Ninguno de nosotros sabe nada de nada; ni siquiera esto mismo de si sabemos o no sabemos, ni si sabemos que sabemos o que no sabemos; ni si en total hay algo o no lo hay. Porque las cosas son lo que uno crea de ellas.(17). Por tanto, debe moverse la razón y abrir otro horizonte para que los dioses hablen.

Canto al bullicioso Dionisos, coronado de hiedra y de laurel, hijo de Zeus y Sémele, miembro de la tribu de los inmortales. En los bosques las ninfas lo siguen y él llena los espacios obscuros con gran estrépito. ¡Salve, oh Dionisos, el de los muchos racimos!(18)

Dudando Sémele que su amante fuera el mismo Zeus, le pidió que se manifestara en todo su poder. Al complacerla el olímpico, la aparición fue tan grande y terrible que aquella murió fulminada. Su hijo sin nacer fue arrancado de su seno por el dios, pero al faltarle tiempo suficiente de gestación, Zeus cortó su propio muslo e injertándolo allí cosió luego la herida. Al llegar el tiempo, su padre lo extrajo vivo; por esto se le llama «Dionisos», «Zeus joven», o también «el nacido dos veces». Pero Hera celando a Zeus por sus amores con Semele buscó al niño recién nacido para acabar con él. De este modo Dionisos tuvo que ser llevado a Egipto y educado en profundas cuevas y para mayor seguridad el padre Zeus lo transformó en un cabrito. Era ya un joven cuando Dionisos fabricó el vino de la vid. Allí lo descubrió la vengativa Hera y enloqueciéndolo hizo que vagara por numerosos países, hasta que la asiática Cibeles, Gran Madre de numerosos pueblos, lo purificó devolviéndole la razón a través de misteriosos procedimientos. Rodeado de bacantes, fue llevando la vid de pueblo en pueblo. En uno de ellos un tirano quiso destruir la planta sagrada pero enloquecido cortó sus propias piernas y entonces sus súbditos lo descuartizaron para alejar la maldición del dios. Llegando a India sometió a los pueblos con su embriaguez y sus ritos y luego volvió a Grecia. Allí su culto fue resistido por otro gobernante que como consecuencia fue despedazado por mujeres tomadas por el delirio y la.embriaguez. De lugar en lugar, quiso llegar a las islas griegas y para esto se ubicó en las playas esperando el paso de algún navío. Esto finalmente ocurrió, pero los marinos tuvieron la idea de hacerlo prisionero para venderlo como esclavo. Así fue como la tripulación vio crecer vides por todo el barco mientras chorros de vino brotaban desde la cubierta y Dionisos, convertido en león, rugía amenazante. Enloquecidos se arrojaron al mar quedando convertidos en esos delfines que hasta hoy rodean a las naves, siempre tratando de explicar a los navegantes su confuso destino. Pero Dionisos siguió su labor misionera… Encontrando a la cretense Ariadna (aquella que con su hilo logró desbaratar los laberintos del Minotauro), redimió su amorosa pena. Siguió adelante el dios en su carro tirado por panteras, ceñida su frente por pámpanos y hiedra, tomando en su mano el tirso divino. Llegando a cada pueblo instituyó su culto y en las noches, al fuego de antorchas, sus devotos embriagados danzaron al son de panderos, cuernos y flautas. En éxtasis divino los bacantes abatían las pretensiones de la razón y al retomar su cordura dudaban de lo visto antes y después. Por esto, al celebrar el oscuro Dionisos con el luminoso Apolo la fusión de sus enseñanzas, el alma humana cedió la ferocidad de su instinto desatado, y la razón lejana bajó a la comprensión de sus profundidades. Y así, cuando la vengativa Hera reconoció el mérito de Dionisos, éste pudo regresar al Olimpo. Sin embargo, descendió antes al infierno y de allí rescató para la vida a la triste sombra de su madre Sémele.