Medida y proporción.

Sabemos que llamamos número áureo a 1,618, resultante de dividir dos términos consecutivos de la serie de Fibronacci. De esta serie la proporción 3-5-8 nos da los valores de las líneas internas del eneagrama, dividiendo en su simétrica al entrecruzarse.

Nos encontramos con otro punto no desarrollado al referirnos a la división en tres zonas, pues por un lado observamos similitud entre energetizantes y tónicos solinérgicos y por otro entre anestésicos-analgésicos y asténicos-hipnógenos. No vemos similitud entre sedantes y euforizantes.

Dividido el eneagrama en dos partes, las acciones que quedan por la derecha las llamamos acelerantes, y a las otras retrasantes, en el punto en que se entrecruzan ubicamos a las estabilizantes.

Encontramos equivalencias claras entre energetizantes y sedantes, entre euforizantes y analgésicos-anestésicos, pero no se han comprobado las equivalencias entre tónicos colinergicos y asténicas hipnógenas.

En cuanto a la complementación no hay experiencia y se tendrá que investigar, en cambio las oposiciones son claras, y proporcionando según líneas eneagramáticas se obtiene el neutro.

Podríamos estar ponderando una substancia nueva y encontrar que no está netamente ubicada en un punto del eneagrama, por ejemplo una energética derivada a tónica. Si así fuera debería colocarla en el punto 2 y se debería correr todas las otras para operar en la ponderación. De todos modos, y teniendo en cuenta lo dicho para los complementos, deberá investigarse ese punto.

Toda sustancia de la Naturaleza posee tres niveles que ponderamos como primario, secundario y terciario. El primario es de acción más definida, el secundario es de acción media y el terciario de acción menor.

Se comprende que al combinarlas con otras deberá atenderse a la interacción de esos tres niveles. Llamamos substancia madre a la substancia obtenida de la materia prima por cualquier método extractivo, en soluciones saturadas en agua pura. Tintura madre es toda solución saturada en alcohol etílico de 96 grados (para obtener la tintura madre se coloca a la substancia en alcohol, a los 30 días si no se saturó, se reitera la operación con sustancia nueva, así hasta la saturación. Los testigos irán permitiendo medir estos procesos, con práctica (colores).

Se obtiene de una trituración madre, un polvo impalpable. Esta trituración puede ser simple o compuesta según se tritura una o más sustancias. Luego se morterea. Se tamiza lo producido en el mortereado en un tamiz de malla 400 (y en su reemplazo por medio de nylon de trama muy fina).
Tanto las sustancias madres, como las tinturas madres, como los triturados madres, al extenderlos en un vehículo, resultan en el obtenido.

Como vehículo líquido usamos el agua pura, pentadestilada. Jarabes: agua y azúcar en proporción de 200 a 400 gramos/litro mas ácido bórico como conservador en proporción variables de 1 al 10% se colorean con caramelo y se les mejora el gusto con mentol-anetol o eucaliptol. Elixir: es un jarabe al cual se le añade alcohol de 96 grados en un 20 a un 40%.

Vehículos sólidos:

almidón, talco y glucosa y todas las bases para cremas, ungüentos, emplastos, pomadas, polvos, supositorios, etc.
Almidón: se obtiene rayando la papa o cortándola muy chica. Se la coloca en un colador y se la riega con agua fría. Se estrujan las papas y se reitera el proceso. Al líquido obtenido se lo decanta y al precipitado se lo seca por evaporación ambiente, ese polvo obtenido, morteado, es nuestro almidón. Como vehículo tiene una acción antidiarreíca que no inhibe su uso. Glucosa: tiene una acción energetizante leve. Decimos que una substancia está suficientemente concentrada cuando no admite vehículo más concentración.

Esas sustancias madres, en general, las podemos diluir, y una buena concentración nos permite testear su acción en extendidos de 1/10.000.
Se extienden los líquidos de la siguiente manera. Se toma un milímetro de substancia madre y se extiende en 9 ml. de vehículo, tenemos ahora una solución 1/10. De esa solución se toma un ml, y se la extiende en 9 ml. de vehículo. Tenemos ahora una solución 1/100. Así seguimos hasta llegar a la solución deseada. Con los sólidos se opera igual usando como medida el miligramo (mg.). El extendido nos permite estudiar la capacidad de acción de 2 o más substancias al estudiar sus acciones semejantes en intensidad. Si el trabajo ha sido bien realizado, podríamos obtener un neutro al proporcionar dos opuestos según eneagrama.

Dinamizaciones:

Las diluciones se dinamizan agitándolas manualmente o con el dinamizador. Aquí convendrá experimentar el efecto de las luces, rojas-azules-amarillas como acelerantes, retrasantes y estabilizantes durante el dinamizado. Así mismo es interesante investigar la acción de campos magnéticos sobre el comportamiento de las diluciones.

Entendemos por experimentación pura, aquella que no tiene finalidad operativa y que apunta a la comprensión de la interacción yo-mundo, debiendo observar proporción y medida.

Se debe considerar en la acción de toda sustancia los ciclos de sensibilidad y/o antagonismo en el operador, así como los efectos paradójicos que de ellos podría devenir.

También como ya se ha comentado, los ciclos vital, circadiano y de las disfunciones tienen importancia en el proceso. De la observación de estos ciclos y la acción de sustancias, determinamos como Policrestas las que actúan en las crestas positivas o negativas. Se comprende que una acción emprendida sobre un sistema desde su centro de gravedad (punto de entrecruzamiento eneagramático) será más rápida y sencilla que actuando desde uno de sus puntos. Así mismo un centro de gravedad básico (general) simplificaría el accionar sobre la maquinaria. Puntos estos a desarrollar con investigación y experimentación.

Consideramos sustancia Única a aquella que actuaría sobre el centro de gravedad básico y por lo tanto de todos los centros de gravedad. Las hojas de Cactus Real y de ellas los segmentos amarillos, que trituramos y prensamos tienen virtudes de sustancia única. El prensado se extiende en agua tri o pentadestilada en dilución 1/10.000. Si se desea una acción retrasante se la dinamiza con luz azul, si se busca un acelerante una roja y si deseamos contener un estabilizante con amarilla.

Materiales:

Trabajamos con todo el reino vegetal, usando raíces, tallos, hojas, frutos, semillas, cortezas, flores. En lo posible se utiliza sustancia fresca, pero en las plantas no anuales, debemos recurrir al secado para contar con ellas todo el año. El secado y la conservación son problemas que merecen la atención del oficiante. Se cosecha siempre hacia la primera mitad de la primavera o en el momento de mayor actividad de la planta. Las raíces, tallos, hojas, flores, se secan al sol, cubriéndolas por las noches. En general la temperatura de secado no debe superar los 50 grados, con buena ventilación. Los frutos también se desecan al sol, pero los de cáscara gruesa se parten (de 4 kg. de fresco un Kg. de seco más o menos). Los desecados se almacenan en un ámbito donde se ha desbacterizado con anhídrido sulfuroso quemando una mecha de azufre). Si se desea conservar cítricos frescos por largo tiempo, se lavan con agua tibia y se sumergen en grasa fundida (también se pueden conservar bananas de este modo). Las frutas deben ser sin lastimaduras, golpes, elementos extraños y seleccionadas.

Instrumental:

tamices (hasta nro. 400), vasija florentina, destilador, tubos, probetas, frascos, lámpara de rayos ultravioletas, dinamizador, etc.

Métodos de extracción:

  • Prensado: la prensa conviene que sea de material inalterable por los ácidos y álcalis (inoxidable). Se opera apretando al máximo, luego se deja descansar antes de volver a apretar. La sustancia se coloca en trozos pequeños.
  • Triturado: se usan morteros de porcelana, también de vidrio o madera. Se tritura girando siempre en el mismo sentido, las agujas del reloj, (se puede ayudar en el triturado con bolitas de cristal).
  • Macerado: se cubre la sustancia con el vehículo, se controlan los grados progresivos de concentración, se repone la sustancia, con nueva, cuando sea necesario (una vez separada la anterior del vehículo). Cuando esté el vehículo saturado, se filtra.
  • Destilado: poco usado por las altas temperaturas. Se puede colocar la sustancia suspendida sobre el vehículo, en bolitas o no. Los rectificados son reiteraciones con el vehículo que se ha recuperado del destilado anterior.
  • Lixiviación: se usa el embudo de Buchner (o haciéndolo en un envase cónico con arena). Se coloca la sustancia en el embudo y se la riega con agua caliente (sin hervir). Se reitera con nueva sustancia tantas veces hasta saturar (es el sistema del café).
  • Decocción: se coloca la sustancia en agua fría (1 parte en 10 de agua) y se cocciona de 5 a 15 minutos después del hervor. Se enfría y se filtra.
  • Infusión: (se coloca una parte de sustancia en 10 de agua), se calienta hasta antes de romper el hervor, el agua, se echa luego la sustancia, se revuelve, se deja reposar y luego se filtra.
  • Desecado: es el secado de la Sustancia Madre para obtener la resina, que se puede conservar por largo tiempo. Esta concentración de sustancia en resina, se traduce por una mayor potencialización así como su mejor estabilidad la hacen apta para el desplazamiento en el tiempo y en el espacio. Al obtenido se lo llama «extracto».
    Las sustancias obtenidas por estos métodos o por la combinación de dos o más de ellos deberá ser conservada por no más de 1 año (excepto resinas), ciclo igual al del vegetal del que proceden. Se ayuda la conservación con el agregado del 1 al 10 % de ácido bórico. Los macerados en agua se los aísla del aire con trampa de aceite. En general los frascos son de color caramelo con tapa esmerilada preservando de la luz; pero puede presentarse la necesidad de usarse frascos de diferentes colores. Los frascos llenos se almacenan en lugar fresco y seco rotulados con las indicaciones del proceso del que proviene la sustancia y fecha del envasado.

Tratamientos:

  • Píldoras: se usa una base sólida (talco, almidón o glucosa) que se carga, se agrega goma arábiga y se le da forma en el pastillero o con amasado. Se usan también sellos (tapas de hostia) y/o cápsulas de gelatina.
  • Polvos: se carga una base de glucosa que se divide tantas veces como dosis deben administrarse, se guardan en papelitos doblados. Polvos, píldoras o gotas se dosifican a razón de 1/10.000 por kg. de peso del receptor por día.
  • Pomadas: se usa una base compuesta por 5 partes de vaselina, 3 de cera y redondeando con glicerina. Esa base se carga con la sustancia.
  • Cremas: son de consistencia más blanda que las pomadas por lo tanto la base se hace con menos cera y más vaselina.
  • Ungüento: mucho más suave al tacto que la crema y mayor contenido de vaselina.
  • Bálsamos: son aceitosos, de gran penetración. Generalmente son aceites (oliva) cargados.
  • Emplastos: a una base de ventonita, se la carga. Se lo aplica como los barros sulfurosos.
  • Inhalatorios: son vapores de agua cargados, mas eucaliptol, mentol o anetol que ayudan a la apertura de las vías respiratorias.
  • Supositorios: se pueden usar las siguientes bases, solas o combinadas: manteca de cacao, vaselina sólida, glicerina sólida, jabón neutro.

Estos tratamientos servirán para usarlos por vía oral: ingestión del vehículo cargado; vía respiratoria: inhalación de vahos o humos; vía dérmica: absorción por la piel (en general las zonas de mayor irrigación por ej. axilas, antebrazos, pecho, zonas erógenas, etc.).

Presentación:

la densidad debe variar según la especificidad, por ej. para diferente penetración en la piel deberá especificarse un producto más duro o más blando (un jarabe más denso ayudará mejor a la espectoración). El envase será adecuado según forma, color y volumen, es decir, tendrá relación con el contenido. En él irán las indicaciones que precisen su uso.

Redondeo:

se redondea la sustancia en general con el agregado de glicerina. «Toque Maestro» se refiere a ese agregado final al obtenido logrando una acción más definida. Por «Secreto de Oficio» se refiere a aquellos trucos técnicos que facilitan una operación.

Conservación y desplazamiento en el tiempo y espacio: