Integración Intelectual

(Triángulo)

Se coloca un triángulo equilátero (de 10 centímetros de cada lado), rojo sobre fondo claro y a dos metros de distancia de los coetáneos.  Importa que cada uno fije en su memoria la imagen del triángulo y que luego, al cerrar los párpados coloque dicha imagen en el espacio interior; en el “centro de la mente” tal cual se explicó en la Tercera Reunión del Cuarto Ciclo, a propósito de la “mirada interna”.  Los coetáneos deben esforzarse en considerar la figura como un plano coloreado y no como un cuerpo. En ese sentido, han de procurar de no dotar de profundidad a la imagen, aún cuando coloquen a ésta en lo “profundo de la mente”.  Abrirán los párpados y los cerrarán cuantas veces sea necesario hasta conseguir gran nitidez.

30 minutos de práctica.

Proyección

Los coetáneos se sientan en círculo. En el medio, Epónimo coloca un cigarrillo, invita a que cada cual lo estudie cuidadosamente desde su posición y que simultáneamente, se esfuerce en desearlo con intensidad creciente.

Pasados unos minutos pide que todos cierran los párpados, tratando de reproducir fielmente la imagen y la posición especial del cigarrillo.

Puesta la mente en ese estado y evitando cualquier otro pensamiento, debe comenzar a reavivarse el deseo anotado más arriba.

Muchos, si no todos los coetáneos habrán experimentado en prácticas como la de no-mente, una extraña sensación de “separación del cuerpo”. Aquí se trata de acentuar esa separación de proyectarse hacia el cigarrillo tratando de “tomarlo”. Si se mantiene con firmeza la concentración se comprueba que el “espacio” se acorta considerablemente y que en efecto, se “aleja” la mente del cuerpo, para “acercarse” al objeto deseado.

40 minutos de práctica.

Autoobservación

(2 Simultáneos)

Se forma la siguiente relación. Dos coetáneos codo a codo y frente a ellos y a un metro de distancia (también sentados) un tercero.

Los dos primeros comienzan a hablar, lentamente y en voz no muy baja de temas completamente distintos. El tercer coetáneo trata de escuchar y asimilar simultáneamente los dos temas.

Ponemos especial énfasis en la idea de simultaneidad. De otro modo puede muy bien, destacarse una conversación y relegarse a segundo plano la otra y luego a la inversa, etc.

Se trata aquí de dividir la atención en dos polos, tratando de integrar, o en todo caso ampliar las funciones intelectuales.

El coetáneo que escucha dispone de ahora del “golpe” (como el Epónimo) para detener las exposiciones de tal manera que pueda tomarse así un corto tiempo para coordinar lo comprendido o retomarse el hilo que acaba de perder. Luego invita a los otros que continúen, repitiendo la operación cuantas veces sea necesaria, por otra parte, los coetáneos que exponen deben esforzarse en escuchar y comprender el uno al otro. Pueden realizar estos ejercicios improvisando temas o valiéndose de la lectura de libros.

Terminada la primera operación se rota, participando activamente aquel que escucha, mientras otros toman su puesto. Otro tanto sucede con el tercero.

Se destina a esta práctica 30 minutos de la reunión.

Tonicidad

(2 Objetos)

Se colocan sobre la mesa dos cajas de cerillas. Frente a ellas se sientan dos coetáneos. El de la izquierda piensa en una, de modo ya conocido, el de la derecha toma su muñeca y detecta con el péndulo. Observará los movimientos y dará por pensada aquella caja que registre sobre ella los movimientos estudiados. En ciclo anterior y que corresponde a “presencia de la moneda”.

No hay inconvenientes que se guarde efectivamente una moneda, siempre que el coetáneo que investiga no advierta donde está colocada.

Por razones de tiempo los coetáneos deben trabajar simultáneamente en parejas que roten.

30 Minutos.