DOCUMENTO INTERNO (ENERO 1981) – AÑO 12
OBJETIVO. Engrandecer la Comunidad.
Esta misión, ya comenzada, concluye el 31 de diciembre de 1981. La intención está puesta en lograr un Crecimiento que, como mínimo, duplique nuestro potencial en cada lugar en el que haya miembros.
MENSAJE. «Todavía hay futuro»
Contaremos con una sola idea fuerza: «Todavía hay futuro», e invitaremos a la participación con esta frase: «Abrace una causa digna». En base a la idea fuerza y a la invitación, desarrollaremos todo contacto, integración y forma de trabajo.
DESTINATARIO. El voluntario.
Como tal tipo de persona está distribuido en toda la población, no nos dedicaremos a una edad o estrato determinados. La idea fuerza y la frase de invitación que usaremos, permitirán a los voluntarios reconocer a la Comunidad y acercarse a la misma.
FACTORES EXTERNOS A FAVOR Y EN CONTRA DE LA MISION.
- La acentuación de la crisis en todos los campos es un factor desafortunado, pero que beneficia la expansión del mensaje ya que este es de tipo compensatorio y tiene a ese hecho en cuenta.
- El derrumbe de las ideologías y creencias tradicionales es otro factor penoso que contribuye a la pérdida de valores y referencias. Ese hecho ha aumentado la permeabilidad de las poblaciones a las nuevas propuestas.
- Por otra parte, el aislamiento creciente de los individuos lleva al enrarecimiento de las relaciones y a la deserción en actividades voluntarias como las políticas y religiosas.
- Finalmente, la proliferación de sentidos de vida provisionales que fracasan pero que son reemplazados por otros nuevos, muestran una enorme capacidad de recambio e!1 las falsas soluciones.
Resumiendo factores: a los problemas de la crisis se agregan el aislamiento y la no participación. Al derrumbe de fuertes referencias se le opone la proliferación y recambio de falsas soluciones.
Por lo anterior, nosotros acentuamos las ideas de: futuro-participación-referencia-sentido de la vida.
FACTORES INTERNOS A FAVOR y EN CONTRA DE LA MISION.
- Excelente disposición y actividad de los miembros en pro del crecimiento.
- Respaldo doctrinario, coherencia organizativa, simplificación del lenguaje, uniformidad de procedimientos y suficiencia de materiales aptos para la difusión.
- El factor adverso más destacado es el bajo porcentaje de integración de nuevos miembros con respecto a la amplitud del contacto producido.
ANALISIS DE LOS PROBLEMAS DE INTEGRACION.
El ciudadano promedio reparte su tiempo del siguiente modo:
RELACIONES
DOMICILIO (y) TRABAJO
Se podrá argumentar que en las sociedades desarrolladas disminuyen las horas de trabajo diario y los días laborables. Sin embargo, el tiempo directo o indirecto relacionado con el trabaj o coincide aproximadamente con el esquema.
Se trate del tiempo invertido en el desplazamiento para salir y llegar a las tareas, como de las horas de «ocio» organizadas para el perfeccionamiento de las actividades que pennitirán trabajos más renta. bles, en ambos casos el tiempo libre se ve afectado.
En cuanto al tiempo domiciliario – las horas de sueño, descanso, infonnación y arreglo del propio ámbito, abarca un sector importante del tiempo libre. De acuerdo a la situación familiar, esto admite una cierta elasticidad, pero con límites ineludibles.
Queda, por último, el tiempo libre destinado a relaciones, esparcimiento fuera del domicilio y otras actividades indirectamente ligadas al trabajo o al domicilio, pero que se realizan fuera de esos ámbitos.
Por último, no importa cuan exacto sea el esquema de distribución del tiempo, ya que el registro de las personas es que, en efecto, no cuentan con tiempo libre destinado a otras actividades. En un mundo en el que (de acuerdo a datos de la O.N.U.) en 1951, e121 por 100 de la población habitaba ciudades y que en el año 2.000 vivirá en ellas en un 9O por 100, el proceso de concentración se irá intensificando y la distribución del tiempo libre (a efectos de las actividades voluntarias) se irá reduciendo. . ., de no mediar otros fenómenos que alteren esas tendencias.
Por consiguiente, el análisis del tiempo libre nos ayuda a comprender un fenómeno global que afecta a las actividades voluntarias y, entre otras, a las nuestras. .
Por otra parte, a medida que los ciudadanos avanzan en edad y en situaciones de compromiso, sufren algunas limitaciones adicionales aunque su mejor instalación en el medio, pareciera habilitarlos para disponer de energía libre.
LA PARTICIPACIÓN: CLAVE DE TODA INTEGRACIÓN
Es difícil que números importantes de personas se integren por sólo concurrir a una conferencia o a esporádicas reuniones de trabajo, o a reuniones estacionales
La integración depende de la participación y esta de las actividades que se realicen.
Debemos habilitar canales de participación en el mismo momento del contacto. Para ello hay dos medios principales: primero, que tenga algún tipo de experiencia profunda y la relate dando testimonio de sus registros. Segundo, que se dirija a otros (familiares, compañeros de trabajo, amigos) para dades las mismas explicaciones que recibió y suministrarles los materiales que le fueron entregados a él.
No debemos limitamos al escaso tiempo libre de la gente para invertido en largas explicaciones o en reuniones en las que las personas no participan, sino que asisten pasivamente sin dar testimonio de sus experiencias y sin propuestas de trasmitir sus vivencias a otros.
Debemos tener en cuenta el tiempo no-libre. ¿Por qué no llevar los beneficios de La Comunidad a los lugares de trabajo y a los domicilios?
Cuando una persona recien contactada lleva las ideas y los materiales de La Comunidad a otros, en ese momento se está integrando. Llevar los materiales de La Comunidad a las personas que están en el mismo lugar de trabajo, significará que mejoren las relaciones con ellos, generándose situaciones de mutua colaboración, útiles para todos.
De manera que aumentará la integración en la medida en que el contactado efectúe comentarios o testimonios de la experiencia producida y comunique a otros aquello que se le trasmitió.
ACTIVIDADES Y P ARTICIPACIÓN.
Nuestras actividades actuales pueden agruparse así:
COTIDIANAS
Esclarecimiento del medio.
Esclarecimiento de nuevos miembros.
REGULARES
Reuniones de trabajo.
Reuniones estacionales.
OCASIONALES
Retiros.
Difusión conjunta.
Dado el esquema, se comprende la dificultad de participación de las personas que recién contactan.
Como, por otra parte, el tiempo libre es escaso, no se puede recargar con mayor número de reuniones. Resta, entonces, que el contactado efectúe alguna tarea mínima de esclarecimiento de su medio, de agrupamiento de sus conocidos en torno a los materiales que recibió, o por último, de presentación de aquellos a los miembros de la Comunidad que contactaron con él.
Para que la participación del recién contactado pueda ocurrir, es necesario tener en cuenta los siguientes:
PASOS DE CONTACTO E INTEGRACION
Un miembro de La Comunidad hace contacto de diversas formas, pero el esquema más correcto para lograr buenos resultados debería ser:
INTERCAMBIO DE DATOS PERSONALES – INFORMACION – EXPERIENCIA BREVE – PRESENT ACION y SUMINISTRO DE MA TERIALES – SUGERENCIA DE ACTIVIDADES – FUTURO CONTACTO DE TRABAJO
- Intercambio de datos personales.
Como mínimo, quien da una conferencia o establece un contactQ, debe decir quién es y qué rol cumple en La Comunidad. Este es un paso sumamente importante que la gente sabe apreciar. Si esto se refuerza con una tarjeta de presentación en la que esté especificado: lugar de reunión, teléfono, horarios y la frase «Instructor de La Comunidad» abajo del nombre, el contacto será más serio, al tiempo que se podrán pedir los datos personales del interlocutor. - Información.
El folleto titulado «Todavía hay futuro», tiene toda la información necesaria para esclarecer a cualquier persona que contacte. Si bien tal folleto puede quedar finalmente en las manos del interlocutor, daremos la información en base a él. - Experiencia breve.
En el folleto hay un test que puede hacerse con el contactado. Hay, además, dos experiencias referidas al futuro y otras dos referidas a las creencias, que pueden realizarse a modo de simple diálogo, o bien (si las condiciones son oportunas) a modo de experiencias guiadas breves. - Presentación y suministro de materiales.
Es de importancia que el contactado pueda adquirir los materiales que se describen en el folleto. No es recomendable obsequiar material a riesgo de que luego no sean usados, salvo en el caso de volante, folleto y pancarta (únicos tres materiales gratuí tos de esclarecimiento masivo). - Sugerencias de actividades.
La idea principal es que el contactado haga participar a otros con las mismas explicaciones y materiales que se le acaban de suministrar a él. El miembro de La Comunidad que da esa sugerencia al contactado debería recalcar con el propio testimonio los beneficios personales obtenidos y exhortar a su interlocutor a beneficiarse él, y beneficiar a otros con nuestras actividades. - 6. Futuro contacto de trabajo.
Fijar día, hora y lugar para continuar ya con reuniones de trabajo concretas, reafirmando al contactado que concurra con otras personas.
CONTACTOS – CONFERENCIAS – VISITAS.
Los contactos personales, como los registrados en nuestras locales, o en conferencias en casas particulares, deberían respetar la secuencia presentada agregando a las experiencias breves planteadas en el folleto (a modo de experiencias guiadas), otras con efectos especiales en base a los casetes del caso, si fuera oportuno. Debería preverse el reparto de volantes con los datos del instructor, horarios, teléfono y lugar de reunión. Así mismo, es de mucho interés que haya materiales expuestos a fin de que el público pueda adquiridos.
Otro contacto de importancia es el que se realiza por medio de la «visita». Entendemos por tal, la concurrencia a un lugar (que puede ser en la misma ciudad o en otra alejada), en el que espera gente previamente contactada por diversos medios. Llega al lugar un miembro o varios de La Comunidad y desarrolla de inmediato una reunión informativa realizando los ejercicios propuestos según el folleto y si fuera el caso, agregando alguna experiencia guiada grabada. Si el lugar de visita fuera muy lejano al punto en que los miembros desarrollan sus actividades, debería designarse algún encargado de ese grupo de formación con el cual mantener contacto postal, telefónico y, por último, personal.
Es conveniente proveer a ese encargado de la mayor cantidad de datos y material. De manera que, aún en el caso de la visita, valen los mismo pasos enunciados para cualquier tipo de contacto.
Sobre el contacto en general, podemos decir que es de mucho interés para la gente, que la persona informante se abra en sus propias experiencias comunicándolas con total franqueza. Toda experiencia personal que se transmita con verdad y entusiasmo, tiene mayor importancia que cualquier explicación. El testimonio público de quien explica y luego, el estímulo para que los recien contactados lo hagan a su vez, es uno de los mejores recursos para dar referencia y para habilitar la expresión de la gente, aumentando con ello sus oportunidades de integración.
MATERIALES PARA LA MISION
Los materiales más adecuados para el contacto personal y domiciliario, como así mismo para conferencias privadas, son: el volante y el folleto titulados «Todavía hay futuro» y la pancarta.
Los tres libtros: La Mirada Interna, El Libro de La Comunidad y Autoliberación, son de difusión amplia, aunque de aplicación diferente al volante y al folleto. El primer libro es un material de fondo, pero que no aclara la imagen de La Comunidad. El segundo es un libro de procedimientos y la herramienta de trabajo en grupo. El tercero, es adecuado para trabajos más avanzados, al par que es el instrumento de capacitación de instructores.
Los casetes de experiencias guiadas con efectos especiales sirven para contactos domiciliarios, visitas, conferencias privadas y reuniones semanales en grupo.
Este material es idóneo, además, para programas radiales.
El casete con el Curso Rápido de Distensión es complementario de distintos trabajos. Por consiguiente, se promueve su circulación.
Todos los materiales mencionados son útiles para el contacto y trabajo a distancia (por correspondencia o en relación a grupos lejanos).
En cuanto a otros materiales (casetes y textos de arenga y declaración y Libro de Ceremonial y Normas), son de circulación restingida por cuanto no presentan interés para el público en general.
Colocando los materiales en esquema, resulta:
VOLANTE
FOLLETO
PANCARTA
CASETES DE EXPERIENCIAS GUIADAS
LIBRO DE COMUNIDAD AUTOLIBERACION
Contacto
……
Conferencias privadas.
Visitas
Conferencias privadas Programas radiofónicos Trabajo en grupo.
Trabajo en grupo
I MIRADA INTERNA _ Material de fondo no específico
CASETE DE DISTENSION
ARENGA Y DECLARACION (CASETE y TEXTO) CEREMONIAL Y NORMAS
Material complementario
Circulación restringida.
En cuanto a otros volantes, afiches y objetos de difusión y propaganda, quedan librados a la iniciativa de cada lugar, siempre dentro del enmarque fijado para la misión del 80.
El himno de La Comunidad (casete) en música culta y popular es un material de mucho uso y que conviene tener en cada punto.
Las credenciales y tarjetas personales también prestan una gran ayuda al contacto personal.
PUNTOS YA TRATADOS-CALENDARIO
Con referencia a: pilares de la misión, protagonistas, coordinación, medios económicos, legalizaciones, locales y celebraciones, son puntos ya tratados en la comunicación titulada «La misión del 80». Al final de ese material, aparecería el calendario de misión. Simplificando el mismo, resulta:
Estacional de |
Estacional de Junio |
Estacional de Septiembre |
Estacional de Diciembre |
– Designación de portavoz por ciudad, en Febrero. – Producción de materiales de difusión en Febrero – Zonas estructuradas y prueba de coordinación interzonal en Marzo – Legalizaciones locales y libros concluído en Marzo. – Conferencias privadas y visitas desde Febrero. – Calendarios de personales de los miembros desde ya. |
– Tercer escalón funcionando y orientando a grupos de adhe rentes en Abril. – Programas radiofónicos y contacto epistolar en Abril. – Contacto con medios de información en Mayo. Portavoz. – Celebración de actos públicos el 4 de Mayo. – Reunión de evaluación y diseño de etapa final, 20 de Mayo. |
– Colecta interna 1-7 Julio. – Colecta externa 15-25 de Julio. – Preparación de material. Difusión masiva, hasta Agosto. – Comienza operativo final 1 de Septiembre. |
– Actos públicos masivos, Octubre. – Asimilación e integración, noviembre-diciembre. – Evaluación Misión del 80, fines de diciembre. – A partir de enero comienzan centros de trabajo. |
Cada reunión estacional debería servir como hito para integrar y promover máximamente, evaluar los trabajos realizados, proponer correcciones y diseñar el próximo paso. Si bien se observa, desde el momento actual sólo quedan cuatro reuniones estacionales para cumplir las propuestas agrupadas en la designación «Misión del 80»
Nota: No necesitamos preparar conferenciantes, y no daremos conferencias públicas. Las conferencias se darán solamente en casas privadas y en nuestros locales.
Las visitas, como las conferencias privadas comenzarán en Febrero, después de tener preparados los materiales de difusión. Estos materiales son para la etapa que llega hasta Agosto, porque en Agosto haremos una nueva preparación de esos mismos materia les, pero ya para la difusión masiva final. .
El portavoz se encargará de entregar los programas radiófonicos a las emisoras (casetes con explicaciones sobre la Comunidad y experiencias guiadas); hará contacto por correspondencia con todos los que escriban interesándose en nuestros trabajos por distintos motivos y por avisos que se hayan colocado en revistas y
periódicos; tomar contacto personal (él solo, no otras personas) con los periodistas llevándoles todos nuestros materiales para informalos, sin pedirles que nos hagan nota o entrevista. Esto quiere decir que el primer contacto que haga el portavo:l con los periodistas será para dejarles nuestro material y no para que publiquen. Recien en Septiembre, el portavoz retomaráel contacto con los periodistas para que publiquen.
La ubicación de cada miembro en Su rol debería comenzar de inmediato para que la distribución del tiempo sea lo mejor aprovechado. Debe empezar con que cada miembro haga un calendario de sus actividades diarias y se fije cómo ordenar sus tiempos del modo más productivo, buscando tiempo libre para nuestras actividades.
Lo más importante para integrar a nuevos miembros es que las líneas trabajen separadamente y apoyándose únicamente en los miembros totalmente dispuestos a hacer de la Misión del 80 un verdadero compromiso personal. Esta es la condición para agregar a nuestro proceso, una dirección nueva, con gente nueva, materiales nuevos y un espíritu renovado.
Se implementa del siguiente modo: quien lleva una línea se reune con todos sus miembros como de costumbre, pero terminada cada reunión, los miembros verdaderamente dinámicos (los que llevan sus estructuras y están moviéndose) permanecen un tiempo más en reunión aparte, para tratar temas organizativos. Será conveniente, organizar pequeños retiros sólo con los dinámicos. Por otra parte, quien se dinamiza puede entrar en ese sistema de gente activa y, a su vez, quien pierde dinámica, conviene que sólo participe de reuniones generales. Este núcleo de gente dinámica es de suma urgencia que se estructure desde ya, a fin de que los nuevos miembros que se acercan no queden desorientados o se esterilicen en su actividad por contactos con gente más antigua pero no dinámica. .
Si se tiene en cuenta lo explicado, arracará un nuevo proceso. Si no se tiene en cuenta continuaremos creciendo pero sin una nueva cualidad prevista para el objetivo de la Misión del 80 explicado como «duplicación de nuestro potencial». Duplicación, quiere decir: agregar al proceso actual, un proceso nuevo.
Lo comentado, es íntegramente aplicado a todos los niveles. Por tanto, es importante explicarlo a todos y cada uno de los miembros (sean o no dinámicos), para que todos sepamos cómo actuar en esta misión.
– El Artículo cuatro caracteriza a los adherentes. A parte de ello existen personas que apoyan y que, por distintos motivos, no pueden participar de reuniones ni encuadrarse, por tanto, en la estructura. A ellas les prestaremos atención desde ahora. Serán consideradas como «colaboradores.»
Convendrá que cada metrópolis efectúe un censo de estos colaboradores (nombre-edad-domicilio-ocupación y tipo de apoy.o), a fin de que se les pueda mantener informados sobre nuestras actividades (publicaciones, actos, campañas) por medio de quien los contactara.
En cuanto a colaboradores que viven en puntos distantes, convendría que quien oriente la línea les haga llegar información por medio epistolar.