Dice el Cántico de la Creación que entonces no había lo existente ni lo no existente, que aquello Insondable respiraba por su propia naturaleza, que aquello era anterior a los dioses, que él formó todo o tal vez no, que él sabe todo o tal vez no.(18)
Pero los dioses y los hombres han sido creados y tienen su tiempo. Sí, tienen su tiempo.
Un día de los dioses es igual a un año de los mortales. Por tanto un año de los dioses es lo mismo que 360 años mortales. Ahora bien, existen cuatro Eras (Yugas) que forman una Gran Era (Mahayuga) de 12.000 años divinos, correspondiente a 4.320.000 años mortales. Así, mil de estas Grandes Eras (Kalpa) duran 4.320.000.000 años ordinarios o, simplemente, un día de Brahma. Pero al terminar su día, el dios descansa y, entonces, ocurre un colapso en el Universo. Mientras Brahma duerme sobre su gran serpiente, todo comienza a ser absorbido por él. Los mundos desorbitados chocan entre sí; toda tierra se licua, todo líquido se evapora, todo vapor se convierte en energía y esta energía cae dentro del poder de la noche de Brahma. Y cuando el dios despierta se abre su gran loto, la luz escapa y comienza un nuevo día. En ese día, se suceden 14 ritmos (Manvantaras) en los que son creados los dioses y los mundos; los peces; las aves; los insectos; los animales y los hombres. Alrededor de 71 series de Grandes Eras se suceden para cada uno de los 14 ritmos. Cada ritmo, entonces, comprende 852.000 años divinos o 306.790.000 años mortales, en los que la energía divina se va alejando de su centro. Así, la historia de la presente humanidad se encuentra en un ritmo y dentro de éste en una de las 71 series de Grandes Eras. Como cada Gran Era está dividida en 4 Eras desiguales, ocurre que en la primera (Krita Yuga) transcurren 4.800 años divinos o 1.728.000 años ordinarios; en la segunda (Treta Yuga) 3.600 o 1.296.000; en la tercera (Dvapara Yuga) 2.400 o 864.000, y en la cuarta (Kali Yuga) 1.200 o 432.000. Por consiguiente, el ser humano ha de tener en todo este ciclo, 4.320.000 años. Pero como ya se encuentra en la cuarta Era, desde su creación han debido transcurrir por lo menos 3.888.000 de sus años. Alejándose de la creación original todos los seres decaen y, por cierto, también el ser humano sigue esa tendencia.
La Krita es esa Era en la que la justicia es eterna. En esa Era, la más excelente de las Yugas, todo ha sido ya hecho (Krita) y nada queda por hacer. Los deberes no se descuidan ni declina la moral. Después, con el paso del tiempo, esta Yuga cae en un estado inferior. En esa Era no había dioses; no había compras ni ventas, no había que hacer esfuerzo. El fruto de la tierra se obtenía por el mero deseo y prevalecían la justicia y el desapego al mundo. No existían enfermedades, ni involución de los órganos de los sentidos con el paso de los años; no existía la malicia, el llanto, el orgullo ni el engaño; ni tampoco disputas, odio, crueldad, miedo, aflicción, celos o envidia. De tal forma que el supremo Brahma era el recurso trascendente de estos seres perfectos. En esa época todos los humanos eran semejantes en el objeto de su fe y en el conocimiento. Solamente se usaba una fórmula (mantra) y un rito. Sólo había un Veda. Pero en la siguiente Era, en Treta Yuga, comenzaron los sacrificios. La justicia decreció en una cuarta parte. Los hombres se adhirieron a la verdad y estaban dedicados a una justa dependencia de las ceremonias. Prevalecieron los sacrificios, junto con las artes sagradas y una gran variedad de ritos. Se comenzó a actuar con fines tangibles, buscando recompensa por los ritos y donaciones y ya no preocuparon la austeridad y la simple generosidad. Más adelante, en la Dvapara Yuga, la justicia disminuyó dos cuartas partes. El Veda se cuadruplicó. Algunos estudiaron cuatro Vedas, otros tres, otros dos y otros ninguno en absoluto. Al dividirse de este modo las escrituras, las ceremonias se celebraron en forma muy diversa. Las gentes ocupadas en la práctica de austeridades y donativos se llenaron de pasión. Debido a la ignorancia del único Veda, los Vedas se multiplicaron. Y con la declinación del bien, sólo unos pocos permanecieron fieles a la verdad. Cuando el hombre se apartó del bien, en su caída se vio atacado por muchas enfermedades, deseos y calamidades causados por el destino, por lo que sufrieron diversas aflicciones y fueron motivados a practicar austeridades. Otros persiguieron los goces y la dicha celestial y ofrecieron sacrificios. Así, el hombre declinó por su iniquidad. Y en Kali Yuga, la justicia se conservó sólo en una cuarta parte. En esta era de oscuridad cesaron los ritos y los sacrificios. Prevalecieron diversas calamidades, enfermedades, fatigas y pecados como la ira. Cundieron la miseria, la ansiedad, el hambre y el miedo. Las prácticas generadas por la degradación de los Yugas frustraron los propósitos del hombre. Así es el Kali Yuga que viene existiendo desde hace algunos siglos.(19)
Pero la pequeñez de la historia del hombre no tendría sentido si en ella no estuviera Brahma. Porque, ¿qué son las 71 series de Mahayugas en las que se crea y se destruye el hombre sino uno solo de los 14 Manvantaras, y qué todos éstos sino un Kalpa, un sólo día de Brahma? En incontables reencarnaciones, la esencia humana se irá purificando. Retrocediendo y avanzando de acuerdo a sus acciones, irá preparando su vida siguiente respondiendo a la ley universal del Karma. Pero adentro de cada humano, en la profundidad más profunda está su Atman. Así, cuando el hombre llega al Atman se encuentra con que él es Brahma. Sin embargo, esta equivalencia desconcertante sólo será aclarada el día en que renunciando a la feliz Contemplación llegue a los hombres la compasión del liberado viviente, conocido por los siglos como el Iluminado.(20) Que la palabre (Om) llame a la gloria de Brahma(21), causa del tiempo y el espacio sin límite, variable en la forma e invariable en la substancia. Que eternamente se pueda adorar a Brahma.(22)