a) Centro-conexión-producción.

Clásicamente se ha visto esta estructura:

En el entrecruzamiento de los «nervios espirituales» se forma un centro de energía (chacra para los hindúes).

Este mismo símbolo energético lo encontramos en griegos y romanos, por ej. Júpiter tenía en su corte los dioses y un mensajero, Hermes, el dios alado que lleva siempre un caduceo en la mano. Un día Mercurio vio una lucha de culebras, decidió entonces dar fin a la lucha tocando las culebras con su caduceo y aquellas se enroscaron a su alrededor. Mercurio aparece con el símbolo (conocido) en la mano, llevando armonía o fuerzas opuestas, neutralizándolas con su varita. Mercurio es además de mensajero (movilidad), astuto y flexible (características energéticas).

En las cartas del Tarot egipcio aparece la carta 1, el Mago. Aparece también en esa carta, 4 símbolos: caduceo (bastos), jarrón (copas), moneda (oro) y puñal (espadas). Estos 4 símbolos hablan también de las 4 disciplinas, correspondiendo al yoga el caduceo. Fisiológicamente podríamos traducir:

En ciertos puntos, estos paquetes nerviosos forman toda una red. En estos puntos tenemos plexos nerviosos. Los centros energéticos (que aparecen en el entrecruzamiento de los «nervios espirituales») hacen alusión a plexos. La energía entonces no solo conecta por su canal central, sino por otras vías.

En nuestro esquema:

4) Entonces, debemos distinguir entre el plexo de un centro que es donde se manifiesta actividad de ese centro y la producción fisiológica del fenómeno. En los plexos se manifiesta la actividad Motriz, E, etc.), pero esa actividad no se genera allí. Existen otros puntos nerviosos que tienen que ver más con la producción. Así el trabajo I. con la corteza cerebral, el E. con la zona límbica, el M. con la médula espinal y el Sx. también con la zona límbica. Registramos después, la movilización de un centro en los plexos, pero conocemos que la producción fisiológica del fenómeno corresponde a otros puntos nerviosos como esos, con el agregado de tratamientos hormonales complejos (melanina, etc.). No confundimos entonces procesos fisiológicos con manifestaciones de esos procesos. En nuestros trabajos con centros nos manejamos más o menos con esas expresiones. Así cuando decimos que la M. es más veloz que el I. , nos referimos a que la reacción M. frente al estímulo es más rápida que la I. En el 1º hay estímulo-respuesta (arco reflejo corte a nivel de médula) en el 2º, estímulo-comparación de los datos, selección, etc. respuesta y lógica diferencia entre las velocidades producidas. En cuanto a la relación que existe entre centros. En términos generales conocemos que a un Centro se lo maneja desde el Centro inmediato inferior. Así por eje. una crisis E. no se soluciona desde I. no se arregla pensando, se arregla desde M., con M., pero no basta con M., necesitamos también ritmo. Conocemos que para trabajar un centro disipa energía y al estar conectado con otros centros influye sobre ellos. Al trabajar rítmicamente con M le imponemos a E. (por disipación) ese ritmo distinto al de crisis. No nos es claro el manejo de I. desde E., pero inversamente podemos ver que el I. no funciona sino cuenta con gusto, adhesión, curiosidad (tipo E.): Si aplicamos este esquema, veremos que todos los Centros se manejan, desde V.S. Disturbios serios con el Sx, traen aparejados disturbios en el I. etc. Notamos entonces que el Sx. es el colector inmediato de la energía V. y la «distribuye» a los otros centros. Notamos también que la carga energética del Sx. es mayor que la del I. (la especie cuida su supervivencia). También es conocido para nosotros que al trabajar intensamente un centro, disminuye la actividad de otros. En esto vemos que la energía general de la máquina es siempre la misma. Que en todo caso, en ocasiones se desplaza más energía a un centro, disminuye la actividad en otros y en ocasiones más energía en otros. En trabajo con sobreesfuerzos como caso de droga, se altera la economía energética general de los Centros. En el primer caso se exige a la V. una entrega energética mayor a la normal. Al sobreesforzar el trabajo de uno o varios centros simultáneamente se produce fenómenos de energetización súbitamente. En el 2º caso se altera esa energética por vía química. En tales casos al producirse un aumento del caudal energético se produce un aumento en la aparición de fenómenos Psi. Esto nos habla de una relación existente entre l mayor caudal energético de función E.S. El problema de los trabajos de super esfuerzo, radica entre otros en que al ser reiterados se produce desenergetización general. En un momento dado la V. se hace la osa y no nos entrega la energía requerida y la consecuencia es el surmenage M. o I. etc. Ponemos entonces en peligro la máquina que queremos superar. Por otra parte la droga hace otro tantin. Si normalmente los centros trabajan con un caudal energético, la máquina trabaja a 120 con los fenómenos de ampliación de Conciencia etc. pero al desaparecer la droga baja a 20 y desde ahí nada se puede hacer (envejecimiento prematuro).

Es bien conocido por nosotros, la aparición de fenómenos Psi en niños, histéricas, etc. en donde se revela la conexión de armónicas entre la Vitalidad difusa (Sx) y la Luna Negra (ES). Entonces por ser S el centro de mayor potencial energético (colector de energía V.) por ser el centro de donde proveemos energéticamente a otros centros y por su relación aunque sea concomitante con el E.S. es que vamos a tomarlo como proveedor de la energía básica que procesamos en el trabajo de N.Y.

Nuestro trabajo desde el punto de vista de los centros será tomar esa energía Sx. y procesarla dirigiéndola desde el I. hasta movilizar la localización del C.E.S. (pineal), el nivel de conciencia desde el cual trabajamos es el de vigilia ordinaria, desde el intelecto y en su parte intelectual (atención). Al movilizar un nuevo Centro, lógicamente la energética general, el caudal energético necesario para el trabajo de los Centros aumenta ante la aparición de uno nuevo. Pero este aumento energético se produce al principio de manera discontinua, hasta que la maquinaria se vaya adaptando a él.

No se produce entonces la caída posterior a la movilización del centro ES característica en el caso de las drogas. En nuestro caso estamos entrenando a toda la máquina para un trabajo acorde con esa movilización energética (diferencia entre el caballo que corre dopado y el que corre entrenado).

Por otra parte decimos que el Trabajo de la Disciplina debe ser amable. Esto nos dice que debemos trabajar con gusto, fluidez, sin contradicción interna. Trabajando de este modo los «topes» característicos de un trabajo a contrapelo desaparecen, y por otra parte la eficacia es mayor. Los esfuerzos sin gusto son errores técnicos.

b) Principios básicos

Nos basaremos en dos principios energéticos básicos:

Si no cuento con energía difundida no la puedo concentrar. Ej. a nivel M. relax-tensión, a nivel de plexo E.

Si hay energía fijada y se la quiere usar, primero habrá que difundirla y luego requerirla desde el Centro, a nivel de Sx. igualmente.

c) Condiciones.

Para poder trabajar en esta disciplina tendremos que contar con ciertas aptitudes: aptitud de representar correctamente una determinada línea de fuerza coloreada, aptitud para sentir internamente el pasaje de la energía, carga en el Sx.

d) Recomendaciones.

hasta no dominar la primera cuaterna trabajar con poca carga, trabajo amable, sin forzamiento. Lo que para uno es forzamiento para otro no lo es, el gusto es el mayor indicador, el esfuerzo con gusto no es forzamiento, cuando aparece el disgusto entonces hay forzamiento.

Trabajar por vía nerviosa no por vía hormonal. Podría pensarse que nuestro Yoga se mueve por Imaginación simplemente, pero si puedo lograr imaginando más temperatura en una mano que en la otra (termómetros) o suprimir un dolor por ej. esa imaginación es válida como movilización energética.