PREGUNTA: ¿Qué es la Comunidad?
RESPUESTA: Es una institución social y cultural dedicada al progreso humano. No es una entidad política, religiosa o comercial.
P: ¿Cuál es su objetivo?
R: Mostrar de un modo práctico y manejable que lo más útil para la vida es la fe.
P: ¿Por qué la fe es útil para la vida?
R: Sin fe no hay futuro. Cuando la fe se quiebra nada queda en pie ni amor, ni amistad. No hay familia, ni sociedad que pueda sostenerse, según el sector que sea afectado por la falta de fe.
P: Este punto es muy Importante, de manera que quisiera preguntar con más detalle, pero después de tener más datos sobre la Comunidad en general. Así es que, siguiendo con el cuestionario: ¿Cómo trata la Comunidad de lograr su objetivo?
R: Dirigiéndose al individuo y su medio inmediato. No convoca al individuo aislado, ni a la sociedad en general y de modo abstracto. Invita a las personas a participar de sus actividades siempre en relación al medio inmediato que las rodea, esto es en comunidad de pareja, de familia, de compañeros de trabajo, de vecinos, de amistades.
P: ¿Cómo participa el individuo y su medio en las actividades de la Comunidad?
R: Lo hace en reuniones semanales en sus locales o en casas privadas sus miembros.
P: ¿Esas reuniones están dirigidas por algún sicólogo, siguen un método o son especies de encuentros de terapia de grupo?
R: Nada de terapia. Allí no van enfermos o personas perturbadas que necesiten asistencia. AlIí van quienes creen en un futuro mejor y están dispuestas a dar ayuda para la construcción de ese mundo mejor.
Por lo demás, en las reuniones no se improvisa el trabajo o el intercambio sino que se siguen temas precisos de actividad.
P: ¿Con tal precisión y organización, no se coarta la libre expansión de los miembros?
R: Todo lo contrario. De ese modo no se juega con el tiempo de los asistentes sacrificándolo a las exposiciones de personas originales o cuando más, a la discusión amable pero poco constructiva. Si bien la Comunidad es una institución social, no es un club que desarrolle esas interesantes actividades.
P: ¿Y en qué se basan las reuniones?
R: En el Libro de la Comunidad. Ese material es de amplia difusión y, por supuesto, cuenta con él todo el que quiera conocer a fondo las reuniones de Comunidad aunque no participe de ellas.
P: ¿La Comunidad, es una institución internacional?
R: Efectivamente. Sin embargo, encuadra sus actividades de acuerdo a los estatutos y cartas orgánicas que exige cada país para otorgar su legalización.
P: ¿La Comunidad impone alguna prohibición a sus miembros? .
R: Sólo especifica limitaciones de orden interno y que se refieren a las reuniones: no entrar en estado de embriaguez o cualquier otro tipo de alteración y no introducir temas pol/ticos, raciales o religiosos.
P: ¿Cualquier persona puede ir a observar las reuniones sin compromiso y sin considerarse miembro?
R: Esa es precisamente, la recomendación que se hace a toda persona interesada.
P: ¿Cómo se sostienen los locales y la difusión?.
R: En base a los aportes de sus miembros, a la venta de sus libros ya donaciones efectuadas por personas de buena voluntad.
P: ¿Donde, cuándo y cómo empezó la Comunidad?
R: Comenzó en Mendoza (Argentina el4 de Mayo de 1969, cuando Silo el fundador, hizo el primer desarrollo público sobre el tema del sufrimiento y el modo de superarlo. A partir de ese momento, se Imprimió la explicación mencionada y se formó el primer grupo de trabajo consistente. En 1975 aquel grupo logró identidad y organización suficiente. A partir de ese año comenzó su expansión.
P: ¿Cuál es la situación actual?
R: La Comunidad está desarrollada en 42 países. Cuenta con alrededor de 500 centros distribuidos en los cinco continentes. Sus libros están editados en las lenguas más importantes del mundo. Es asistida por un plantel de aproximadamente 5.000 instructores, estimándose en alrededor de 50.000 su número actual de adherentes. Es pues, una organización nueva y pequeña pero compacta y muy activa.
P: ¿Cuáles son los proyectos a futuro?
R: Este año la Comunidad está en plan de difusión. Se estima que al finalizar la campaña, habrá duplicado su potencial, llegándose en el caso de los libros al millón de ejemplares vendidos. En ese momento, habrá que hacer una correcta evaluación de todo lo ocurrido, de manera que se pueda impulsar y acelerar aún más su desarrollo.
P: ¿Pero a qué aspira entonces la Comunidad?
R: Como mínimo, a que en esta década la mayor parte de los ciudadanos activos del mundo, conozcan elementalmente su planteamiento.
P: ¿Y qué sucederá, si eso se logra?
R: No podemos predecirlo, pero creemos que mucha gente adherirá a esta nueva propuesta de vida. Entonces, podrán palparse sus efectos positivos en distintos campos y niveles.
P: ¿Silo es un líder carismático?
R: En primer lugar, no creemos que ser líder sea algo malo. Sin embargo, lo que en realidad sucede es esto: Silo es el fundador, pero como la Comunidad no es un grupo que se aglutina en torno a una persona sino una estructura que se mueve en base a una doctrina y normas precisas, los liderazgos tienen poca relevancia.
P: ¿Qué pasará cuando el fundador desaparezca?
R: Tuvimos esa preocupación en la etapa inicial. Actualmente (y mucho más a futuro), eso no podrá trastornar este gran proceso en marcha.
P: ¿Qué posibilidades tengo de verificar todo lo que se ha afirmado hasta aquí?
R: Tiene dos posibilidades: una es dar crédito a lo que se ha dicho. Ni más ni menos que lo que se hace con tantas otras instituciones. Otra es la de ir personalmente a distintos locales, a distintas reuniones; dialogar con los diversos miembros y adherentes, consultar la bibliografía indicada y, por último, atender a los testimonios personales que podrán darle todos los que participan en estas actividades. SI, en cambio, usted apela a la opinión de terceros que jamás participaron. o escucha versiones de segunda mano, difícilmente se formará una imagen correcta de la Comunidad. En ese caso, encontrará usted apologistas o detractores, pero sin el debido fundamento.