuevos significados, no podemos ir con formas originales.
Estas son formas de trabajo que se derivan de una comprensión mayor que son las disciplinas.
Algunos pueden tener problemas en cuanto a cambio y movilidad, en cuanto a la dinámica y la estática.
El sol está quieto si lo vemos relativo a este sistema. En lo que hace a traslación tenemos un sistema estático y uno dinámico. Aparentemente. Todo esto es relativo a un sistema de relaciones y a un punto de observación; pero si lo vemos en otra escala, resulta en dinámica, o sea que corresponde a distintos momentos estelares.
Por ejemplo, en el caso de la historia, para nuestro punto de vista todo esté representado según estructuras y éstas son estáticas; pero el medio en que la historia surge, es dinámico. Pero hay estructuras fijas que nos dan la impresión de movilidad, son las estructuras que van surgiendo; entonces hay una secuencia histórica, pero el cambio de situación de un diente a otro está dado por ciertos indicadores, algunos hitos que dan idea del cambio de época, donde surge el indicador cae la estructura (Imprenta de Gutemberg). Estas estructuras son siempre las mismas, lo que cambia es la ponderación que hace cada civilización de esa estructura.
En realidad es un largo proceso. Aparece una estructura de relaciones que definimos como momento histórico. Esas estructuras se ponderan de distinto modo, es como si hiciéramos una codificación de estructuras; está la de los líderes, la de la revolución, la de la contrarrevolución, la de los Mesías. Caen las fichas y se produce el cambio de época. Tienen su código.
Una cosa es el análisis del proceso y otra es la estructura histórica. De estructura a estructura podemos homologar, aunque son distintas, pero la estructura de revolución es la misma. Las estructuras de relación son las mismas, son las posibilidades combinatorias. A largo plazo las estructuras varían y todo se reduce para nosotros a una procesión de formas. La mecánica en el futuro es siempre la misma, si se toman los momentos históricos comparados, estructuras, se nos detiene, o si tomamos solo el proceso es dinámico. Los elementos progresivos siguen. El proceso espiralado es abierto, pero con la misma forma, pero éstas también tienen su proceso. Se puede observar desde un punto estático o dinámico. Pero estos son relativos.