División Motriz

(Ritmo)

Los coetáneos deben memorizar la siguiente oración y con el ritmo que se indica: “Esclavos del yo yogabas gallas va – aquello que se tiene – va y viene – viene y va”.

Consideramos pues cuatro frases:

  1. Frase.- Esclavo del yo.
  2. Frase.- Yogabas gallas va
  3. Frase.- Aquello que se tiene
  4. Frase.- Va y viene – viene y va.

La frase 1, tiene tres cortas, así: “esclavos del yo”

La frase 2, tiene tres cortas, así: “Yogabas-gallas-va”

La frase 3, tiene 3 cortas, así: aquello-que se tiene.

La frase 4, tiene 4 cortas, así: va y viene-viene y va.

Sabiendo esto los coetáneos toman asiento frente a una mesa o mesas individuales y comienzan a ejecutar los siguientes movimientos:

  1. Puños cerrados e índices estirados (estos se apoyan en la mesa).
  2. El índice izquierdo sube y baja verticalmente golpeando la mesa.
  3. El índice derecho se desplaza sobre la mesa de izquierda a derecha y a la inversa.
  4. Ambos movimientos deben sincronizarse.
  5. Logrando esto se anexa la oración aprendida de memoria. Esto se hace así.

“Escla” (golpe de izquierda y derecha al lugar del golpe). O sea la postura a “escla”, debe ser: índice izquierdo en alto e índice derecho alejados.

“Vo” (índice izquierdo y derecho alejados.)

“Del yo” (se acercan)

“Yogabas” (se alejan).

“Gallas” (se acercan)

“Va” (se alejan)  “

Aquello” (se acercan)

“Que se” ( se alejan)

“Tiene” (se acercan)

“Va” (se alejan)

“Y viene” (se acercan)

”Viene” (El índice derecho permanece en el lugar anterior, mientras que el izquierdo sube y baja una vez).

“Y va” (Se alejan).

La dificultad está en el segundo “Viene” y en la repetición de la oración.

Obsérvese que si quiere iniciarse de nuevo, el índice izquierdo (el último “va”) ha debido quedar en alto y el derecho alejado, de tal modo que al iniciar el “escala”, puedan acercarse.

Una vez que los coetáneos están familiarizados con el ejercicio se les pide (individualmente) que ejecuten en voz alta.

Recién entonces Epónimo podrá pedir que se acelere el ritmo o disminuya; que la izquierda haga dos movimientos mientras la derecha hace uno, o a la inversa, etc.

Finalmente, la Cripta ejecuta coordinadamente el ritmo que marca el Epónimo.

30 minutos.

No-Mente

En la posición habitual de relajación muscular, los coetáneos cierran los párpados, tratando de vaciar la mente de todo contenido. No-mente, no significa inactividad mental, sino mas bien, vacío dinámico, esfuerzo por mantener el vacío mental.

Los coetáneos no deben alarmarse si en estas prácticas irrumpen algunas imágenes muy vivas, voces de alguna intensidad, escenas de color intenso, etc.

Igualmente, si los datos de la percepción se amplifican, los coetáneos deben tratar de anularlos al máximo.

No vamos a considerar aquí el motivo de esos fenómenos que para la psicología oficial serían de tipo alucinatorio o por lo menos ilusorios y para ciertos sistemas místicos serían de rappot con identidades descarnadas.

Desde ya negamos ambas posiciones, pero no nos preocupamos por ahora por establecer relaciones entre esos atisbos y el estado de Supra-conciencia.

Téngase en cuenta solamente que el esfuerzo debe centrarse en vaciar la mente, en desdeñar todo dato y en desatender cualquier imagen por más sugestiva que sea.

40 minutos.

Autoobservación

(Caminando y sentado)

En este ciclo, se trata de conocer prácticamente como actúa en uno mismo el mecanismo de la motricidad. Pero la función motriz es mucho más veloz que la intelectual, de manera que al tratar de aprehender los movimientos de la conciencia, aquellos se enlentecen considerablemente.

Por ejemplo: Trate cualquier coetáneo de observar cuidadosamente como camina y como habla y comprobará que la velocidad de esas dos acciones disminuye.

El presente ejercicio trata ese punto.

Los coetáneos caminan por la habitación en cualquier sentido y observan los movimientos del tronco y de las extremidades.

Debe tratarse de profundizar en las sensaciones que se tiene del movimiento y aún del estado de reposo (posición) de sentado.

Pero de todas maneras el fluir del movimiento es más veloz que la aprehensión mental. Para poder estudiar cuidadosamente ciertos detalles, el Epónimo da un golpe en el momento en que los coetáneos se están moviendo.

El golpe es la señal de parálisis, los coetáneos obtendrán además sensaciones como la de “ridículo” o de “vergüenza” que ayudan a comprender la estrecha relación existente entre posición física y actitud mental.

Al oírse el segundo golpe, todos continúan el movimiento.

El Epónimo hará detener los movimientos no más de seis veces y en los momentos en que juzgue sea más sorpresivo o capture algún coetáneo en alguna situación particularmente difícil.

30 minutos.

Tonicidad

(Ejercicio de Péndulo)

Explicación y estudio de movimientos.

Epónimo da a cada coetáneo un pequeño péndulo de vidrio, sostenido por un hilo de 20 centímetros. Explica que cada cual debe conservarlo durante el presente ciclo, sin cambiarlo por otro y sin modificarlo.

De inmediato indica que cada coetáneo debe apoyar el codo de su brazo derecho sobre la mesa y sostener de la mano el péndulo quedando éste a escasos centímetros de la superficie. En ella se emplazan dos cajas de cerilla. Una contiene una moneda. La otra vacía. El coetáneo ha de grabarse en la cabeza la mayor cantidad de datos posibles, habiendo investigado previamente.

En tal situación las cajas quedan cerradas y se procede a ubicar el péndulo sobre cada una, alternativamente y concentrando el pensamiento en la moneda.

No debe pensarse que la moneda está en una de ellas, aunque por lo demás, se sepa. Sobre las dos cajas se pensará en la moneda, de la misma manera.

Ahora bien, los coetáneos comenzarán a observar que hay distintos movimientos en el péndulo y que siempre que se ubica sobre la caja que contiene la moneda aparecen movimientos del mismo orden.

Para comprobar este acierto es conveniente modificar varias veces la posición de las cajas.

Por el momento, nadie debe intentar, detectar la moneda ni conocer en que caja se encuentra.

Los coetáneos no deben desalentarse si los movimientos no son claros, a medida que avance la práctica eso se irá perfeccionando.

30 minutos