La idea de transmutación es la idea de salto, de cambio (que se da por acumulación-descarga), no sólo de cualidad, sino de cambio esencial. Nosotros vemos a esto como un proceso morfológico de la alquimia, hay que intuir el proceso que hay allí. El azufre y el mercurio no importa que sean o no la materia prima, lo que importa es el conocimiento profundo del proceso (para otros la sustancia básica es una sustancia andrógina, un compuesto; también se puede apelar a sustancias orgánicas (que no podrán ser sometidas a tan altas temperaturas, ni a ácidos tan corrosivos, sino a temperaturas de 35 grados más o menos. Otros usaban el mismo huevo alquímico, pero lo que importa allí no son las sustancias que se agregan, sino el cambio que se da en el huevo mismo, en sus paredes. Para otros es el huevo de gallina.
A fuerza de manipuleo se comprende el proceso y se agudiza la percepción. Las sustancias son analógicas, hay que trabajar hasta intuir el proceso. Todo el proceso material es transmutativo (transmutaciones materiales, pero no para estudiar fenómenos de evolución).
Podemos distinguir distintas franjas en la forma mental (cultura, nación, provincia, grupo, familia, individuo). Cuanto más superficial es la franja, más fácil de percibir.
Cuando está en lo más profundo, no sufre las modificaciones (que sufre la conciencia) sino que permanece y esto hace que los contenidos de conciencia mantengan sus sistemas de relaciones y que estas se modifiquen con el cambio de forma mental (modificación que no implica sólo un cambio en la lógica. Cuando hablamos de forma mental, nos referimos al ámbito mayor que permite todo un sistema operatorio y que al modificarse modifica todo ese campo operatorio). En la forma mental están los límites, los ámbitos internos de la conciencia. Esa forma mental determina que la mente establezca las relaciones que establece (la modificación implica una transformación formal de los mecanismos) (está cargado el ámbito).
El problema está en modificar el caudal energético para mantener en movilización al centro superior (la educación del colector básico sin sobreesfuerzo que deriva energía en trabajo y deteriora más la máquina). Cuando hay gusto no hay sobreesfuerzo. Con el forzamiento se produce el surmenage. La enseñanza es amable en el sentido de no forzar, salvo cuando los indicadores internos se mantienen con gusto. Si planteamos así las cosas, no podemos hablar de tiempos, pueden regular.
El trabajo de la fuerza tiene una base morfológica, pero está conectado con el yoga. Lo que es bueno en la fuerza, no lo es en el yoga (fuga energética en terminaciones nerviosas por concomitancia). En el yoga no debe haber concomitancias. Todo sobreesfuerzo trae péndulo.
El indicador de que voy ganando en conciencia de Si, se da en la medida en que más a menudo me acuerdo de que me olvido de mi mismo. Trabajamos entonces con soltura.
Distintos trabajos a los que apelamos permiten el avance en la conciencia de sí. Esta está consolidada cuando permanentemente tengo la sensación de que me olvido de mí mismo.
Energética, desde los distintos niveles de conciencia:
Yo transito por todos los niveles de conciencia. Cuando corresponde, estoy en conciencia de sí, y cuando corresponde dormir, duermo: uno puede meterse en el sueño con conciencia, pero esto no debe mantenerse pues rebota en desequilibrio (taquicardia, alteración respiratoria, y la invasión de contenidos del sueño en vigilia ordinaria). Esto vale experimentalmente, pero no mas, se trabaja con soltura en todo.
Cercos mentales.
(apoyo morfológico). Tienen que ver con el crecimiento o pérdida de energía en otros mecanismos anexos, (apoyos en puntos del cuerpo para división atencional, divagar dentro de la habitación), caigo en la conciencia de sí. Con el espacio contraigo al tiempo y al contraer el tiempo contraigo las divagaciones (elimino el pasado y el futuro). Si estoy en una cárcel y divago afuera, hay desgaste energético por confrontación, incluso por tonicidad muscular. El sujeto debe hacer el cerco adentro, y no afuera, (si me traen una revista, digo no, un libro en cambio sí, los libros no son anecdóticos e inmediatos, no me sacan.
El cerco mental es morfológico, pero influye en la acumulación o descarga energética. Si apela al cerco mental restringe los estímulos y también los ensueños referidos a ellos. Es un cerco sicológico, pero sirve.
Son formas de protección que dependen de la capacidad atencional y de la práctica.
Los puntos de apoyo:
si siguiendo indicaciones erróneas empiezo a localizar puntos de atención dentro de mi cuerpo, se producen fenómenos energéticos (corazón: taquicardia), (dolor, perturbación respiratoria, proceso esquizofrénico, freno de la energía en el plexo). Si me apoyo en la sensación difusa y generalizada y continúo, caigo en la cenestesia, si me apoyo en el puño, caigo en la rigidez, en cambio si voy a la posición del cuerpo, tomo distancia y disponibilidad. La hipersensibilidad en un punto del cuerpo (interno) es típico de los esquizofrénicos.
Nunca usamos un punto interno del cuerpo para la división atencional.
La crítica interna y la introspección llevan al autismo. En la conciencia de sí no se hace crítica interna, se observa solamente. Puedo hacer, pero siempre estoy como distante. Hago, pero en el fondo no me importa mucho.
Con la parasicología esto se complica más. No tiene que ver con lo habitual ni con lo cotidiano, sino con la movilización del emotivo superior, ya sea por lo crepuscular o por disciplinas, pero no tiene nada que ver con la vida de relación. Es la misma diferencia que hacemos con la actitud ritual: ante el fetiche, o ante aquel rito que uno organiza porque sabe que uno así está en tema. Las iglesias son magníficas como ámbito para lo que uno quiere hacer.
Conocemos la concomitancia que hay entre sexo y emotivo superior.
Los oficios respecto a las disciplinas son independientes entre sí. Sólo que los oficios nos permiten ponernos en un adecuado tono de trabajo (PPT). Lo ponen a uno en frecuencia. Si en una disciplina falla la PPT, todo está mal. Es por vía de los oficios por donde se va logrando mayor comprensión. Acá en el Centro de Trabajo, nosotros hemos pasado por los mecanismos de los oficios y las disciplinas, no hemos trabajado en ellos, pero es bueno que la gente cuente con la suficiente información, sin que ello implique que se esté compelido a trabajar en oficios y disciplinas.
Telediol de Fuerza:
Tenemos antecedentes en el cuaderno 6 en la comunicación de Escuela, en el CRI y en la Mirada Interna. En el cuaderno 6 se explica que podemos soltarnos (si hay cierto manejo), porque si entramos en división atencional se para el fenómeno. La comunicación de escuela es una técnica y el CRI es más oscuro. Vamos a referirnos entonces al CRI.
En el fenómeno de la vida, aparece el campo energético, nuevo principio que se da por sobre el mundo inorgánico. En lo orgánico comienza el ascenso a la luz. Un mecanismo (lo inorgánico) puede tener movimiento interno (transformación), pero cuando hablamos de los organismos hay movimiento externo (cuando se multiplica) e interno (recambio) sustitución de un órgano por otro, etc. El organismo tiene locomoción, nutrición, autonomía y movilidad propia, tropismo.
Aparece luego otro trabajo energético, se complica la vida y actuamos sobre la naturaleza, y no nos quedamos en el ser actuado por ella; a tal punto que en el hombre la acción sobre la materia es ya acción sobre la energía y hasta sobre la luz.
Los vórtices son las concomitancias entre centros y actividades de centros. Por vía energética se puede movilizar el centro superior. Los ultravioletas actúan sobre el campo de un fenómeno que se manifiesta (la luz blanca lo contrae). En la oscuridad crece, la pineal. Unas vibraciones apoyan el crecimiento, otras lo contraen.
En el ADMI, etc. consideramos la cosa mecánicamente desde el punto de vista energético, lo que vamos logrando en realidad es un centro de gravedad en el campo.
Los vórtices de energía actúan en distintas direcciones (Ley de dispersión). Cuando todo se da en unidad se forma una suerte de conciencia de sí (vuelta de la energía sobre sí misma, eso es espíritu).
La compasión está ligada a un sentimiento y vulgarmente se lo confunde con la limosna.
Cuando nosotros hablamos de amor, hablamos de una reacción fuera de sí, donde lo que importa es el otro. Que uno de rebote se beneficie es otra cosa. Compasión es ponerse en el lugar del otro. Como no crea contradicción, entonces es útil.
El doble:
Es distinto el caso en que el doble es percibido por una sola persona a cuando el doble es percibido por distintas personas a la vez, (puede ser un caso parapsicológico).
Cambiando algo el ámbito, el fenómeno se acaba. Casi siempre sucede en casos de muerte violenta, se manifiesta en momentos crepusculares, oscuridad y lugares crepusculares. Los instintos límites de conservación, movilizan los fenómenos psi (las cargas de objetos son casos de acción de campo).
Experimentación:
Se hacen algunos grupitos de unas diez lentejas cada uno, se los entierra en lugares que tengan las mismas condiciones ambientales de temperatura, luz, agua, etc. A uno se le pone una estaca, cuando hay movilización de energía se actúa sintiendo en dirección a la estaca; así vemos que el promedio de desarrollo es notable, hay diferencias, se puede acelerar o enlentecer. Trabajo con la leche del mismo modo en cuanto a la sensación energética.
Las correntadas de fe producen también esos fenómenos. Ej., la virgen de Lourdes. (El agua, la grasa, la plastilina, son conductores energéticos). Lo que se carga es el campo de la sustancia (los elementales eran los espíritus de los animales, con ellos trabajaban los magos). Un sujeto dice verse desde afuera, pero ¿desde dónde lo experimenta?. Si se ve desde sí mismo, es un fenómeno de alucinación, si en cambio se ve desde allá, desde donde se ha proyectado, entonces hay proyección del doble.
La cuestión del pase de fuerza se da por confianza de recibirlo y además la manifestación es mayor si el sujeto está en presencia de tal estado Observar olores, temperatura, acción sobre animales y toda otra cosa que pueda variar). No nos importa el manejo, sino la creación de ámbitos. Lo interesante es la creación de ámbitos para poner en marcha un proceso.
Principios:
No te opongas a una gran fuerza…
(el asunto está en ponderar cuando hay una gran fuerza).
Las cosas marchan bien cuando marchan en conjunto, (da una visión espacial, marchar en conjunto implica la ley de estructura, dinámica y concomitancia). Se refiere a funciones. Las cosas están bien cuando marchan al mismo tiempo… (da una visión temporal a la simultaneidad. Se refiere al tiempo de los procesos.
Superación de las contradicciones… indican permanencia y tono interno. Una distancia interna frente a las cosas aunque estén bien o estén mal.
Liquidar el deseo significa liquidar la búsqueda del deseo.
Hacer las cosas… como un fin en sí mismo está ligado a lo anterior (al forzarlo es que se presenta. Hacemos en la medida en que hay tendencia y gusto, con soltura, así todo sale bien).
Uno no está referido al resultado, no está en la espera del resultado. En cada paso del proceso es ese paso el que tiene peso.
Debemos eliminar la moral existente. En la disciplina hay que estar en el paso en que se está. Cuando no se encuentra solución es que no se ha encontrado la última raíz.
Hacemos sin perjudicar a los otros… pero si no perjudico a nadie, ¿por qué no hacer? Acá lo importante es delimitar si perjudico o no a alguien. Mientras no perjudico, hago lo que me guste.
Las contradicciones pesan, entonces no nos metemos a hacer grandes cagadas. Parece que tuviéramos que trabajar en un sistema de compensaciones. Si trabajo con fuerzas negativas, me negativizo (en el caso de la autobiografía tengo que ver lo positivo y todo lo demás, lo negativo, lo más o menos neutro. Vemos las diferencias, vemos qué producen ellas, y vemos qué cosas positivas tengo y trabajo compensando, de lo contrario se negativiza uno respecto a uno mismo, respecto a los otros y respecto al trabajo.
Tenemos que fortalecer los aspectos positivos, de lo contrario se fortalece una moral represiva.
Aprovechamiento de las energías positivas y negativas.
Si trabajo con lo negativo puedo desarrollar lo mismo el nivel de conciencia, pero éste será negativo (magos negros, magos blancos). Fenómeno o no fenómeno en el fetiche lo que importa es el resultado.
Cuando se habla de Dios se habla de planos trascendentales que pueden detectarse en la morfología, en la MT. en la Fuerza: la idea de participación del alma es universal. Es el mismo conglomerado. Es toda idea de un sentimiento bastante distinto.
Si acá partimos de la experiencia y en base a ella organizamos un sistema teórico-práctico, donde la gente se encuentra con trabajos tan diversos, nos damos cuenta de que vamos bajando hasta encontrarnos nuevamente con la experiencia.
Esa experiencia es la Religión Interior. Arriba teorizando y abajo practicando. Importa entonces tomar conciencia sobre nosotros mismos.