(Determinación del carácter: primario, secundario y terciario).

Dado que las formas percibidas no son formas puras (percibimos mezclas, siendo la recta pura una abstracción), debe tenerse en cuenta el equilibrio de fuerzas entre las diversas formas simples, que componen al objeto, como la forma general a que responde el objeto. Por tanto no se trata de disociar mecánicamente, sino de un verdadero examen en el cual se toman en consideración las fuerzas compensadoras de las formas simples o fundamentales (ver paleta). De este modo al realizar el examinado podemos ponderar al carácter de las formas descomponiendo en primario, secundario y terciario.

Tomemos como primario del carácter general aquella forma simple que domina, que tiene mayor fuerza en la estructura. Para esto debo examinar el objeto en forma espiralada cambiando mi punto de vista para globalizar y obtener una constante que resultará de la comparación entre distintas perspectivas.

Estudiamos entonces el cuadro general o paleta de formas simples y caracteres:

Las formas simples o fundamentales las podemos englobar en dos grandes cualidades: DURAS y BLANDAS. A su vez las blandas en puntos o ritmos simples redondeados y curvas circulares u ondulantes, resultando formas dinámicas, progresivas, vitales. Las Duras a su vez en angulosas, agudas o puntuales y rectas octogonales resultando geométricas cristalinas o formas estáticas, simétricas, repetitivas.

En general agregamos que estas formas simples exaltan: las angulosas; las aristas, las puntas, los filos, etc. Las geométricas cristalinas; lo simétrico, lo estático, la repetición, lo planimétrico. Las rectas octogonales, los contrastes, lo paralelo, etc.

Los ritmos simples, la continuidad, la gracia, etc. Las dinámicas, la progresión, las asimetrías compensadas, las curvas, el volumen, las exuberancias, etc.

Volviendo al examinado y con el cuadro general presente veamos un ejemplo:

Al realizar el examinado vemos que su cualidad es dura, pero también notamos su blandura, como la cualidad no nos aparece clara vemos por descarte de zonas o categorías y vemos que no es ni hierático, ni sensual vital. Descomponiéndolo nos resulta (desde esta perspectiva)

Desde otra perspectiva:

Recalquemos que en todo examinado es útil tener presente que voy a tomar la constante que permanece del análisis de distintas perspectivas como primario. Y además, que toda imagen es algo más que la suma de las partes.

Reglas del examinado:

  1. Al examinar no se tiene en cuenta el tema.
  2. Especifico a cada paso mi perspectiva (plana, volumétrica, aérea, etc.), y cuales y cuantas son sus formas simples compositivas.
  3. No cuento puntos, rectas o curvas cuando estas buscan dar la impresión de sombra, o cuando estas aparecen como detalles del conjunto que estoy observando (si miro un árbol atiendo a su forma general, no cuento hoja por hoja).
  4. La recta cortada en dos segmentos se cuenta como unidad.
  5. Sólo se tienen en cuenta los ángulos agudos. (Los obtusos y rectos se cuentan las rectas que lo componen).
  6. Los ángulos opuestos se anulan.
  7. El cuadrado y el rectángulo como cuatro rectas. El triángulo como tres rectas y tres ángulos.
  8. En las cruces o formas de asteriscos se cuentan las rectas íntegramente como diámetros y no como rayos. Quedando anulados los ángulos.