En el oficio Lúdico hemos aprendido a ver los actos internos desprendidos de los centros; ahora podemos ver su trasfondo, su forma esencial. Así que allí tenemos antecedentes empíricos del paso.
Luego pueden hacerse ejercicios de aproximación a los pasos sin confundirlos con los pasos mismos:
Para el 1:
Atención por distintos sentidos a un objeto externo.
Para el 2:
Evidencia de la actividad de cada sentido y del conjunto de estos en percepción (se observan más los sentidos que los objetos).
Para el 3:
División entre conciencia estructurando y percepción (eliminado el objeto externo). Ej. con un sonido, y ver cómo lo organiza la conciencia.
Para el 4:
Ejercicios en la memoria. Buceo de objetos, afloramientos de recuerdos en general (primer libro leído, primer contacto con el movimiento, etc.) Tenemos aquí en cuenta que la memoria puede ser reciente, mediata o antigua.
Para el 5:
Se atiende a un objeto que alguien saca súbitamente. Se comprueba como queda «tendido» el observador hacia él. Objetos concretos o abstractos, el hecho es ver la tendencia a buscarlo en el futuro, pasado o presente. La tendencia puede ser hacia el futuro, el pasado o el presente.
Para el 6:
Vaciar la conciencia, despejarla de objetos, percibibles y representables. Esto evidencia la imposibilidad de esto y por ello la cadena permanente de actos-objetos y seguidillas de actos. Se experimentan los pasos 6 y 7.
Para el 8:
Se ven ejemplos de cadenas en el mundo y en la conciencia y se estudia así la relación conciencia-mundo. Puede observarse en una habitación como se encadenan los distintos objetos entre sí, pared con pared, puerta y cerrojo, etc., es decir, la cadena consecutiva de objetos. Mientras observo esto, mantengo la copresencia de los actos y objetos, la seguidilla de actos.
Para el 9:
Aquí trato de experimentar ambas actividades -la externa y la interna- no tanto como simultaneidad, sino como todo, como una cuestión (trato de experimentar el movimiento-forma, la estructura conciencia-mundo).
Para el 10:
Hago el «vacío dinámico», no sólo vaciar objetos, sino también actos. También desatención de lo que veo, oigo, toco, etc. Es decir desatender la percepción. En este esfuerzo experimento aproximadamente «eso-que-no-es-la-nada», ese complemento del movimiento-forma.
Para el 11:
Retomo lo hecho en el 9 y el 10. Así aparece la conciencia-mundo (con esos apoyos internos y externos) como sobrenadando ese vacío.
Para el 12:
Aquí me esfuerzo por ver eso como una totalidad que puedo expandir o reducir infinitamente. En el esfuerzo por expandir esa estructura total (en donde está el movimiento-forma y su complemento) se siente la conciencia ampliarse o centrarse, según se indique.
En el 11 puedo hacer uno más simple; puedo ver el acto dirigido a un objeto externo mientras evito todo otro acto de objeto ajeno a los presentes. Aquí puedo también aproximarme al trabajo requerido, «que luego envuelvo» en una totalidad.
Estos ejercicios me dan una suerte de aproximación a los pasos, y puedo en breve tiempo rozar experiencias semejantes en su parecido con las que profundizando tendremos los pasos de la M.T. Un sentimiento de mayor verdad irá surgiendo paulatinamente al ir realizando los pasos verdaderos y dejar atrás las aproximaciones que ya han cumplido con su propósito de acercamiento.
Resumen de los pasos:
[divider]
Secuencia de 1 a 12. Visión de ida y vuelta.
Ida:
- Atiendo a los objetos externos por distintos sentidos (ensueño).
- Dejo el objeto y evidencio una sensación-percepción (identificación).
- Divido entre percepción y organización de la conciencia, apoyándome o no en la representación (distintas organizaciones dan distintas ilusiones).
- En la memoria descubro grabaciones y actualizaciones continuas para reconocer objetos (comprensión).
- La intencionalidad, tanto de la conciencia como de la memoria, las experimento como «una tendencia-hacia-abajo» (forma mental).
- Mediante la tendencia se estructuran actos con objetos (determinismos).
- Este encadenamiento es permanente (determinismo de la conciencia).
- Este encadenamiento es común a la conciencia y al mundo, actos con objetos, objetos entre sí (conciencia-mundo, intersubjetividad).
- Acto-objeto, conciencia-mundo, es «movimiento-forma» (ámbito estructural).
- Lo que no es acto-objeto es completamente relativo al acto-objeto.
- Acto-objeto y su complemento, son una misma estructura.
- Esta misma estructura es válida para todo. Común a todo, grande o pequeño.
Vuelta:
- 12- La estructura total.
- 11- En esta aparecen los ámbitos de lo que es y lo que no es.
- 10- Lo que no es, aparece como un vacío o complemento de lo que es.
- 9- Lo que es aparece como el movimiento-forma, conciencia-mundo.
- 8- El mundo se ve percibido continuamente por la conciencia se relacionan.
- 7- Tal relación se hace posible por la permanencia del encadenamiento.
- 6- La relación acto-objeto es una cadena continua e indisoluble.
- 5- La Tendencia de la conciencia hacia objetos es constante actividad.
- 4- La conciencia tiene tres tiempos: pasado, presente y futuro. Esto gracias a la memoria. De otro modo sería un presente plano sin recuerdo ni futuro.
- 3- La conciencia es en sí una estructura, pero además tiene capacidad de estructurar, capacidad organizativa de los datos que le llegan.
- 2- Los datos son previamente llevados a los sentidos y entregados a la conciencia como percepción.
- 1- Fuera de la conciencia, de su estructura, de su memoria y de la percepción-sensación está la exterioridad, plagada de objetos y fenómenos, interesantes de ser atendidos.
Este estudio de los 12 pasos, con sucesivas lecturas del material bibliográfico, deja la sensación de entendimiento del tema que crece sucesivamente al insistirse paulatinamente en el estudio. La narración anterior puede sufrir miles de variantes, dadas por cada vez a conciencia que se dedique al tema; sirve sólo de ejemplo.