Los amigos de distintos países de Europa que hay aquí, estarán de acuerdo conmigo en que los franceses han hecho un excelente trabajo y también estoy seguro que los franceses estarán de acuerdo que estos amigos de Europa han empujado fuerte. También hay algunos amigos de Egipto, que han venido aquí para colaborar y a participar.
Muy bien, ¿qué vamos a hacer ahora que las cosas nos han salido tan bien?. Porque cuando las cosas salen mal, entonces uno puede empezar a pensar en como reconstruir todo, como mejorarlo, pero ahora estamos un poco desorientados.
Así que para aclararnos un poco las ideas y poder hacer buenas cosas a futuro, nosotros hemos pensado en tomarnos un pequeño tiempo, hasta el cuatro de enero.
Si ustedes recuerdan una especie de calendario, que teníamos desde hace dos años, habrán visto que lo hemos ido cumpliendo bastante bien, allí al final se habla de una reunión de evaluación el cuatro de enero, para poder evaluar todo lo que ha pasado durante este año en los distintos puntos del mundo, para poder evaluarlo bien necesitamos todavía algunos datos. Como ustedes saben, supongamos Francia, se han hecho buenas cosas y ¿cuáles van a ser los resultados?. Ustedes saben que estos actos se han hecho no con sentido de espectáculo, sino para lograr afianzarnos y para hacer participar a nueva gente. Entonces nosotros no sabemos todavía como va a participar la nueva gente que se acerque, si es que ha sido interesante ese mensaje para la nueva gente. No sabemos todavía si como consecuencia de esto vamos a crecer y vamos a desarrollarnos bien. Podría ser que estuviera muy bien todo en cuanto a los actos. Pero a lo mejor no está bien todo como para recibir a nueva gente. Así es que en este mes y medio es cuando nos vamos a dar cuenta, si efectivamente logramos consecuencias saludables. Este es el punto, entonces dónde vamos a evaluar lo que pasa en distintas partes del mundo y no es tanto tiempo, es un mes y medio.
Bien, de todas maneras, terminadas estas actividades públicas, ¿cómo vamos a facilitar a la gente que participe con nosotros?. Bueno, observen lo que sucede en una reunión semanal, por ejemplo. Bueno, llega una persona nueva y encuentra a otras varias personas, más o menos serias, a veces el que llega es blanco de la mirada de varios ojos, entonces se siente un poco incomoda y nota una especie de resistencia, o a veces ve que todo el mundo se le viene encima, será bueno ver como podemos hacer más amigable todo, ese es un primer problema.
Segundo problema: a mucha gente se le está invitando para que venga a participar de actividades, la gente llega a las reuniones, y se encuentra de pronto con que se hace una experiencia guiada, luego hay un desarrollo, una especie de pequeña discusión y se termina la reunión. Y entonces esas personas que han llegado, se encuentran un poco sorprendidas, porque ellos vinieron a hacer cosas y no ven ninguna cosa. Si alguien viene a hacer cosas, tiene que ver cosas y esto de hacer un trabajo sobre ellos mismos puede no resultarle como una actividad, desde luego que es una actividad y los que tienen más experiencias en esto saben que es una actividad, pero el que recién llega no. Entonces, tenemos que solucionar estos problemas a la gente, las reuniones que nosotros hacemos se están desarrollando muy bien en algunos puntos del mundo, de este modo que les explico ahora.
Bueno, ahora llega una persona a un local nuestro, entra y ve una especie de desorden, resulta que allí hay varias personas, unas escribiendo a máquina, otras cortando géneros, otros preparando fichas, otras haciendo dibujos, otras arreglando el local, etc. etc. Ahora se encuentran con gente nuestra, que están haciendo muchas cosas y diversas actividades, resulta que alguien que está trabajando en un papel, ve ahora acercarse a esta persona nueva, entonces le da ese papel para que colabore con él, a veces le dan un pincel para que pinte. Esa persona se pone en contacto por el hacer cosas con los nuestros, entonces no hay ningún inconveniente en que en ese acercamiento haciendo cosas le puedan ir explicando todo esto. Esta persona que se ha invitado a hacer cosas, no tiene ningún problema, cuando ven a otros que están haciendo cosas. Vean ustedes, inviten a alguien a hacer cosas, viene y se le pone de inmediato a hacer cosas.
Les comento esto, porque estas experiencias se están haciendo en muchas partes, son muy buenas, funcionan muy bien. Se rompe el hielo entre las personas, se participa con objetos y al mismo tiempo se le va explicando que significado tienen esas actividades. Bueno, vamos a ver qué cosas son las que se hacen, pero antes terminemos la reunión.
Bueno, a pasado media hora donde se han estado haciendo cosas y se ha hecho participar a la nueva gente. Ha pasado media hora de actividades, en un momento alguien dice: hagamos un poco de trabajo interno, ah entonces pues se pone un cassette, una experiencia guiada, hace algún trabajo, algún comentario. Se hacen comentarios luego entre los distintos participantes y luego se les da una fecha para los días siguientes, para hacer alguna actividad y terminó la reunión.
¿Qué ha pasado con esta estructuración de la reunión? Es la misma reunión que nosotros conocemos, pero a ese núcleo de reunión que conocemos, le hemos agregado una especie de «colchón antigolpes», es la misma reunión, pero con una introducción por el lado de la acción entre las personas y por el lado de la amabilidad en el trato y en el hacer las cosas.
Así es que a la reunión que conocemos lo único que hemos agregado es: estas actividades iniciales de contacto con la gente. No hemos perdido nada, hemos agregado actividad. Bien, hablemos de ¿qué pasa con esas actividades?.
Ustedes han visto que tenemos una especie de ciclo semanal, son las reuniones semanales, pero tenemos ciclos más largos, son las reuniones estacionales, aproximadamente cada tres meses hacemos una reunión con mucha gente y con gente que a veces no participa de las reuniones semanales, bueno a ese ciclo de tres meses ahora lo hemos agregado por la mitad un encuentro, entonces ahora nos vamos encontrando con esto: Estacional – Encuentro – Estacional.
Pero parece que estamos en una dinámica más veloz todavía, entonces ahora nos encontramos con este cuadro: Estacional – Visita – Encuentro – Visita – Estacional. Entonces se van produciendo muchas actividades en lo que antes era una reunión cada tres meses.
¿Y esto que tiene que ver con las reuniones semanales? Tiene mucho que ver, porque eso que estamos haciendo de personas que juntan fichas, cortan géneros y hacen todas las actividades previas tienen que ver con que aproximadamente vamos a hacer un encuentro, o tiene que ver con que vamos a hacer visitas, o una estacional. Y si vamos a hacer cosas a donde vamos a invitar a gran cantidad de gente, entonces hay que preparar cosas, entonces hay personas que tienen que hacer invitaciones o preparar material, etc. etc.
Así es que esto que estamos hablando de que a la reunión semanal, le estamos poniendo actividades, además, no es solamente para que la relación de la gente sea buena, no sólo para eso, está bien y sirve para eso, además de que estamos en un plan de actividades bastante importante, entonces eso es lo que se va a reflejar en esos encuentros, esas estacionales, esas visitas, esos actos. Entonces lo que se hace en la reunión semanal tiene que ver con actividades precisas, así que lo que se hace en la reunión semanal no son trabajos pretexto, sino que son trabajos orientados y que la gente ya entiende para qué sirven.
De modo que en cada punto hay distintas formas de hacer esto, y por supuesto que a nuestros amigos no les faltará inventiva para adaptar estas cosas a los distintos lugares. De manera que se entiende bastante bien como podemos darle mucha actividad.
Hay otro punto que puede ser de mucho interés y es el de, a veces invitar a la gente nueva a un pequeño retiro, no estamos hablando de un retiro complejo con materiales difíciles, no, nada de eso, a la gente amiga que recién llega la invitamos para el próximo sábado por la tarde, a salir de la ciudad que siempre es interesante y nos vamos con un grupo de amigos más antiguos y más nuevos fuera de la ciudad, tal vez a una casa de campo, o a donde se pueda, fuera de la ciudad, y allí sobre todo con ese trato humano de los más antiguos, en ese buen clima que se establece, donde la gente ve que no somos ningunos monstruos, sino gente muy liviana, se produce una relación amistosa muy buena, básicamente de tipo amistosa. Si se establece esta relación amistosa, luego las ideas y todo aquello va bien. Entonces todos estamos contentos, ellos dispuestos a escuchar, nosotros dispuestos a explicar, pero porque hay una buena relación humana.
Para hacer esos pequeños retiros, que pueden durar una tarde, es necesario organizar cosas también, a lo mejor hacemos un retiro de esos cada dos meses, o cuando ustedes quieran, esto puede tener la distancia que a ustedes les parezca. Pero para hacer este pequeño retiro, hay que ponerse de acuerdo en qué se va, qué medios se toman para llegar al lugar, hay que conseguir el lugar, hay que hacer varias cosas. Entonces ven ustedes, como también con esos pequeños retiros se suman actividades. Así pues en las reuniones semanales cuando llega algún nuevo, se encuentra que se hacen cosas para algunas de las actividades previstas. Esto tiene mucha dinámica y va sumando gente.
Bien, vemos otro aspecto, porque aquí hemos hablado sólo de los ciclos cortos y largos, empezamos a movernos con un equipo y a hacer actos públicos, bueno ese equipo estaba más o menos preparado para hacer cosas en público, ahora hicimos un acto público en París, participaron amigos de distintos países europeos, no estaban especialmente preparados y lo hicieron muy bien.
Ahora sucede que en cada punto, en cada país por ejemplo, nuestros amigos que vuelven allá, no tendrán mucho inconveniente en ponerse de acuerdo con cinco o seis del lugar y también hacer un pequeño acto público, así que ya ven ustedes como pudimos hacer actos con gente de más experiencia, luego con gente de distintos países y ahora con gente de cada país.
Bien, esas cosas con seguridad que se van a producir en distintos lugares, nosotros no sabemos cuando, eso tendrá que ver con los calendarios.
Ahora sucede que están pasando muchas cosas, otras cosas, ahora resulta que en una ciudad hay muchas líneas de trabajo, en varias ciudades eso está pasando. Ahora sucede que una línea de esas líneas que hay, ahora está empezando a hacer actos públicos, en su lugar, en su barrio por ejemplo, no es una exageración les hablo de una línea que hizo un encuentro con 900 personas, una línea. Me parece que ustedes pueden imaginar varias líneas en una ciudad, ¿no es cierto?, bueno pues esto irá con el desarrollo de cada lugar, pero ustedes pueden imaginar eso perfectamente.
Esa gente que ha ido por primera vez a una reunión, que se hacen, muchas cosas y todo con cierto desorden y que únicamente la cosa se ordena cuando hay que hacer trabajo interno, entonces muchos sugieren ¿por qué no nos organizamos un poco? Porque somos ahora una buena cantidad de personas y esto es un desorden. Bueno está bien, decimos: ¿qué tal si nos organizamos en condiciones?. Bueno necesitamos a alguien que sea una comisión de visitas, una comisión de materiales, en fin distintas comisiones para organizar actividades.
Entonces es claro, que con el crecimiento mismo de ese grupo la gente se da cuenta, que debemos organizarnos en distintas comisiones, distintas actividades, entonces cuando la gente nueva va llegando, bueno pues se puede ir incorporando a esas comisiones que van creciendo y se va desarrollando muy bien ese grupo, pero ya estructurado.
Cuando todo esto funciona bien en lo posible hay que contar con algún punto de referencia, por ejemplo un local. Esos locales suelen estar en puntos más bien alejados del barrio céntrico, más bien barrios donde vive la gente. Y al moverse tanto ese local, la gente del barrio quiere conocerlo, el local empieza a circular. Cuando se abre un local, es muy amable visitar al que vive cerca del local, no para decirles que vayan al local, sino para decirles: vea usted, señor, nosotros hemos abierto ahí cerca de su casa un local, y hacemos tales y cuales cosas, y queremos informarle. Entonces esa persona ya sabe que pasa con ese vecino y sabe que está bien, pero no tratamos de llevar a la gente a los locales, simplemente informamos de nuestras actividades y ahí queda la cosa. A medida que existe difusión en los alrededores del local, a medida que se mueve gente, y como los vecinos ya están informados, con el tiempo también se acercan a participar de las actividades, entonces ningún problema.
Pero este punto de los locales parece que es de mucha importancia, porque si lo hacemos en una casa privada, imagínense los problemas que le creamos a la gente.
Bueno, hemos estado hablando de la estructura, de las reuniones, y de actividades más amplias, también hemos hablado de algunos retiros, de ciertos puntos donde hacer esto, que serian los locales. Todo esto que hablamos es bastante aburrido, pero es esta una de las pocas oportunidades que tenemos para hablar con gente de distintos países de Europa, para ver como podemos hacer mejorar las cosas. Entonces no veo que tengamos otras muchas cosas hablando de organización, que esto que hemos presentado.
Ustedes saben que contamos con otros recursos, que hacen a libros, folletos, material de difusión en general, y cuanto más nutridos estemos más eficaz va a ser nuestra difusión. Así que hablemos un poco de difusión.
En este momento deben estar empezando a preparar una película; nosotros tenemos algo más de 25 horas en video-tape de los diferentes actos y marchas y cosas que hemos realizado en los dos continentes. Bueno, de este vídeo que es muy completo, pensamos hacer una película de 20 minutos, no va a ser nada profesional, sino simplemente algo que muestra a la gente qué cosas se pueden hacer públicamente, claro hay —– material y a futuro vamos a tener una buena película profesional, pero ahora vamos atener esos 20 minutos, tenemos más. Vamos a tratar de reducir este vídeo-tape a película super 8, entonces si llega a distintos puntos del mundo esa película en celuloide, entonces pueden pasar cosas como esta: supongamos que yo entré en Perú, a mí me llego esa película en celuloide, estoy con unos pocos amigos, tengo este material, además tengo folletos, tengo volantes, tengo algún libro, contamos con un pequeño auto o una camioneta, somos tres personas, un proyector de películas, una película, varios folletos, y libros, un megáfono, una sábana, todo esto lo metemos en el auto, es un domingo por la tarde, llegamos a un barrio, paramos el auto, extendemos la sábana y las colgamos entre dos árboles, empezamos a invitar a la población a que venga a ver nuestra película, empezamos a distribuir materiales entre la gente que se acerca, proyectamos la película de 20 minutos, damos algunas explicaciones al público que se ha juntado, aparece gente interesada, tomamos su dirección y hacemos intercambio. Y una vez que hemos realizado esta interesante labor, metemos todo dentro del auto y hacemos lo mismo en otro barrio.
Al parecer nosotros podemos hacer esto en cinco lugares en ese día. Si quieren hacerlo en cincuenta lugares multiplíquenlo por diez.
De modo que ahora un pequeño grupo con poco material de difusión podrá hacer cosas muy lindas y tomar contacto con los públicos. Esa es una forma de difusión que se va a poner en marcha seguramente, cuando llegue esa película a manos de nuestros amigos de los distintos puntos.
Otra cosa que ya se está haciendo y que es muy interesante, en la vía pública, es más o menos esta: ahora aparece una pirámide en medio de la vía pública, no se si la habrán visto, son como de cartón y altas, aparece un señor que pone la pirámide, abre un aparato y empieza a pegar fotografías de actos, y la gente que pasa no le presta mucha importancia, y si él empieza a dar volantes a la gente que pasa………, la gente ya está muy cansada de recibir volantes; así que no le da volantes a la gente que pasa, ni tampoco se sienta en una mesa para que la gente venga y busque materiales, eso tampoco lo hace. Así es que lo único que ha hecho es poner un aparato y otro en el que va pegando fotografías, y él no se mete con la gente, está en esa actividad. Pero resulta que a veces hay gente imprudente que pasa y entonces alguien le dice a este amigo nuestro: oiga y usted ¿por qué hace esto?. Y entonces nuestro amigo explica y el otro no está de acuerdo, entonces se produce toda una discusión, entonces un montón de gente empieza a ponerse a ver esta discusión, nuestro amigo sostiene un punto de vista y el otro sostiene otro punto de vista y en esa dinámica hay gente que adhiere al punto de vista de uno o al del otro. Cambiemos el slyde.
En algunos lugares del mundo, nuestros amigos, hicieron representaciones teatrales en la vía pública, eran lindas obras, bien hechas, inteligentes y con buenos actores, y a mucha gente le gustaba eso, terminaba la representación, era un buen espectáculo y luego se iban. Volvamos al slyde anterior:
Esa discusión que hemos descrito, es también una representación que va directamente a la discusión de nuestros puntos de vista. No hay ningún inconveniente en que la gente advierta que estos que están discutiendo son amigos, que están en la misma cosa, no hay inconveniente. Tiene carácter de representación, pero se pone en evidencia distintos puntos de vista. Se pone en evidencia el punto de vista que tendría una persona muy formal, por ejemplo frente a lo que nosotros hacemos, u otros puntos de vista.
De manera que esto no es ofensivo para nadie, pero ponemos en evidencia puntos de vista y efectivamente hay mucha gente que se agrupa y empieza a interesarse por nuestros planteamientos. Esto lo hacemos cerca de los locales, de manera que muy rápidamente podemos ir a los locales con la gente que se interese más, y ponernos a hacer cosas rápido, porque pronto tendremos un encuentro.
Ya ven ustedes la enorme posibilidad que tenemos en la difusión en la vía pública, la cantidad de recursos con los que podemos contar, así que es difícil no conectar con la gente.
Así que todo esto se está desarrollando bien, seguro que muchos de ustedes ya conocían esto, es para refrescar ideas y para decir que podemos ahora ponernos en marcha, en una cosa más abierta hacia los públicos,
Es evidente que estamos moviendo a la calle, este salió a la calle, no creo que nos produzca problemas, todo lo contrario.
Supongamos que hay gente que quiere hacer más trabajo interno, ¿por qué no?. Reunirse aparte, en un momento en que no se está en esas actividades. ¿Por qué no reunirse para ver temas más interesantes?. Pero, ¿por qué vamos a parar la máquina de participación?, ¿por qué vamos a parar esto de llegar a la gente?.
Esto me hace recordar una pequeña discusión que tuvimos en Sri Lanka, estábamos en un monasterio con los reverendos budistas, era gente muy ilustrada y con buen trabajo interno, estábamos exponiendo nuestros puntos de vista y entonces alguno de ellos explicó, que para llegar a una recta acción es necesario un recto pensamiento y para llegar a un recto pensamiento es necesario tener una recta intención.
Esto es muy interesante. Entonces de acuerdo a la postura de estos reverendos, no se podía hacer ninguna acción correcta si antes no se había avanzado mucho. Bueno, esto tal vez sea así, si uno no piensa mucho, probablemente hará mal las cosas. Así que ahí no había mucha discusión con el reverendo. El problema surgió después, según el reverendo, para lograr una recta acción había que perfeccionarse uno mucho internamente. Entonces se le preguntó al reverendo, como es que Buda, hablaba de la «compasión con los otros» – dentro del lenguaje de ellos – ¿no es cierto?. Entonces él explicó que el Buda podía tener compasión porque había llegado a un grado muy alto. Bueno, eso nosotros no podemos discutirlo, porque no sabemos qué pasó allá. Así que está bien podemos suponer que el Buda tenía mucho avance interno.
El problema estaba en otro punto, ¿por qué alguien que tenía tanto avance explicaba a las personas como nosotros que tenemos problemas en la vida? Explicaba que vosotros también, que los mortales comunes también debían tener compasión unos con otros.
Al hacer eso quedaba en claro, que también gente como nosotros, que no tiene mucho avance, de todas formas podemos hacer cosas buenas por los otros. Entonces ahí surgió una pequeña dificultad con el reverendo, sucedía que a mí como a cualquier otro, me habían explicado que hay que hacer cosas buenas por el otro, resulta que yo podía realizar rectas acciones y sin embargo yo a lo mejor no tenía un recto pensamiento, ni una recta intención, porque yo no había llegado a niveles tan importantes. Pero si el inspirador de toda esa doctrina, explica que la persona común puede hacer cosas buenas por otros, entonces no hay ningún inconveniente en hacer esas cosas, sin necesidad de haber llegado a ese estado superior. Y allí se cortó la discusión.
Entre nosotros hay gente que se preocupa fuertemente por el trabajo interno y eso está muy bien. Pero no se ve como ese trabajo interno puede interferir con la actividad hacia otros.
Parece que uno mejora bastante internamente, cuando trata de mejorar la cosa afuera. Entonces hagamos cosas y esto no impide que se haga trabajo interno. ¿Qué inconveniente ve usted en esto?.
Todo lo contrario, esto suma, no resta. Esa es nuestra postura con la actividad en el mundo, no estar en oposición al desarrollo interno. Y si le importa mucho el trabajo interno, venga a trabajar, profundice más las cosas, está bien le va a ordenar. Cuando más se perfeccione el trabajo interno, más se van a entender estas cosas. Yo creo que esta es nuestra postura y no me parece que haya mayores dificultades.
Bueno, pero no quiero aburrirlos con esta cuestión del trabajo interno y externo, simplemente quería destacar algunos aspectos de lo que tenemos que evaluar de aquí al cuatro de enero, de cómo podemos hacer las reuniones más ágiles, de cómo poner actividades interesantes, que lleguen a más gente, y de cómo podemos hacer una difusión también más interesante, así que ustedes me perdonarán…
09 de Febrero de 1981