Buenos Aires, 7 de enero de 1993

 

La Comunidad es un organismo interesante porque es flexible, no sólo es cultural sino que además está en lo social. Le interesa irradiar influencia y se compromete con las situaciones que le toca vivir.

Los organismos son institucionales, no son como el Movimiento que no tiene ni nombre, ni símbolo. En el caso de La Comunidad tiene sus socios, y es institucional, igual que los otros organismos. En ese sentido son distintos a los CCD y a las comisiones que no son institucionales aún cuando tengan local.

Los organismos son institucionales porque se requiere de un encuadre legal, jurídico. La Comunidad nace o se reflota en un punto y tiene un período en que se organiza en base a un plantel para que la institución se ponga en marcha. Luego viene un período de conseguir socios, de los cuales el plantel inicial son sus primeros socios, de los cuales el plantel inicial son sus primeros socios. También en esta etapa están un local y/o un teléfono o fax, una referencia. Los socios salen de gente amiga, cercana que ayuda a poner en marcha el organismo.

Un pequeño plantel, un cierto material mínimo y comienza la tarea de agrandar el plantel inicial.

La Comunidad no puede crecer simplemente a través de los socios. No es como el Automóvil Club, que crece cuantos más socios tenga. Lo mismo pasa con los otros organismos, por ejemplo el PH crece si se forman organizaciones flexibles como por ejemplo un grupo de obreros humanistas del carbón. Los organismos crecen a través de organizaciones flexibles que rodean a esa institución.

Por ejemplo, los amigos de La Comunidad, un grupo de intelectuales o artistas, asociación de padres amigos de La Comunidad. A veces es muy conveniente que así sea porque la gente no quiere asociarse. Está bien lo de los socios, pero es limitado y además es limitante, mentalmente limitante. Parece muy interesante diseñar nuevas formas de inserción. Participar como socios puede ser para algunos muy formal. Si una institución se limita a eso, tendrá dificultades. Lo que hay que empujar son organizaciones flexibles, donde mucha gente se agrupe sean o no asociados.

LAS ACTIVIDADES A REALIZAR SON DIVERSAS:

La conferencia es una forma, pero tiene sus limitaciones, va sólo un tipo de gente, lo que limita su llegada, por su forma, por la edad de la gente.

Los medios de difusión, con espacios radiales o televisivos, explicando de qué se trata La Comunidad, con un mensaje, aunque sea muy corto.

No basta con largar un mensaje, además hay que fijar un lugar y el horario. Hacemos difusión pero además damos un punto de referencia.

La Comunidad cuenta con un órgano explicativo de sus actividades que puede ser una revista o periódico pequeño, que pone primero en circulación entre sus socios, hacia las organizaciones flexibles y luego hacia el medio. Empieza siendo un folleto o boletín el que sintoniza a los miembros de La Comunidad y hace difusión también a medios más externos.

La Comunidad toca los temas culturales, opina sobre los temas culturales, poniendo énfasis en los productores de la cultura más que en la cultura en sí.

Por ejemplo, para el artista que está intentando generar una corriente artística si bien es importante eso que está intentando, a nosotros nos interesará más aquello que pasa con ese artista, por ejemplo con reuniones, encuentros, discusiones y debates sobre los problemas que padecen o viven los artistas y no sobre lo que producen. El que está marginado por la incomprensión, por la incomunicación, por la deshumanización. Hasta sus problemas personales, de pareja, que lo están echando de una piececita. ¿Qué pasa en la existencia de ese artista? Se trata de existencializar el tema de los productores de arte. Es decir hablamos de la gente.

Estamos hablando de la gente. Se podrán hacer estudios sobre la situación en que se está. ¿Qué pasa con los científicos? No hablamos de aquellos pocos que ganan dinero, sino de aquellos que están en sus laboratorios, sin recursos.

¿Qué pasa con los técnicos? ¿A los que se dedican a los trabajos manuales? ¿Qué pasa con el intelectual?

La Comunidad promueve el acercamiento entre ellos y de que se formen organizaciones flexibles en la sociedad.

Hay personas que van absorbiendo los recursos y otros que no los tienen.

¿Entonces alguien podrá decirnos que nos preocupamos de lo político y de lo social? Sí, es cierto, si bien La Comunidad no está armada para colocar representantes en el gobierno. Sí se preocupa de los temas de la salud, el joven. la ancianidad, la mujer, la infancia desprotegida, y se preocupa de hacer estudios influyentes, bien hechos, de hacerlos circular para que puedan ser considerados por otros. No necesariamente estos estudios deben ser hechos por gente de La Comunidad.

No discrimina en absoluto. No coloca barreras con los que militan en actividades políticas o religiosas. A quien se le da la gana que entre y salga.

La Comunidad tiene buen llegue, buen acercamiento con la gente, considerando la situación actual en este momento.

Haría una recomendación: no apresure excesivamente. No hacer algo antes de que esté terminado el paso anterior. Sino, construimos con fragilidad.

La Comunidad en Argentina, expone Víctor Piccininni con comentario

y/o preguntas intercaladas del Negro (subrayadas):

Constituyeron el plantel con 5 miembros, el criterio utilizado fue el gusto por poner en marcha el organismo. Se empezaron a reunir en la casa de uno de ellos en forma semanal. Planifican un calendario de actividades a contar de setiembre, y se diseña un boletín informativo orientado a los socios y a Instituciones. Se recopiló los antecedentes de actividades ya realizadas.

N: Referenciar con actividades ya realizadas. Va dando imagen de La Comunidad en relación a las cosas hechas. Eso es importante para mucha gente.

Ahora se realizan reuniones quincenales, con la gente del plantel y otros que se suman a participar (entre 8 y 10 personas por reunión). La organización es por secretarías.

N: ¿Dónde funciona con su orgánica?

En reuniones quincenales en un local de un CCD. La Comunidad todavía no tiene un local.

La organización es por secretarías que funcionan con un responsable y con la gente interesada en ese tema. También puede haber otras secretarías con gente del medio que se interese en llevarla adelante. Las que se ha formado son las de relaciones, difusión, organización de eventos, administrativa, acción social. La Comunidad impulsa a la participación, invita a los socios a participar en sus secretarías. Cada secretaría tiene un presidente y un secretario.

N: ¿Cuál es la mecánica del asunto?

Cada mes hay una actividad de difusión masiva y otra de formación de socios y simpatizantes que se van acercando.

Se presenta un video con partes de la conferencia, y en la que se ve cómo la gente hace comentarios sobre los temas tratados en la conferencia. El video destaca también la mesa con materiales de información.

N: ¿Y qué pasa con las filiales?

El plantel es nacional, sin embargo ya se va acercando gente de regiones. La idea es repetir los mismos pasos en las regiones.

N: Las filiales son un tema importante que cumplan con las condiciones necesarias como para que cumplan sus compromisos y que no se desarmen y dejen deudas, ya que es una institución legal.

Otro tema es el del financiamiento: se debe financiar los gastos de teléfono, local, materiales y organización de eventos.

N: ¿Cómo se financian?

Con actividades que generan recursos. Por ejemplo hemos pensado en realizar cenas pagadas, considerando que en la cena de camaradería de fin de año asistieron 35 personas. También hemos pensado cobrar por los cursos que se imparten para aquellos que no son socios.

Se comenta de una experiencia de intentar hacer una hoja no-barrial, sino de ciudad que incluya propaganda de un club de video y se le envíe a los miembros de ese club con las últimas novedades en videos.

N: La Comunidad absorbe profesionales, gente especializada en muchos temas que puedan impulsar y desarrollar estudios y monografías. Es de mucho interés conectar con formadores de opinión, con gente conectada con los medios de difusión. Gente de renombre que haga conferencias y que le den prestigio a la institución. Que sean referencia para otros círculos. Gente con inserción en el medio.

La Comunidad ha realizado en otros momentos actividades sociales de gran potencia, como por ejemplo la recolección de firmas. No podemos partir por esas actividades hasta que no hayamos adquirido la fuerza necesaria para ello.

Explicación de Mimí Otero sobre la secretaría de relaciones. Para iniciar el contacto con los periodistas, nos hemos conseguido sus teléfonos, nos presentamos con ellos pidiéndoles una entrevista para presentarnos y para entregarles materiales. No para que publiquen nada sino que haya una etapa de creación de vínculos. Les entregó una tarjeta donde figuran nombre y teléfono. Y además se los mantiene informados sobre todas las actividades que está realizando La Comunidad.

Se le pidió a la gente del Movimiento que presentaran periodistas afines al tema. Para nosotros está clara la necesidad de un local para esta etapa.

Un proyecto de La Comunidad en Argentina es tener un programa radial.

N: Buena idea, por ejemplo se puede hacer un programa de 5 minutos. Así se puede enviar a otras filiales, y se pueden conseguir auspiciantes. De modo que no cuando no tengan nada que decir coloquen lo nuestro.

Pocas ideas, breves pero contundentes y claras. Teniendo presente a qué estrato se está dirigiendo. Para los 15 años será un auspiciante de ropa y zapatillas, y para otros será una motocicleta o auto pequeño.

Hay que fijarlo muy bien, conforme al área a que se está dirigiendo, y luego conectar a la gente con algún lugar físico claro. Para el Movimiento es importante el surgimiento de La Comunidad que llena muchos vacíos.