¿Dónde se encuadra eso de los oficios y las Disciplinas? Para nosotros es interesante estudiar, antes que otra cosa, el problema de la experiencia. Nosotros reconocemos una experiencia externa, del mundo, de las cosas; y también reconocemos una experiencia interna. Cuando veo una puerta o la toco, creo tener del mundo una experiencia; mi relación con el mundo aparece como experiencia externa, pero también puedo distinguir mi experiencia interna (tengo el recuerdo de mi biografía, de mis ensueños, etc.). Esa experiencia puede ser recordada. A las cosas las planteamos así para poder distinguir, pero en realidad ambas experiencias se nutren mutuamente, se combinan, se modifican entre sí. Experiencia en el mundo y experiencia interna son experiencia en general.

Se puede teorizar a partir de la experiencia, pero ninguna teoría que surja sin experiencia tiene valor. Nosotros no adherimos a las teorías empiristas que dicen que el hombre es una hoja en blanco que se llena con la experiencia. Nosotros decimos que hay dos factores importantes en esto de la experiencia: uno es el dato y otro es el ámbito o la estructura donde estos se incorporan. Sin dato, no se estructura. Notamos la acción de los datos en un ámbito, el ámbito lo pone el hombre mismo, los datos los pone el mundo. Los sentidos relacionan al mundo con la estructura interna del hombre. El hombre es una estructura que organiza los datos de un modo particular. Los sentidos son los filtros, la vía de comunicación con el mundo, no es una hoja en blanco sino una estructura que organiza los datos de un modo peculiar. Hay una estructura ordenadora de la experiencia en el hombre, por consiguiente no sólo es externa la experiencia, si fuera así sería expresión refleja, sin relación, sin orden. Las cosas no son así, los datos entran en una estructura que los ordena, los relaciona y los coordina. Los datos tienen su dinámica y la estructura los dinamiza, los datos entran y trabajan; datos y estructura están en movimiento. Así que los datos entran en una estructura que ordena, que los dinamiza, que los relaciona entre ellos. Así que hay una estructura en movimiento y datos en movimiento; todo está en movimiento, aunque para su mejor estudio lo podemos ver en estática. Se usa la estática para entender a la cosa, pero en realidad es en dinámica que se organizan.

DATOS DEL MUNDO FILTROS ÁMBITO DE CONCIENCIA

EXTERNO ——– SENSORIALES—- QUE LOS ESTRUCTURA

(Estructura ordenadora dinámica).

Este esquema es estático, entran los datos la conciencia los estructura y luego se actúa en el medio.

No obstante distinguimos entre experiencia interna y experiencia externa. En todos los casos nos encontramos con una estructuración, una relación y elemento diferentes, tanto en la estructura interna, filtros y estructura externa (mundo), datos distintos, sentidos distintos, distintas formas de estructurar.

Al estudiar la experiencia nos encontramos desde el vamos con estructuras, relaciones y composiciones. A esto lo vamos estudiando porque podemos variar el punto de interés. De manera que al estudiar lo que estamos diciendo nos damos cuenta que la experiencia misma nos pone en la idea de estructura, relación y composición.

EXPERIENCIA
ESTRUCTURA RELACIÓN COMPOSICIÓN
PUNTO DE VISTA

¿Y cómo es posible el cambio de punto de vista? Porque los factores que intervienen son dinámicos y entonces el punto de interés también es dinámico. Entonces, descubrir el punto de vista es descubrir la dinámica de la estructura, relación y composición. Nos encontramos con un esquema totalmente dinámico, de modo que al decir experiencia decimos cambio. Si esto es así y podemos cambiar nuestro punto de interés podemos estudiar la estructura, a su vez esta tiene la estructura, relación y composición y así con la relación y la composición y la estructura (cada una tiene a su vez estructura, relación y composición). (………) casos de amplitud estamos variando el punto de interés.

EXPERIENCIA
Estructura Relación Composición
Est. Relac. Comp.
E. R. C

Esto que para Hegel es un proceso de la mecánica del espíritu. Para nosotros es un cambio del punto de interés, porque para la tríada hegeliana el proceso de tesis, antítesis y síntesis es un proceso externo, a loa pasajes mismos de los elementos, y para nosotros es interno al proceso mismo de la experiencia (según el punto de interés con que se mire el dato). El mundo de intereses varía porque la dinámica varía; unos meten el espíritu absoluto, otros la materia, y así siguiendo, está fácil. De manera que dada esa forma de estructurar las cosas es obvio que podemos organizar todo un sistema escolar, ordenando donde ponemos los datos estudiando niveles de profundidad y según sistemas de relaciones naturales. Podemos estudiar cualquier nivel y no es lo mismo y si profundizamos a un segundo nivel tenemos perfectamente ubicado nuestro punto de interés.

Cuando la gente se despelota es porque se salta de planos, porque hace mezclas de amplitudes conceptuales, entonces lo que estudia sobre un particular lo universaliza, pierden el mapa. Nunca nadie se fija en su propio punto de vista o interés. Queremos estudiar la experiencia y nos fijamos nuestro punto de interés. Nosotros estamos interesados en estudiar la experiencia en una amplitud de estructura, relación y composición.

EXPERIENCIA

Estructura Relación Composición Método-Ley Ciclos-Ritmos Concomitancia Ley Superac. de Superac.

Método Leyes Máquinas Leyes(punto de interés.

Cuando hablamos de estructura tratamos de apresar un conjunto.

Cuando hablamos de relación tratamos de cotejar los elementos de un conjunto.

Cuando hablamos de composición tratamos de apresar los elementos de ese conjunto.

Es un sistema de métodos y leyes, unos se explican a otros mutuamente. En los tres casos hay dinámica.

Cuando hablamos de estructura hablamos de ciclos y ritmos (dinámica estructural); cuando hablamos de relación, hablamos de concomitancia; cuando hablamos de composición nos estamos refiriendo a la Ley de Superación.

El método y las leyes se explican mutuamente, la diferencia que hay entre leyes y método es una diferencia de punto de interés. Si queremos organizar, empleamos el método, si queremos comprender, las leyes; entre método y leyes varía el punto de interés y la ordenación. De manera que las leyes son la aplicación de los elementos del método a un sistema dinámico (explicación dinámica del método) y el método es una presentación estática de las leyes.

No podemos estudiar en dinámica y usamos la estática para estudiar, pero una vez fijado esto, debemos poner en dinámica, dejar actuar, así es en realidad. Ejemplo, cuando hablamos de relación hacemos una presentación estática, pero cuando hablamos de concomitancia estamos hablando dinámicamente, usamos una u otra según nos interese.

No es lo mismo el punto de vista de las leyes que el del método, dinámico uno, estático el otro. Estudiamos la estática desde la dinámica, y ¿por qué?, porque no podemos estudiar la dinámica sin detenerla, sin parar, hace falta detener el momento, verlo desde distintos puntos de vista.

Al usar la estática fotografiamos; utilizamos el método como apoyo.

El método se ocupa de estudiar los distintos niveles de un ser puesto en estática. ¿De dónde sale esto de la estática y la dinámica?. Sale de la función del trabajo de la mente humana. Si decimos silla nos referimos a una de todas las sillas, se saca una ideal, que no existe, y es una función con que un objeto cumple (aquello que me permite sentarme). Así detrás de la diversidad lo único permanente que queda es la función. Abstraigo todo y lo detengo, eso hace el concepto. El concepto en la mente humana trabaja deteniendo, pero así no es la realidad, la realidad es móvil. Los conceptos mismos son móviles, lo que hace el concepto es detener el movimiento que me llega por vía perceptual e interna de la experiencia.

Puedo abstraerlos y tener un concepto de los conceptos (idea de ser).

La estática no existe pero si me moviera solamente en dinámica no podría comprender, ni siquiera descubrir el fuego. Abstraigo lo que permanece en algo, lo hago por todo el reticulado de memoria. Gracias a la abstracción y memoria, se comprende, de lo contrario sería el caos. A nosotros nos sirve el trabajo en estática. la estática existe en la conciencia. La estática es en realidad una ilusión, y como tal existe. Existe la ilusión, pero tiene ese carácter. Gracias a las ilusiones podemos entender, después la gente se desilusiona (cuando muere…) (risas). Ejemplo: vamos al cine y vemos una película. Si la examinamos vemos que es una sumatoria de fotos en las cuales van cambiando las posiciones, cada foto no se mueve, las fotos siguen en estática, yo creo que los movimientos existen en las fotos ¿cómo es posible que yo pueda ligar los movimientos? eso lo hago gracias al mecanismo de ilusión, la idea de movimiento la tenemos gracias a que la retina retiene una foto y puede enganchar con la siguiente (porque quedan grabadas en el fondo de la retina, en los conos y bastoncillos). El enganche retiniano ilusiona (16 fotos por seg.), sino veríamos fotos rápidas todas cortadas. La ilusión del movimiento es en realidad la ilusión de la estática. Otro ejem: Pongo objetos distintos en una rueda, la hago girar y lo único que se mueve son los objetitos del estroboscopio, así tengo la ilusión del movimiento. Pero si me voy al aspecto compositivo de los objetitos todos están en movimiento (con 500.000 aumentos veo un movimiento molecular y un movimiento atómico.

A mi se me aparece que un cuerpo no puede pasar por otro por la red electromagnética (pared), en realidad tenemos una estructura de vacío a nivel atómico, como en el espacio. La interferencia entre los objetos es de campo. Por lo perceptual las cosas se nos pueden presentar en estática pero eso es el problema de la ilusión de la percepción. Las cosas se aparecen en estática por cuestiones perceptuales y podemos teorizar en estática, pero lo estático no aparece en la realidad es una ilusión. No obstante nos conviene detener ,las cosas para su mejor estudio. Cuando espacializo al tiempo, lo detengo, (reloj). La estática está cuando no hay experiencia, así todos los conceptos son estáticos, hasta el de dinámica. Así es que la palabra relación está cargada como estática y la palabra concomitancia está cargada como dinámica. La idea de ilusión aparece en confrontación con lo dinámico, es la función frenadora del concepto así que no es lo mismo la palabra cargada como relación (estática) y como concomitancia (movimiento).

EXPERIENCIA

ESTRUCTURA / RELACIÓN / COMPOSICION

ciclos y rit. Concomitancia Superación