1.-      Bajo este título englobamos a una cantidad de mitos de los que participaban no solamente griegos y romanos, sino otros propios del mundo creto-micénico que, desde luego, requerirían tratamiento aparte. Se observará que los sujetos tratados poseen nombres griegos y en ningún caso romanos, ya que los hijos de Rómulo absorben sus más prominentes mitos de la cultura griega, con el solo expediente de cambiar nombres y lugares en que se desarrollaron algunos acontecimientos. De ninguna manera estamos diciendo que la cultura romana no haya dado lugar a leyendas y mitos propios, ya que las sucesivas oleadas de invasores sobre esas tierras debieron enfrentar a pobladores más antiguos y éstos, desde luego, contaban con formas míticas y religiosas más o menos diferenciadas de los nuevos aportes. Por otra parte, la influencia cultural griega sobre la romana no es el único factor que juega, ya que numerosas «historias» derivan de egipcios, frigios, hititas, etc. Si vamos al caso, en la misma mitología griega son muchos los nombres de dioses de origen extranjero. Por otra parte, una cosa es la colección (y muchas veces transformación) de leyendas y mitos debidos a la pluma de los mitógrafos antiguos y otra el papel que dioses, semidioses y otras entidades jugaban en el culto personal y colectivo. En realidad es allí donde debe buscarse la verdadera importancia de los mitos, emparentados más con el sistema de creencias que con la simple expresión poética, plástica y a veces filosófica, como en el caso del Platón creador de «mitos» (Banquete, Fedón, Fedro, República, etc.), a través de los cuales explica su doctrina. Por nuestra parte, hemos utilizado los textos de Homero, Píndaro, Eurípides, Sófocles y Esquilo por su gran belleza expresiva y, desde luego, la Teogonía y los Trabajos y Días de Hesíodo que sin el vuelo poético de las obras de aquellos autores, constituyen verdaderas piezas de recopilación y «clasificación». Históricamente, los mitos que nos ocupan circularon por los países de lengua griega desde el s. X a.C. hasta aproximadamente el IV de la era actual. En tal sentido, obras como las de Hecateo escritas en el VI a.C. hubieran sido de inestimable valor, pero desafortunadamente han llegado hasta nosotros fragmentos dudosos de sus cuatro libros de Genealogías. Sin embargo la obra de aquel autor parece haber influido decisivamente en Ferécides que escribe sobre los primeros mitos atenienses. Por cierto que los autores posteriores no son desestimables (y esto vale también para los escritores romanos), pero a medida que avanza el tiempo la maraña informativa crece de tal manera que tiende a confundirse la fuente original con la creación reciente. Los seres más importantes mencionados en éste capítulo de “Mitos greco-romanos” son: Crono= Saturno romano; Zeus= Júpiter; Hera= Juno; Rea= Cibeles; Hermes= Mercurio; Deméter= Ceres; Perséfona= Proserpina; Dionisos= Baco y Heracles= Hércules.

2.-      Adaptación de la Teogonía. Hesíodo. v 154 a 181. Alianza. Madrid 1986. Hesíodo de Ascra, primera mitad del s. VII a. C. (?)

3.-      Las Erínias son tres: Tisífone («destrucción vengadora»); Alecteo («repugnante, hostíl») y Megera («refunfuñona»). Según A. Garibay, se trata de personificaciones de la idea de reparación del orden destruido por el crimen. Tienen, entre otras misiones, el mandato de reprimir la rebelión del joven contra el viejo. Viven en el Érebo y son anteriores a Zeus. Para A. Bartra son espíritus del castigo y de la venganza de sangre. Por último, P. Grimal las considera nacidas de las gotas de sangre con que se impregnó la tierra cuando la castración de Urano. Fueron también llamadas “Euménides”, y “Furias” por los romanos.

4.-      Ibid. v. 460 a 474.

5.-      Ibid. v. 470 a 501.

6.-      Ibid. v. 686 a 692.

7.-      Ibid. v. 693 a 699.

8.-      Ibid. v. 717 a 720.

9.-      Ibid. v. 730 a 732.

10.-    Versión libre sobre Las Troyanas de Eurípides. Fin de la escena XI, en adaptación de J. P. Sartre. Losada. Buenos Aires 1967. La cita entrecomillada corresponde al parlamento de Poseidón, pero nos hemos permitido ponerla en boca de Prometeo dado que se ajusta bien a su carácter y al contexto general en que el Titán desarrolla su relato. En todo caso, la sorpresa que produce la introducción de la advertencia “¡Haced la guerra, mortales imbéciles; destrozad los campos y las ciudades; violad los templos, los sepulcros, y torturad a los vencidos. Haciéndolo así, prepararéis vuestra propia destrucción!”, es explicable porque rompe el estilo épico y grave con una disonancia burlona, propia de mediados del siglo XX muy del gusto sartreano. Eurípides nació en Salamina en el 480 y murió en el 406 a. C.

11.-    Adaptación de Prometeo Encadenado. Esquilo. Episodio II. Losada. Buenos Aires 1984. Esquilo nació en Eleusis en el 525 y murió en el 456 a. C.

12.-    Ibid. Episodio II, después del primer Coro.

13.-    “Japetónida”, hijo de Jápeto. Jápeto es, a su vez, hijo de Urano y Gea, y hermano de Crono y de los otros titanes (Océano, Ceo, Hiperión y Crio) y titánides (Tetis, Rea, Temis, Mnemósine, Febe, Dione y Tia). Los titanes y titánides pertenecen a la primera generación de dioses (llamados “dioses titanes”). De la línea de Jápeto y Clímene derivan Atlante, Menecio, Prometeo y Epimeteo; así como de la línea de Crono y Rea derivan Hestia, Deméter, Hera, Hades, Posidón y Zeus. Prometeo resulta, por consiguiente, «primo» de Zeus. Pero es la línea de Crono (la de los llamados «crónidas»), la que se impone. Epimeteo, hermano de Prometeo (y su reverso dada su torpeza y falta de ingenio), acepta como regalo a Pandora de la que se sirve Zeus para arruinar a los hombres una vez más. De Epimeteo y Pandora nace Pirra y de Prometeo y Clímene nace Deucalión. Estos dos forman la pareja pobladora del mundo luego del Diluvio que envió Zeus en un nuevo castigo. Es gracias a otra intervención de Prometeo que el ser humano logra salvarse. En efecto, Prometeo instruye a Deucalión y Pirra para que construyan el Arca. Luego, los sobrevivientes de la catástrofe hacen resurgir a los humanos arrojando piedras hacia atrás (por encima del hombro), mientras caminan por los campos. Producto de esa “siembra”, van naciendo las mujeres y los hombres. En todo lo anterior, resalta la línea de los Japetónidas como promotora de la propagación humana.

14.-    Adaptación de Teogonía. v. 535 a 570 y 615 a 618.

15.-    Ibid. v. 521 a 525.

16.-    Adaptación de Himnos Homéricos. II. A Deméter. (en Ilíada II) Losada. Buenos Aires 1982.

17.-    Sobre la Naturaleza. I y II. Metrodoro de Kío.

18.-    Adaptación de Himnos Homéricos. XXVI. A Dionisos.