Los pasos del encuentro II
Quienes asisten al Encuentro II, se supone que ya han hecho el encuentro I, por lo tanto se puede entrar rápidamente en tema, quizá conviniendo anteponer algún juego simple en que todos se presenten a los demás. Poner el marco horario con la hora estimada de término y solucionar de antemano los aspectos domésticos como la comida, ayudará a que todos estén más en tema durante el encuentro.
PASO 1
Juegos motrices y de relación
juegos motrices.
juegos de relación.
Comenzar con los juegos motrices ayuda a que los participes descarguen de entrada las tensiones más situacionales de la jornada o de las actividades anteriores al encuentro. Dos juegos dinámicos en los que el primario sea la motricidad y dos más cuyo primario sea crear vínculos entre los jugadores, es una buena forma de comenzar.[30′]
PASO 2
Trabajo escrito individual:
descripción general de la situación de violencia mas importante de la propia vida.
Descripción precisa de las situaciones de violencia que se sufren en el momento actual (violencia física, económica, racial, religiosa, moral, educacional, etc.)
Gracias a su participación en el encuentro I los participes seguramente ya reconocen en si mismos algo de la violencia del sistema. En este punto el coordinador explicará, invitando a dar ejemplos precisos, cómo la violencia se presenta y se ejerce de distintas maneras.
Esta explicación es sumamente esclarecedora respecto de cómo es sistema violenta a los seres humanos y produce grandes comprensiones en los participes.
PASO 3
lectura pública (optativa) de los escritos, en el punto referido a la situación de violencia actual que se vive.
Se espera que las descripciones sean lo mas precisas posible ya que serán el material de trabajo del paso siguiente. Si alguien ha tendido dificultades para describir con la precisión solicitada sus situaciones de violencia actual, se le puede invitar a hacerlo con mas precisión.
PASO 4
Trabajo en equipo: preparación de la representación teatral en la que participarán los concurrentes como actores que tratarán de expresar sus respectivos problemas.
La idea es que la representación constituya una forma de catarsis, de comunicación y expresión de los propios problemas. Obviamente, este trabajo presenta dificultades para la mayoría de la gente, ya que lo normal es la incomunicación y la reserva sobre los propios problemas. Se puede insistir en que el tema de la representación sea uno de los temas descriptos en el análisis actual previo y que se trata de expresar la situación tal como se la vive en la realidad.
PASO 5
Comida.
Ídem encuentro I.
PASO 6
Trabajo conjunto: representación teatral(a lo sumo media hora).
Los participes se las han arreglado para montar sus representaciones solos o con ayuda de otros que harán de actores representando a sus próximos: jefes, amigos, parejas, etc.
Es posible que algunos conecten consentimientos guardados a lo largo de mucho tiempo y tengan, durante la representación, la oportunidad de expresarlos libremente. El coordinador entenderá que se trata de una mera catarsis o liberación, positiva para el sujeto.
PASO 7
Escrito personal en el que se consignan las propias dificultades de expresión de los problemas en la representación teatral efectuada. Resoluciones para el futuro inmediato a fin de lograr comunicación y expresión hacia otros.
Ya que el tema del Encuentro ha sido la comunicación y la expresión, las resoluciones esta vez, tienen ese carácter especifico: planificar 1 o 2 situaciones en las que la persona buscará comunicar sus sentimientos no expresados a otros.
Al igual que en el Encuentro I, se puede hacer un cierre invitando a que cada participante manifieste sus conclusiones finales del trabajo realizado.