Crítica

Los coetáneos se sientan en círculo (en cada reunión se dispondrán en distinto orden).

Epónimo pide absoluto silencio y sugiere al coetáneo que se encuentra a su derecha que comience la crítica de aquel que le sigue inmediatamente. Concluida ésta, el segundo repite la operación con el tercero hasta cerrarse el círculo.  Epónimo queda excluido de esta práctica.  Corresponde a cada uno, diez minutos de crítica. Esta debe dirigirse a dos puntos concretos:

1.- Deficiencias de los coetáneos en el entrenamiento.

2.- Deficiencias en las actividades y en la práctica diaria.

Epónimo irá corrigiendo cuando se produzcan desviaciones e los dos temas fijados.

El coetáneo debe esforzarse en absorber la crítica con absoluta impasibilidad, y observándose internamente. Jamás ha de replicarse; por injustas que parezcan ciertas observaciones.

Por otra parte, quien crítica ha de poner todo empeño en hacerlo despiadadamente, sin pensar en consecuencias de ninguna naturaleza. 

Como en la anterior catarsis, se pide aquí un esfuerzo de sinceridad nada común.

Cada coetáneo debe tratar de experimentar las críticas hechas al otros como si fueran dirigidas al él mismo.

Control

El primer ejercicio es de control del ritmo de la respiración y de la mente. En próximas reuniones el control será del ritmo cardíaco y del dolor.  Ejercicio de resonancia. (Ritmo igual entre mente y cuerpo).

  1. Posición habitual, en relajamiento.
  2. Se cuenta la respiración (inhalación y exhalación) de uno a diez lenta y tranquilamente.  La conciencia debe estar dedicada sólo a esto. Si la cuenta es interrumpida por algún pensamiento, se comienza desde uno.
  3. Logrado esto, se empieza a fundir la mente en el ritmo respiratorio. El único pensamiento ha de ser el de la respiración.
  4. Conseguido lo anterior se desatiende la mente en el “entrecejo”, hasta lograr la sensación de “Vacío” o de que mente y cuerpo han desaparecido.
  5. Se empieza a practicar la “observación”, Se observa que la respiración es muy sutil y su trayecto por el interior del cuerpo (en la inhalación y exhalación).

Se ejecuta el “retorno”. Desde el punto de “observación” se regresa a la mente fijada en el entrecejo, de ahí al pensamiento de respiración, etc., hasta el estado natural. Es necesario seguir los pasos sin interrupción. En caso de aparición de pensamientos extraños, debe comenzarse de nuevo.

Epónimo irá indicando los pasos en plena práctica.

El total del ejercicio insume 30 minutos.

Memoria

El hombre normal despliega su poder de retención con un mínimo de rendimiento. Aquí se trata de adelantar ciertas técnicas que permiten un mayor desarrollo.

Por el momento, estas prácticas nos acostumbran al manejo de imágenes. En ciclos superiores se estudia el recuerdo de actos, tal como el recuerdo de “sí mismo”.

Llamaremos a este método de transposición, porque consiste en sustituir números por letras, y a la inversa, del siguiente modo:

1.- d, t

2.- n, ñ

3.- m

4.- r, rr

5.- l, ll

6.- j, ch, ge

7.- k, ca, ga

8.- f, v

9.- p, b

0.- s, z, ci

Las vocales no se tienen en cuenta. Se cuentan las consonantes que se pronuncian. Se atiende al sonido y no a la forma gráfica. Así “cacique” la primera vale 7 y la segunda 0.

Con papel y lápiz se procede del siguiente modo:

Primer Ejercicio: Transformar palabras en números. Ejemplo:

E  s    n e c e s a r i o     d e s p e r t a r     a l     h o m b r e
0        2    0   0   4           1    0 9  4  1  4        5            3  9 4

Este primer ejercicio, debe realizarse hasta escribir las cifras sin ningún error y a la velocidad normal de escritura.

Segundo Ejercicio: Escribir en línea vertical una lista de 10 palabras. Para comenzar, elegir palabras de no más de tres consonantes.

Comenzar por leer el número que le corresponde. Mentalmente primero, luego se escribe a la derecha de dicha palabra. Se procede de igual modo con las otras. Luego se forman listas de 10 palabras pero de más consonantes. Para evitar errores se procede así: Primero se cuenta el número de consonantes de cada palabra, luego se forma mentalmente, cada número y se lo retiene mentalmente.

Finalmente se pasa a escribirlo.

Tercer Ejercicio: Igual al anterior, pero prescindiendo de papel y lápiz. Se toma un escrito cualquiera y se va trasponiendo y profiriendo verbalmente el número que corresponde a cada palabra.

Cuarto Ejercicio: Se procede del mismo modo que en los anteriores, pero transformando números en letras y luego organizando palabras del siguiente modo:

1      2      3      4      5
t      n      m      r      l
d     ñ               rr     ll
—————————–
Tono        Mirlo
Daño       Moral
Dueño     Murillo
Tina        Amarillo
Duma      Marlo

Quinto Ejercicio: Transponer a números un trozo literario que se sabe de memoria; se exhiben los números en una tarjeta, que luego se pasa a otro coetáneo. En seguida comienza a recitar de memoria los números anotados que el coetáneo irá verificando. Lógicamente, esto puede realizarse porque se conoce de memoria el trozo literario y se va trasponiendo a números mentales.

Dominado estos ejercicios, se está en condiciones, de asimilar la lista de ideas fijas, que se base en el mismo principio.

Una vez aprendida aquella se recordará al utilizarla gran cantidad de imágenes y palabras.

En esta práctica ha de trabajarse 30 minutos.

Tonicidad

(2 Objeto- Cinta)

El procedimiento es similar al usado en el ciclo anterior, por ahora la mano del 2, no toma la muñeca del 1, sino que ambas muñecas derecha del 1 con izquierda del 2) se ligan mediante una cinta de género o un pañuelo.

Entre mano y mano debe mediar una distancia máxima de 10 centímetros.

Se trata aquí de determinar entre 2 objetos, el pensado por el coetáneo que hace el papel del número 1.

30 minutos.