Buenos Aires
31 de Agosto de 1992
(Café Ramos)

 

ENCUADRE:

La idea de la charla con el Negro era para pedir orientación respecto de la producción del material ideológico para La Comunidad.

LO PRIMERO ES LA DEFINICION DE LA COMUNIDAD.

Al comienzo de la charla se preguntó respecto sobre que temas sería interesante hacer incapié con La Comunidad. El Negro leyó un material que se había preparado y también un material antiguo de donde se pensó que se podía tomar algo. Luego de leer la antigua definición planteó que lo que teníamos que hacer era modificar esa definición por otra que se adaptara mejor a estos momentos. Para hacer una definición hay que tener en cuenta lo que planteaba Aristóteles del Género sumo y la diferencia específica. El género sumo es lo general, es lo que abarca todo. La diferencia específica es lo que lo diferencia del resto. P.ej., en la definición (y sin entrar en consideraciones sobre la misma): El ser humano es un animal racional. En la primera parte: El ser humano es un animal, aquí tenemos lo general, lo común; en la segunda parte: racional, tenemos la diferencia específica y es lo que lo diferencia al hombre del resto de los animales.

Entonces, en el caso de LC podemos decir: Es una institución social y cultural…, y esto sería el género sumo o lo general. Luego hay que poner lo que la diferencia de otras instituciones.

En la definición es donde se justifica el resto del desarrollo.

Si dijéramos: Es una institución social y cultural que promueve la acción de transformación social y cultural utilizando el estudio de…; «el estudio» en este caso es el instrumento, no es el valor central, no es un fin en sí.

Según la definición que se ponga, luego derivar la acción. Así como el estudio no puede ser el valor central tampoco lo puede ser el esclarecimiento. En este momento lo que queremos destacar es la acción.

El lío está en la definición.

Ya en la definición de el Movimiento y de La Comunidad está la diferencia. El Movimiento no es una institución y LC sí lo es. Se podría decir que los partidos son instituciones…, pero políticas, en cambio LC es una institución social y cultural.

Este material está basado en algunos apuntes que todavía no han sido cotejados con el resto de los participantes de la charla, por lo que es muy posible que se incurra en algunos errores de interpretación, además de reflejar solo una parte de todo lo dicho.

La Comunidad es el conjunto de personas orientado al estudio, perfeccionamiento y enseñanza de un sitema útil al desarrollo del ser humano. Tal sistema es una doctrina, un sentimiento y una forma de vivir.

La primera parte de la definición: Es una institución social y cultural; nos d un encuadre jurídico. P.ej. si a un jurista se le diera nuestro legajo sabría rápidamente en que cajón ponerlo: en el de las instituciones sociales y culturales. Pero claro en ese cajón también hay otras instutuciones sociales y culturales, unas que se dedican a la acción social, otras al fomento, otras son de socorros mutuos, otras de beneficencia, etc., por lo que tiene que haber una diferencia específica en las divisiones de ese cajón.

En la definición debe estar bien explícita cual es la diferencia respecto de las otras instituciones.

Es desde la definición desde donde hablamos. En general no se le d importancia a las definiciones, solo se hacen por forma. En nuestro caso no es así.

Siguiendo con la definición: Es una institución social y cultural que promueve la transformación de la sociedad y de los individuos…

Si ponemos este «y» que es condicional, los términos pueden intercambiarse, están a un mismo nivel. Ese «y» por deficiencias en el leguaje no da idea de estructura, de interacción entre los dos términos; entre la sociedad y los individuos, y entre los individuos y la sociedad.

Si se soluciona esa dificultad que hay para expresar esa idea de estructura después la cosa va más fácil.

En el caso del nombre, La Comunidad (para el desarrollo del ser humano), está muy bien pues cuando se habla de ser humano se puede entender de modo individual y también más global, pero en el caso de la definición tenemos que ser más precisos.

La definición no es para afuera, pero si es muy importante para nosotros, pués nos de la base.

Por esa deficiencia en el lenguaje los fenomenologistas utilizan el artilugio de usar el guión o las comillas para expresar una estructura, p.ej.: Sociedad-individuo. Pero esto no es sencillo.

También podríamos poner: Es una institución social y cultural que promueve la transformación de la estructura sociedad-individuo… pero habría que ponerse a explicar que es para nosotros una estructura puesto que en general este término ha sido bastardeado.

Lo que si está bien es la palabra promueve, es una forma «finoli» de decir incita. Tiene algo de agitación. Distinto sería decir anima, esto tiene que ver más con jubilados.

Otra forma de la definición podría ser: Es una institución social y cultural que promueve la transformación conjunta de la sociedad y de los individuos…

Conjunto, no es lo mismo que estructura pero se acerca más a la idea de lo que queremos expresar de un modo más sencillo. El conjunto habla por ejemplo de individuos en una misma mesa, y esto no implica que eso sea una estructura, pero tampoco que no lo sea. En todo caso es lo que nos acerca más a la idea de estructura.

Entonces hasta ahora tenemos: Es una institución social y cultural que promueve la transformación conjunta de la sociedad y de los individuos…

…a través del estudio…

…en ámbitos de estudio y de actividades…

…por medio del estudio y de actividades…

…por medio de estudios que faciliten la acción en la dirección mencionada…

…a través de un sistema de estudios y procedimientos que posibiliten acciones orientadas…

…a través de estudios y procedimientos…

Así se fueron lanzando distintas posibilidades, y así también se fueron descartando, hasta que finalmente se llegó a esta definición:

La Comunidad es una institución social y cultural, que promueve el cambio conjunto de la sociedad y de los individuos, a través de estudios que faciliten la acción transformadora.

Con esta definición le damos relevancias a la acción. Entonces decimos que es cultural, en el sentido de que la cultura tiene una dirección transformadora, o que ésta merece ser transformada.

El estudio aparece como instrumento que nos lleva a la acción. Podríamos estudiar a los egipcios? Sí, pero en función de la transformación. No nos interesa el estudio en sí.

Con esto ya tenemos la definición y de ésta derivar el resto del material.

EL RESTO DEL MATERIAL.

Podría utilizarse para seguir la parte de «propósitos» de un

material antiguo adecuando el lenguaje, es decir eliminando «palabras resistencias», como Doctrina, Sistema, Ideologías, etc. P. ejemplo en una charla con un periodista uno podría mencionar la palabra ideología y el interlocutor la podría registrar como un insulto y allí se arruinaría todo, si la evitamos podríamos terminar la exposición y al final, ese periodista podría decirnos: Ah! pero si eso es una ideología; y nosotros contestarle: Y que vivo! lo que Ud. plantea que es?. También podría armarse discusión, pero por lo menos así se hubiera terminado la exposición.

También se pueden utilizar las cartas, los Principios, etc.

Hay un material con los antecedentes muy detallados hasta el ’84, y está muy bien que se pongan con la mayor cantidad de detalles posibles puesto que puede servir de inspiración.

OTROS TEMAS.

* Cuando hablemos de LC lo hacemos como un organismo del país sin hacer incapié en su internacionalidad. No la negamos, pero no lo destacamos.

* Con respecto a los partidos políticos, en todo caso ser n ellos los que mencionen a LC como punto de partida, pero nosotros no decimos nada, es decir no negamos que gente de la institución fue la que los puso en marcha, pero no a iniciativa de la institución, por eso no se

II. PROPOSITO

Ante la creciente deshumanización y desorientación que afecta a individuos, grupos e instituciones, la Asociación difunde en el campo social y cultural su propuesta: Transformación simult nea del individuo y su medio inmediato, con el objeto de construir un ser humano y un mundo solidario y no-violento. Por consiguiente, aún cuando La Comunidad sea una instutución social y cultural, anima a sus miembros a la participación en todos los campos con el objeto de ir concretando en la practica los planteos doctrinarios.

En rigor se trata de una perspectiva ética que se expresa en tres aspectos:

a. El trabajo voluntario: porque entiende que es en el dar desinteresado que se manifiesta la verdadera dimensión humana.

b. La comunicación directa: porque sólo la activa y responsable participación del individuo en su medio inmediato, genera la superación del aislamiento y el surgimiento de un compromiso personal y cotidiano, que es lo único que puede garantizar una transformación profunda y duradera.

c. La no-violencia: como metodología de acción y más profundamente como actitud interna y externa a favor de la vida. Solo así podr cambiarse la dirección actual creciente de vio;encia física, económica, racial y religiosa, etc., en una nueva orientación que abra el futuro, dando posibilidad de desarrollo a la especie humana.

La característica más importante de este planteo es que est hecho a la medida del ser humano común, a quien se dirige sin discriminaciones, invit ndolo a convertirse en protagonista de la construcción del mundo a que aspira.

Para ello, la Asociación promueve dos grandes areas de interés:

1º Fomento de todo tipo de actividades sociales y culturales que se encuadren en los propósitos.

2º Formación de voluntarios que deseen convertirse en constructores de un nuevo mundo solidario y no-violento.

(Material del 1 de Enero de 1984)

encuentran en los antecedentes.

* El tema de las economías es muy importante y para ello se tiene la cuota (que adem s es una forma concreta para que la gente manifieste su interés de participación). Además, se pueden hacer fiestas elegantes (tipo cenas «paquetas»), cursos pagos, una revista con publicidad, etc.

* El encargado de prensa ó de relaciones es muy importante, tiene que ser alguien muy idoneo para la función, que no se asuste ante los periodistas.

* Hay que tener cuidado en los locales, no puede ser que uno llame a un local partidario, p.ej., y que alguien conteste: Hola! soy Pedro. Esto es así pués se est pensando para adentro y no para afuera. Hay que contestar con el nombre de la institución. Se podría poner un contestador autom tico que diga: Ud. se comunicó con la secretaría de relaciones de La Comunidad, deje su mensaje y a la brevedad nos comunicaremos con ud., recuerde que el horario de atención es… Desde este punto de vista no parece conveniente utilizar un local compartido como se había pensado al comienzo.

* Habría que tener preparado un pequeño manual de procedimientos para la apertura de filiales. De este modo dejar en claro los pasos y las condiciones mínimas para la apertura de una filial, y evitar que alguien con un exceso de entusiasmo se comprometa a algo y que luego no lo pueda cumplir (de esto tenemos suficiente experiencia). Algunos puntos a tener en cuenta son: cu ntos y quiénes son los interesados en poner en marcha la cosa (plantel inicial ó una suerte de junta promotora), si cuentan con local, teléfono, recursos para mantener el local, asesoramiento jurídico, etc.

La idea de esto es hacer las cosas bien, con prolijidad. Estamos poniendo en marcha condiciones y donde hay error este se multiplica y luego se requiere mucho tiempo para corregirlo. Aunque nos lleve un poco más de tiempo nos conviene, si la construcción se hace más sólida.

* Es importante tener asesoramiento jurídico, un abogado a mano. Tenemos que pensar que es una institución y tenemos que movernos como tal. Si hay problemas dentro del Movimiento los arreglamos entre nosotros, pero distinto es en el caso de LC cuando se est saliendo al medio.

* Sobre la participación: la gente se suma vía secretarías ó abre una filial, en este último caso los requisitos son los mismos si se abre dentro de un barrio de la Cap.Fed. o en Ushuaia.

 

PROXIMOS PASOS.

– Preparación de los materiales por el plantel nacional para present rselos al N. antes de su viaje a Italia. Para fines de Setiembre.

– Una vez revisados los materiales, hacer las impresiones. Una vez impresos distribuirlos a otros paises 03,4 donde se quiera poner en marcha LC. Para fines de Octubre.

La idea es enviarlos totalmente terminados para que sirvan de modelo, y no antes, para que no generen confusión.