P: Volviendo al punto de la fe. A veces se dice que la gente ha perdido la fe. ¿Sin embargo, no cree que aún en los momentos de crisis se tiene fe en muchas cosas?.

R: A menudo una persona tiene falsas esperanzas sobre cosas que, en el fondo y sinceramente, sabe que no se cumplirán jamás. Se trata de necesidades, deseos, o buenas intenciones que deben ser satisfechas, pero sobre ellos pesa la duda.

P: Todos sabemos que hay personas con tanta fe, que llegan al fanatismo.

R: El fanatismo es fe injustificada, así como la credulidad es fe ingenua. La Comunidad habla de la fe con fundamento. Se trata de una fe que debe ser comprendida en su utilidad para la vida.

P: ¿Cuál sería el ejemplo de una fe útil para la vida?

R: La fe en sI mismo y en las personas que lo rodean a uno; la fe en que el futuro será siempre mejor, a pesar de los inconvenientes que pudieran aparecer en el camino.

P: ¿Debe pensarse que la fe mencionada por ustedes es una creencia, no una razón?

R: En efecto, es una creencia que se fundamenta en su utilidad para la vida.

P: De acuerdo a eso, yo podría llegar a creer cosas que no son verdaderas.

R: Lo importante, es ver si esa creencia será de utilidad para el progreso personal y social. La creencia no tiene que ver con la verdad. El problema de la verdad se resuelve a nivel de ciencia, no de vida humana cotidiana. Veamos: usted cree muchísimas cosas y no se pregunta si ellas son o no verdaderas, o si tienen que ver con la ciencia.

P: ¿Por ejemplo?

R: Usted cree que seguirá viviendo por lo menos hasta mañana, olvidando que eso es simplemente una probabilidad cada ‘vez menor.

P: ¿Entonces. el planteo de la Comunidad no es científico?

R: Este es un punto que quisiera dejar bien aclarado. Usted habrá observado a numerosos grupos y asociaciones explicando siempre que sus puntos de vista o procedimientos son «científicos», creyendo que con eso queda todo justificado. Pues bien, vea la diferencia con la Comunidad’ nuestros planteamientos no son científicos, sino utilitarios.

P: ¿Debe pensarse que la Comunidad se opone a la ciencia?

R: No, en tanto la ciencia no se oponga a la vida. De hecho, numerosos científicos participan de la Comunidad comprendiendo que la ciencia debe estar al servicio de la sociedad, del individuo y de las generaciones futuras. Tal punto de vista, los eleva a la dignidad de verdaderos humanistas.

P: Volviendo al problema. Una persona puede ser escéptica respecto al futuro y seguir viviendo igual que otras que tienen fe. Hay individuos que aparentemente no creen nada más que lo que ven.

R: En primer término al escepticismo (al igual que las posturas cínicas frente a la vida) aparece en las decadencias culturales; no es, pues, un buen ejemplo. En segundo lugar, hay un fanatismo del escepticismo que no admite otra posición salvo, por supuesto, la escéptica. Por último, cuando alguien dice que cree sólo lo que ve, cree demasiadas cosas. porque los sentidos engañan y porque sobre una misma cosa que ven dos escépticos, pueden decir cosas opuestas. Debemos concluir que el escepticismo es menos racional de lo que pretende. Más bien se trata de una posición resultante de numerosas frustraciones que han ocurrido en la vida de esa persona. Esas frustraciones deberían ser superadas y el escéptico ganaría en fe y, por tanto, en calidad de vida. Examine la vida de los escépticos y observará qué expuestos están a la depresión, al temor y a la contradicción.

P: Pero hay otras personas que no son escépticas. sino que dudan con respecto a ellas mismas, dudan de los demás y dudan de las posibilidades futuras. No niegan. simplemente dudan.

R: Así será su vida en todo; vacilante, dudosa, contradictoria, es decir: sufriente. No es tampoco una postura útil.

P: ¿Qué relación tiene el sufrimiento con la negación. o con la duda?

R: Observe su propia vida. ¿Cuándo fue usted más feliz, cuándo creyó en algo positivo o cuándo dudó o negó?. Si usted estuvo alguna vez enamorado y luego se decepcionó, comprenderá muy bien qué comparación estamos haciendo aquí.

P: ¿Entonces, qué dice la Comunidad respecto a la felicidad y el sufrimiento?

R: Dice que sin fe no hay felicidad. Que todo ser humano busca la felicidad pero que al no tener fe no la logrará porque no hará ningún intento en tal dirección. Aunque usted señale el mejor de los caminos para encontrar la felicidad, algunas personas no podrán avanzar porque dudarán o negarán todo… no podrán moverse en unl1 dirección nueva y seguirán aspirando a la felicidad como un don inalcanzable, arrastrando sufrimiento.

P: ¿Entonces, la Comunidad propone un camino individual de solución a los problemas?

R: Nunca estos problemas y sus soluciones son individuales.

P: ¿Acaso una persona no podría arrastrar su sufrimiento y lograr su felicidad individualmente?

R: De ninguna manera. El sufrimiento de una persona, contamina a los que están en relación con ella. La felicidad de una persona, crea condiciones positivas y da referencia a las que están en relación con ella.

P: Quisiera saber, nuevamente respecto a la fe, si es útil que se oriente la educación en una seguridad tan grande que luego no se sepan medir los peligros reales de la vida.

R: Antes distinguimos entre la fe fanática, ingenua y fundamentada. El caso que usted menciona es el de fomentar una creencia ingenua, algo así como decirle a un niño: «¡Ve y juega con ese hermoso tigre que no puede dañarte». La Comunidad propicia una fe fundamentada y, por tanto critica, justificándola siempre en base al criterio de utilidad para la vida.

P: Se ha dicho que la fe es de gran importancia para la vida. Eso, sin embargo, aparece un tanto vago. ¿Podría darse algún ejemplo cotidiano?

R: Un hombre es ejecutivo de una gran empresa. El departamento a su cargo trabaja con eficiencia. Un día, es citado por las autoridades policíales. Se le explica que su hijo está en dificultades: el muchacho, drogado, cometió un robo. Las cosas se complican y la mujer del ejecutivo abandona el hogar. En esta situación, el ejecutivo se desorganiza. su departamento se desencaja del ritmo general de la empresa. y por última el personal a su cargo disminuye en su productividad. Entrevistados posteriormente,- el hijo y la mujer del ejecutivo. se descubre que ambos hablan perdido la fe en el personaje, por un malentendido difícil de aclarar aquí. En definitiva: pérdida de fe = pérdida de dinero para la empresa. Como este, podrían darse mil ejemplos: bajada en la Bolsa por pérdida injustificada de la fe en los depositantes; crisis política por pérdida de fe de los ciudadanos, etc.

P: Siempre la pérdida de fe se debe a razones objetivas.

R: De ninguna manera. Observe las variaciones de la Bolsa y verá que a veces se producen por un rumor injustificado que gana la calle. Observe el caso de algunos gobiernos que han cumplido sus promesas: «todo está bien dirá el ciudadano, pero el gobierno no podrá cumplir a futuro». Una mujer se suicida «porque perdió fe en la vida» según dice la carta que dejó a sus seres queridos. Un sistema social entero se paraliza porque las nuevas generaciones ya no creen en los valores que le dieron origen. Una religión languidece por motivos similares.. .

P: ¿Entonces, cuando se producen situaciones de ese tipo, qué podría hacerse?

R: Cuando se producen situaciones de ese tipo, la crisis se pone de manifiesto y entonces muchas personas tratan de dar respuesta a esa crisis. Esa es, justamente, la intención de la Comunidad

P: ¿Pero en la práctica, cómo podría la Comunidad solucionar las crisis que se han citado anteriormente?

R: La Comunidad no podrá hacer nada si no tiene medios para llegar a esa empresa, a esa familia, a esa mujer suicida, a ese sistema que se desorganiza… antes de que se produzca la catástrofe. La Comunidad necesita medios para llegar a todos los puntos yesos medios quieren decir: «difusión». Si nadie se entera de sus propuestas, nadie podrá recoger sus beneficios. Al llegar la Comunidad a todos los interesados potenciales, la gente podrá escoger, por si o por no, respecto de estos temas. Los que elijan por si tendrán los elementos para ponerse a trabajar en su medio inmediato.