Agilidad Mental
Los trabajos de concentración en general tienen, al par que ventajas, grandes desventajas.
Una de ellas es la lentitud que se imprime al ritmo de la conciencia.
Con el objeto de retomar la velocidad normal y aún de sobrepasarla, se hacen prácticas de agilidad.
Prueba de los sustantivos
Se abre un libro, una página al azar. Se toma el primer nombre y el último de la página. Luego se empieza a contar una historia coherente (con velocidad) que arranque en el primer sustantivo y concluya con el último.
En las Criptas, este trabajo se hace en círculo. Concluida la exposición del primer coetáneo designado, este pasa el libro a quién está inmediatamente a su lado, etc.
Queda excluido de esta práctica el Epónimo quién se encarga de hacer apresurar el ritmo y de corregir artificios del tipo de muletillas (ejemplo: este, pero, pues, “es decir”…)
Practicar una hora.
Cambios Emotivos
Con el cuerpo completamente relajado y en la posición habitual, trata cada coetáneo de fijar la atención en sí mismo. El primer esfuerzo está destinado a crear una clara sensación de los estados mentales que se experimenten en ese momento. Debe eliminarse toda imagen o asociación extraña y radicar el pensamiento en experiencias del tipo “yo-vivo”, explicadas en el Primer Ciclo.
Pasados unos minutos el Epónimo sugiere la emoción: “admiración”. Cada coetáneo debe poner esfuerzo en admirarse profundamente. Ha de atribuirse innumerables virtudes y sobre todo ha de sentir esa emoción más que comprobar racionalmente que la admiración se justifica por tales o cuales motivos.
Quince minutos después, el Epónimo sugiere “desprecio”. Deben tratar los hermanos de experimentar ese cambio brusco y comenzar a ahondar en ese nuevo estado sin distraerse en ningún momento, sin dejar que el juego de las asociaciones lo lleve fuera del tema central y sin mezclar otras emociones del género, tales como el odio o la repulsión.
Los cambios, no necesariamente deben hacerse con emociones opuestas, sino simplemente diferentes, como veremos con más claridad en próximas reuniones.
Memoria
(20 objetos)
Utilizando la lista de 100 palabras, se procede a grabar 20 objetos en las 20 primeras imágenes fijas. No debe trabajarse con ideas abstractas sino con cosas.
Epónimo va dictando y al terminar cada coetáneo repite los 20 objetos.
30 minutos.
Tonicidad
(2 objetos)
Los ejercicios de tonicidad de este ciclo, son a distancia.
El coetáneo número 1 piensa uno de los 2 colocados sobre la mesa y el número 2 pasea su mano derecha sobre los cuerpos hasta obtener una suave y “algodonosa” sensación de facilidad hacia uno de ellos.
Debe observarse lo siguiente:
- El número ha de encontrarse a la izquierda y a muy pocos centímetros del 2.
- Como en los ciclos anteriores, el 1 pensará el objeto en su posición especial.
- El 1 tratará de transmitir mentalmente al 2.
- El 1 tratará de sentir que su cuerpo se orienta hacia el objeto pensado.
- El 2, concentrará su atención en las sensaciones de su mano derecha, desechando toda imagen mental.
- Sobre la mesa no ha de haber lámparas eléctricas, porque su calor produce en la mano “sensación de mayor facilidad” en esa dirección.
- El 2 debe considerar siempre que la tendencia natural de su mano derecha es hacia el objeto de la derecha y que hacia la izquierda su propio cuerpo produce sensación de resistencia.
30 minutos