– Hemos visto hasta aquí el mensaje y el destinatario, veamos el implemento.
1- Difusiones, ingreso y actividad de los nuevos miembros. Siendo una visión de difusión y engrandecimiento, se tendrá en cuenta: La difusión como tal, el ingreso de nuevos miembros y la habilitación de éstos para que de inmediato puedan difundir a su vez el mensaje, e integrar a otras personas.
Negro: Habilitar, habilitar canales para que aquél que llega, pueda a su vez trasmitir. ¡Qué interesante!, ¡qué interesante! Hoy están surgiendo nuevas personas en nuestras estructuras, aquellos que rápidamente llegan y dicen: ¿Qué hay que hacer?, no éstos que dicen, bueno, yo tengo un problema, quisiera arreglar tal problema. No, no, hay gentes que hoy están llegando y dicen: ¿qué hay que hacer? Y les decimos: bueno, esperar un poco, tienes que estudiar mucho todavía, (risas). Y justamente, justamente ese que llega y dice: ¿qué hay que hacer?, tiene la estructura y tiene la naturaleza del voluntario. Debemos «habilitar canales», debemos dar elementos fáciles y rápidos, para que ese que diga o que pregunte: ¿qué hay que hacer?, le podamos responder, bueno, ¡toma esto! ¿Y cuando? ¡Ya!, ¿qué hora tienes?, risas).
Debemos habilitar canales, que es lo que en realidad necesitan, ¡canales!, para poder expresar frente al mundo, y que bueno va a ser por ellos, todo ese trabajo y también que bueno va a ser para otros, habilitar canales. Que es lo que están necesitando.
Adelante, Praco, adelante.
– En materia de difusión, será conveniente que cada Metrópolis designe a un portavoz oficial, a fin de mantener relaciones coherentes con medios informativos y de propaganda.
En caso de existir más de una Metrópolis en un punto, convendrá que se designe, también en ese caso, a un sólo portavoz del conjunto. Por otra parte, se solicitará o contratará asesoramiento técnico de las agencias publicitarias, de los distintos lugares, para compaginar la misión, con el objeto de efectuar una campaña aceptable, desde los puntos de vista profesional.
En cuanto a la habilitación inmediata de los nuevos miembros que se incorporan, es necesario recordar, que la campaña será dirigida a personas que tenderán a la actividad y que no llegarán a las estructuras con afán terapéutico o de simple estudio de nuestro materiales.
Por consiguiente, será necesario dotarlos del Libro de La Comunidad y de breves folletos explicativos, de manera que puedan realizar experiencias con otras personas de inmediato. Se recomendará, que trabajen con uno o a lo sumo dos individuos más, que rápidamente comience el número de participantes a configurar verdaderas comunidades. Nos informarán y ellos orientarán a estos voluntarios, sin interferir en su dinámica, frecuentándolos por lo menos semanalmente.
Es importante considerar, que la comunicación posterior en base libro Autoliberación, se atenderá desde aquí a la ejercitación práctica, dejando profundizaciones teóricas en mano de los propios interesados.
Los voluntarios podrán convertirse rápidamente de pasivos adherentes en miembros activos. Si ya desde un primer contacto, se lo estimula hacia la formación de sus comunidades.
Negro: Sí ya desde el comienzo, se habilitan canales para que se expresen. ¡Simplemente! No necesitamos sabios. No necesitamos grandes teorías. Necesitamos habilitar canales, para que se exprese rápidamente. Este que diga, ¿qué hay que hacer? Pueda hacerlo, y para eso tenga los materiales más elementales y cuente con una experiencia elemental. ¿Y cómo voy a explicarlo a otros, si yo he llegado recién y he asistido a una reunión, con una experiencia? Y dime…, ¿qué te ha parecido esa experiencia? ¡Muy buena! Y dime, ¿y qué inconveniente hay para que esto mismo lo trasmitas a tu hermano o a tu amigo? Bueno, pero es que yo no sé bien como se hacen estas cosas. ¿Y por qué tienes que asumir posturas extraordinarias?, no te bastará acaso con decir: esto me ha parecido bueno y puede ser bueno para ti.
Será interesante que estos voluntarios vayan antes que nada, vayan antes que nada con la verdad por delante, no se tratará de decir: bueno, hay cosas que estudiar, o bien: tu no entiendes todavía; todo esto que refuerza la propia imagen, y que crea tensión y problema. ¿Por qué voy a decir más de lo que yo he experimentado? Mira, a mí me fue muy bien y esto es interesante, ¡hagámoslo junto! ¿Y qué pasa cuando no entiendo esto? Pues, buscaré y estudiaré y diré: Mira esto no lo entiendo, mejor preguntamos. Y así siguiendo.
La primera condición para que funcione adecuadamente, este trabajo de habilitar voluntarios hacia el medio, ¡es ir con la verdad!, tal cual lo experimento, así lo digo. «No os preocupéis, dicen por ahí unos libros, que habéis de decir en el momento que hoz toque, porque alguien nos iluminará». Son cosas que decían los antiguos, (risas), pero nosotros podemos decir, mucho más sencillamente, uno va con la verdad y hace y dice las cosas, tal cual las siente. Y qué fácil es eso y qué interesante. No hay que proteger ninguna imagen, no hay que crear ninguna tensión, basta con que diga como siento las cosas verdaderamente. ¿Y el otro?, el otro siente las cosas verdaderas y el otro comprende esa comunicación y el mensaje llega a su corazón, más que a su cabeza, ese es el punto, fácil, habilitante, positivo y directo.
¿Quieren que interrumpamos un poco para, para que esto trabaje? Interrumpamos entonces un poquito, diez minutos y seguimos.
– …en primer término la difusión, vemos también en ese punto, momento de difusión doctrinarios de la misión, para cubrir la acción, medios económicos, y pasaremos después a leer la identificación de La Comunidad y de sus miembros. Bien, en este punto, en el planeta tierra.
Decíamos, que los voluntarios podrán convertirse rápidamente de pasivos adherentes en miembros activos, si ya desde el comienzo, se los estimula hacia la formación de sus comunidades.
Allí donde existan locales, convendrá que quede claramente coordinada la recepción de los nuevos miembros, por partes de los más antiguos, a fin de no desorientar o postergar aquellos dispuestos al trabajo. Si para toda la estructura que al entrar, que el esfuerzo de la misión se concentrará en la formación de nuevos miembros, se asegurará el efecto múltiplicador.
Segundo punto, medios de difusión: serán usados para orientar a la población hacia las conferencias y experiencias, y actos públicos, que realice La Comunidad, como así mismo hacia locales y lugares de trabajo permanentes.
Tercero, vía de transmisión: conferenciantes y orientadores, instituciones legalizadas, locales, libros editados y material propagandístico.
Cuarto, protagonistas: las metrópolis serán los cuerpos protagónicos, cada una estructurará su calendario de acuerdo al calendario general de la misión. En lugares donde existiera más de una metrópolis la vigencia del calendario redundará en beneficio del conjunto. Si bien el cuerpo protagónico será la metrópolis, cada individuo será protagonista de acuerdo a sus posibilidades. En tal sentido, tendrá que ser importante que todo miembro, independientemente de su nivel, trate de fijar principalmente y de acuerdo a calendario, que rol asumirá durante la misión. De ese modo la metrópolis, podrá utilizar entre comillas, los recursos humanos con los que habrá de contar.
En el momento actual dos metrópolis han alcanzado cierto desarrollo, en operativos de difusión y con carácter superior. Para ir después, superada las necesidades, adelantar un equipo internacional de conferenciantes. Esto significa considerablemente el planteo.
No obstante en la etapa final de la misión, si alguna metrópolis solicitara la colaboración del primer magisterio para la realización de actos públicos se concurrirá a los lugares a donde fuera invitado, ¿tal cosa podrá ser de alguna utilidad? (risas).
…su relación con la mirada interna, luego que, al lograr una buena difusión, publicar su participación en entrevistas, debates, conferencias y concentraciones públicas; en todo caso se trata de un refuerzo a la labor protagónica de la metrópolis.
Quinto, coordinación: la haremos en general con organismos ad hoc a los efectos de la misión. No existirá el estado de coordinación, sino que cinco finales se conectarán entre sí y con sus metrópolis respectivas. A su vez, la metrópolis bajará en sus distintas líneas. Este simple esquema: zonales, metrópolis, líneas, está entrando en vigor en estos momentos con resultados alentadores.
Sexto, medios económicos: el primero de enero se efectuará una sobre colecta, en ella participarán los miembros del modo en que lo hacen en la colecta de julio. A la sobre colecta se le destinará un sólo día. Los fondos serán distribuidos de acuerdo a lo establecido en las normas, tendrá carácter excepcional y optativo. Otro caso de excepción será el de una colecta externa que se efectuará una vez concluida la colecta anual de julio, como de recursos se trata, será la venta del libro de La Comunidad, con sobre precio de acuerdo a tres escalas: 1) colaboración mínima. 2) colaboración de apoyo. 3) colaboración de adhesión.
El producto de la colecta anual se distribuirá de acuerdo a lo que establecen las normas y el producto de la colecta externa quedará íntegramente en la metrópolis y en las comunidades. El producto de los derechos de autor por los libros vendidos en distintos puntos quedará íntegramente en la metrópolis que lograron las ediciones correspondientes.
Con esto se pretende fortalecer los fondos de las metrópolis y comunidades antes que el fondo mundial, los recursos del fondo mundial se destinarán casi exclusivamente al sostenimiento de las misiones en tanto que la difusión se realizará con los medios con que cuente cada metrópolis.
Negro: ¿Por qué no revisas, Praco, estos puntos? Difusión, medios de difusión, pilares, coordinación. ¿No se si es que hay algo que revisar?
– Podemos recordar en todo caso, en el punto de implementación, en tal tenemos que tener en cuenta: primero, la difusión, el impreso de los libros. En segundo término, los medios de difusión, los pilares de las misión, los protagonistas, la coordinación y los medios económicos.
Veremos ahora, entonces, identificación de las líneas y de sus miembros.
Punto uno, realidades. Se tendrá que adecuar de acuerdo al punto siete de introducción a las normas y hará algo como comienzo de las actividades de La Comunidad y no tanto del Libro de La Comunidad. Es de interés contar, en cada metrópolis, con un asesoramiento jurídico.
Punto dos, locales; deben ser sobrio pero amenos, en todos los casos habrá sillas y por lo menos una mesa de trabajo. Será de especial importancia que los locales sean fácilmente ubicables por aquellas personas que quieran llegar a ellos por primera vez, convendrá además que esté claramente indicado día y hora de funcionamiento, en lo posible se instalarán contestadores electrónicos, contestadores automáticos, que respondan las veinticuatro horas del día, con las notas identificatorias del Himno de La Comunidad, la dirección, los horario de los trabajos, solicitando a la vez datos personales si le interesa que se lo conecte telefónicamente.
Los locales serán dotados para reuniones específicas de trabajo y en ningún caso como sedes sociales o de esparcimiento, nunca con servicio de bar, o cosas semejantes, (risas), ni se efectuarán libres operaciones comerciales, (risas), o de naturalezas similares. Se recomendará no fumar en ellos y se desalentará la entrada de personas en estados alterados, (risas). Funcionarán dentro de horarios razonables, sin perturbar la tranquilidad de vecinos y transeúntes, (risas). En ellos siempre se pondrá material bibliográfico oficial para su adquisición por parte de los interesados, también habrá a mano material de difusión y esclarecimiento.
En cuanto a los lugares de emplazamiento se optará por puntos densamente poblados por habitantes estables, contrariamente no convendrá establecer locales en zonas desarraigadas, oficinescas, comerciales y turísticas.
Punto tres, símbolos; círculo y triángulo en negro sobre fondo naranja, también la llave con un círculo y triángulo.
Cuatro, músicas; Himno a la Alegría de la novena sinfonía de Beethoven, se usarán distintas formas de acuerdo a las circunstancias, ya que existen interpretaciones cultas y populares, también se efectuarán arreglos de acuerdo a las áreas culturales.
Cinco, celebraciones; las cuatro reuniones trimestrales, el 4 de mayo, día del surgimiento de la Doctrina, como ocasión de máxima concentración de adherentes y como momento de camaradería. En los almanaques que se confeccionen en concepto de la difusión será útil el remarcar estas cinco fechas y en minúscula llamadas, agregando el año de su surgimiento, por ejemplo, 1981, llamadita, año de La Comunidad, (risas).
Seis, las Normas y el Libro de La Comunidad.
Siete, credenciales; se entregará, incluyendo al miembro activo, una tarjeta identificatoria de nuestro color y símbolo que llevará como título «La Comunidad» e incluirá el nombre personal, lugar de expedición, fecha de ingreso correspondiente; no habrá diferencia en las credenciales de distintos niveles de actividad. También se distribuirán medallones con el símbolo de La Comunidad y otros con el símbolo de Escuela.
Ocho, otros materiales identificatorios; serán producidos por las metrópolis de acuerdo a las misiones que les toque actuar.
Nueve, pancartas explicativas; serán de formato reducido, tipo cartera, en ésta aparecerá en dibujo el esquema de planteamientos y procedimientos de La Comunidad, estos objetos ayudarán considerablemente a las explicaciones personales. Serán tarjetas pequeñas y el esquema con dibujito. Bueno pues ahí, estamos tratando de graficar nuestros planteamientos, nuestros procedimientos, de manera que sea más fácil la explicación llevada a distintas personas que se interesen.
Diez, bibliografía oficial; la Mirada Interna, Autoliberación y el Libro de La Comunidad, son de uso externo e interno. En tanto tengamos su aplicación en las comunidades es de uso interno.
Once, otros materiales bibliográficos; folletos y opúsculos de esclarecimiento en difusión. Serán generados por las metrópolis en base a la bibliografía oficial y teniendo en cuenta la tónica general de la misión.
Doce, difusión gráfica; en lo posible se incluirá el símbolo de La Comunidad, se hará constar dirección, teléfono, datos postales si los hubiera, será conveniente suministrar también la situación legal de La Comunidad, o sea, que por ejemplo en afiches, en carteles, o en folletos, poner nuestro símbolo, poner la dirección, un apartado de correos, etc., y en lo posible poner también la situación legal, personería.
Trece, anuncios y programas de radio y televisión; en todos los casos se incluirán algunos fragmentos del Libro de La Comunidad. En los flashes televisivos, habrá que sacar el símbolo de La Comunidad de modo destacado, siempre se hará notar los números de los locales y datos postales, a fin de poder conectar si fuera necesario y convendrá también suministrar la situación legal de La Comunidad.
Habría ahora algunas otras observaciones: 1.- recoger el capítulo 1 del Libro de la Comunidad que aduce al presente esquema. 2.- ajustar toda actividad concreta de las metrópolis al calendario general. 3.- solicitar a todo miembro que ajuste su calendario personal anticipado, teniendo en cuenta el calendario de su metrópolis, a fin de que no se produzcan desfasajes entre sus actividades y las del conjunto.
Bueno, vamos a definir el calendario general, suprimiendo las etapas ya realizadas. (Lectura del calendario).
Negro: Bueno, yo creo que está muy bien, si van a repartir esos materiales, excelente, ¿cuándo los reparten?
– A la salida habrán tres o cuatro personas repartiendo estos materiales. Además se van a firmar algunos libros.
Negro: Entonces, entonces qué, mañana nos vamos a reunir en ceremonias, hay gentes que no le gustan las ceremonias, bueno, no hay por qué mortificarse, (risas), pero a los que les gusta las ceremonias pues, podemos hacerlas juntos, ¿qué les parece?, será cuestión de encontrarnos entonces mañana a la hora que sabemos, ¿de acuerdo? Muy bien.
Paz, fuerza y alegría para todos.
También para tí, paz, fuerza y alegría.