1º
Preparación:
El Espejo: Purificación de las sustancias. El mercurio se filtra con una gamuza o cuero fino hasta que quede limpio de impurezas. El azufre es lavado (abluciones) con agua tibia, reiteradas veces hasta que el agua queda limpia (las impurezas se precipitan y el azufre es retirado de la superficie).
Mixtión: se mezcla siempre en el mismo sentido (memoria de la sustancia). Diferencia entre mezclar y mixtionar. Obtención de la sustancia perfectamente mixtionada de color negro. Proporción: 1 de mercurio por tres de azufre.
2º
Mortificación:
La llave: acido clorhídrico puro 1×2 de agua pura. Se introduce la sustancia en el huevo y se cubre con llave. La trampa y el recipiente con agua pura, registrar las burbujas. Se inicia el proceso aplicando un suave fuego de rueda, aumentando gradualmente hasta que aparezca el indicador de las burbujas. El ritmo de salida de las burbujas debe ser lo más parejo posible, en todo caso deben estas aumentar y no disminuir (rechufle). La temperatura se va aumentando mediante golpes de rueda hasta que aparezca la cauda pavonis, o bandera alquímica, en este punto se mantiene la temperatura o el paso termina cuando desaparecen los rubíes. En caso de estar trabajando con huevo cerrado se usan como indicadores la salida de burbujas y el arco iris (este puede aparecer o no en los tubos de salida).
3º
Separación:
El Puñal: con la aparición de los rubíes se disminuye gradualmente el fuego de rueda hasta el enfriamiento del huevo. Desprendimiento de las agallas, la sal roja debe aparecer debajo de la sustancia negra calcinada. Trabajos de copelación. Disolución de la sustancia (negra) en la llave caliente (a menor temperatura que ebullición) girando siempre en la misma dirección (este sentido se conservará durante todo el proceso) hasta obtener la sal roja (no se fija). Secado por extensión o baño maría. lavado con agua vulgar.
4º
Revis.
La Granada: Mixtión perfecta en la sal roja con el mercurio purificado (3 de sal roja por 1 de mercurio). División en tres grupos. Introducción del primer grupo en el huevo, aumento gradual del fuego hasta obtener el espejado, este aparece con más nitidez en el cuello. Se usan nuevamente las burbujas para controlar el fuego de rueda. Los indicadores deberán ser cuidadosamente observados ya que el espejado se produce entre la temperatura de fusión del estaño y el plomo. Esta franja de temperatura debe tratar de mantenerse sin que se produzca la fusión del plomo. Mixtión del 1º grupo (1R) con el segundo grupo (2R), mixtión del 2º con el 3º grupo (3R). Puede producirse en este paso «tormenta de nieve» dentro del huevo o «el viejo en la nieve».
Obteniendo la sal roja fija se extraen y se depositan sobre plancha de vidrio para hacer la prueba con los tres ácidos: clorhídrico, sulfúrico, nítrico. En caso de reaccionar con algún ácido indicaría errores previos en el proceso. Una cuarta muestra sobre una planchuela de vidrio se somete a fuego intenso. De no haber reacción se continúa el proceso.
5º
Fermentación:
El León: se mixtiona la sal con plomo fino, éste debe cubrir la sal roja. Ahí se baja la temperatura a la tibieza de la piel y se la cubre con ácido sulfúrico hasta que se produzca la fermentación. Aquí aparecen los ojos del pescado como indicadores. Diferencia entre ebullición y fermentación. Se aumenta el fuego hasta reacción violenta. Disminución del fuego. Lavados: esto se hace con agua pura. Consiste en agregar agua a la sustancia, revolver y dejarla precipitar, se extrae el agua ácida. Esto se repite varias veces hasta que se elimina toda acidez (indicador papel p.h. u olfato). Secados y calcinación mediante fuego hasta obtener polvo gris blanco.
6º
Destilación:
El Cisne: Se prepara solución sulfonítrica (1 de acido sulfúrico por 2 de ácido nítrico). Vaporización de la sustancia en ciclo cerrado, es decir, se recuperan los vapores para hacerlos pasar por la sustancia nuevamente. El proceso termina cuando toda la sustancia es atacada y queda reducida a una pasta gris oscura.
7º
Secado y Lavado:
LLuvia de estrellas: Lavados iguales que en el 5º paso, vaporizaciones con agua y secado con calor, esto se hace varias veces hasta obtener polvo gris fino.
8º
Coagulación y Sublimación:
La Montaña: Se mixtiona el polvo gris blanco fino con antimonio, cobre y hierro. La cantidad de polvo gris blanco debe ser mayor que la cantidad de metales (juntos) y estos están ordenados de mayor a menor cantidad, por ejemplo si le asignáramos valore sería: sustancia 7, antimonio 3, cobre 2, hierro 1. Se coloca la sustancia mixtionada dentro del crisol y se somete a 1500º (a esta temperatura el crisol y la sustancia se ponen al rojo blanco), el indicador de que la sal está completamente fijada se reconoce porque no es atacada por el fuego. Se mantiene el fuego hasta que se forma la montaña, se separan las escorias y aparecen la vetas de los distintos metales. la montaña forma una masa compacta, que es separada de las escorias.
Se introduce la sustancia (la montaña ya formada) en solución sulfonítrica calentada (tibio) y se va aumentando la temperatura hasta producirse la reacción violenta y la aparición de los colores verde, rojo y azul (la cola del pavo real). Solución sulfonítrica: 1 de ácido sulfúrico por 2 de ácido nítrico. En caso de trabajar con el huevo cerrado la solución debe cubrir la montaña. Se mantiene la temperatura hasta que la sustancia queda convertida en un polvo grisáceo, en él aparecen los cristales diminutos.
9º
Resurrección:
El Unicornio: Lavados con agua pesada. Esta se obtiene destilando agua hasta quedarse con el 1/10.000 del volumen que se recoge, y así sucesivamente hasta reunir el volumen deseado. Lavados iguales que en los pasos 5º y…- Resurrección, distintos procedimientos posibles. En el caso de la electrólisis se puede colocar el electrodo en cualquier polo, según sea más conveniente. Secado fragancia.
10º
Entrada del Rey en el palacio de la Reina:
Se cubre la sustancia con plata pura, se agrega ácido nítrico (la temperatura ha estado a menor temperatura que ebullición). Se eleva la temperatura hasta obtener la sal. Esta aparece como un polvo gris verde.
11º
Transmutación-El Ave Fénix:
Se agrega antimonio puro y se sube la temperatura hasta que se funda. Se producen destellos significativos (que no son iguales a los del antimonio común, que también los produce). Cambio de cualidad.
12º
Multiplicación-El Árbol:
Teñido del huevo u obtención de polvo de proyección, al introducir polvo de vidrio finamente molido. Este debe tener la cualidad de teñir en presencia de calor. Actúa en la relación 1/10.000.