Catarsis
Los coetáneos se sientan en círculos. En cada reunión se disponen en distinto orden. Seguridad toma una venda y con ella cubre los ojos del coetáneo que está a su derecha. Inmediatamente, el Epónimo pide absoluto silencio y comienza a explicar. Luego, al concluir la catarsis del primer coetáneo el segundo de la derecha será vendado de igual forma. Así continúa, hasta cerrar el circulo. Epónimo queda excluido de esta práctica. Corresponde a cada coetáneo, diez minutos de catarsis. Debe procurar aflojar todos los músculos, desde los pies al cuello. No han de descuidarse brazos, ni manos. El Epónimo corregirá cada vez que note una tensión innecesaria. Logrado esto, es necesario dejar la mente lo más vacía de contenido que se pueda. Luego debe romperse el temor a supuestas críticas o indiscreciones, porque estas no existirán. Es necesario que todo coetáneo busque con valentía todo aquello que en el transcurso de la semana lo haya angustiado o inhibido por monstruoso o anormal que parezca, por ridículo e inmoral que sea para el hombre común. Aquí se trata de salir de las limitaciones del bien y del mal, y de liberarse desnudándose mentalmente, contándolo todo sin falsos pudores.
Concentración: Como en la catarsis debe procurarse aquí lograr relajación completa. Esto se consigue colocando el cuerpo en posición de sentado cómodamente y permaneciendo erguido. Luego va pensándose en los músculos desde los pies a la cabeza, observado y aflojando aquellos que permanezcan en tensión. Hay que poner especial atención en los músculos del cuello y del rostro. (Epónimo comprueba el grado de relajación en los brazos de los coetáneos, alzándolos un poco y dejándolos que caigan libres por su propio peso). En este estado de relajación perfecta, se empieza a pensar en un punto blanco, colocado en fondo negro. Puede tomarse como imagen el recuerdo de una estrella en el cielo oscuro.
Ha de preocuparse de colocar el punto en el entrecejo, evitando que desaparezca o desplace. En este ejercicio ha de trabajarse 30 minutos.
Tonicidad muscular
Toda imagen mental tiene como correlato una tensión, un tono muscular. Si mentalmente se dibuja una línea que va de izquierda a derecha, la mano tiende con más facilidad a seguir ese movimiento y a oponer resistencia al contrario. Esto debe experimentarse tendiendo el brazo derecho (sin moverlo) o imaginando una flecha blanca que se desplaza de izquierda a derecha. Cuando tal imagen se logra, se pide a otro coetáneo que tome el brazo tendido por la muñeca (con su mano izquierda) y que presione con suavidad ora a la izquierda (donde hallará más resistencia) ora a la derecha (donde hallará más facilidad). Habiendo descubierto las diferencias de tensión, el coetáneo 2 pide al coetáneo 1, que imagine la flecha en sentido inverso. Luego de arriba hacia abajo y finalmente de abajo hacia arriba. Es necesario que todos los coetáneos experimenten este fenómeno, actuando unas veces como número 1 y otras como 2. Cuando todos se han familiarizado con las tensiones musculares, Epónimo hace las siguientes recomendaciones prácticas.
- El coetáneo 1 debe extender el brazo hacia adelante.
- El coetáneo 2 debe tomar al 1 la muñeca con su mano izquierda.
- El coetáneo 1 debe pensar imágenes y no en palabras. (En futuras pruebas, cuando se trate de determinar objetos, habrá que pensarlos en el lugar en que se encuentren y no fijos. en la mente).
- El coetáneo 2 debe oprimir con suavidad la muñeca del 1 y tentar casi “disimuladamente”, hacia los costados, hacia abajo o arriba, según se trate.
- Siempre el que hace de 1 debe mantener los ojos abiertos y el que hace de 2, cerrados o vendados. Esta primera práctica, demandará 30 minutos.
Operativos
Se deriva su ejecución a un día cualquiera de la semana. (Los operativos en general pueden ser diurnos o nocturnos). El primero que ha de realizarse es el llamado “desplazamiento”. Para cada coetáneo de la Cripta se escoge un distinto punto de referencia de la ciudad. A cada punto se le fijan límites, que son las 8 (número) manzanas que rodean el lugar elegido. Ubicados en los lugares asignados, el mismo día y a la misma hora, comienza el desplazamiento en 5 tiempos:
- Desde el centro se avanza hacia el límite
- Desde ese punto desplazarse por el límite de las 8 manzanas, es decir, a lo largo de 12 cuadras hasta completar el cuadro
- Se achican los límites en espacio, o sea, el coetáneo se acerca una cuadra hacia el centro
- Desde allí se desplaza por el nuevo límite (m’as pequeño ahora) de una manzana, hasta completar ese cuadro reducido. Se han recorrido en esta nueva evolución, 4 cuadras
- Ahí queda concluido el operativo, con un recorrido de 18 cuadras en 30 minutos.
Dos factores han de tenerse en cuenta:
- El control mental del tiempo (solo ha de apelarse al reloj para verificar la iniciación y conclusión del ejercicio comprobando el error)
- La fijación del mayor número posible de imágenes en la memoria, a lo largo del recorrido.
Debe observarse que al dar un entrecruzamiento de calles como referencia para comenzar el desplazamiento, aparecen cuatro esquinas. De acuerdo a esto, a de elegirse siempre aquella de ubicación Noroeste. Agreguemos que desde la esquina elegida (N.O.) se arte siempre en dirección Oeste. En cuanto al sentido del desplazamiento siempre será como el de las agujas del reloj.