1.- Objetivos del retiro.

[aaa]

  • Ejercitar las técnicas de nuestro trabajo interno y promover su incorporación a la vida cotidiana y al trabajo estructural.
  • Avanzar en la comprensión del origen social de los factores que generan el sufrimiento personal y colectivo, y su mantenimiento a través de la hipnosis y de las falsas expectativas que promueve el sistema.
  • Avanzar en la comprensión de los condicionamientos y determinismos de la conciencia y de sus posibilidades de transformación por medio de la intencionalidad.

[/aaa]

2.- Plan de trabajo.

Día 1: Encuadre general del retiro.

Síntesis del momento anterior. La Meditación Simple.

Día 2: Aprender a ver. Descubrimiento de los ensueños. Ver en las cosas los sentidos. Descubrimiento del mecanismo de identificación. Ver en los sentidos la conciencia. Descubrimiento del mecanismo de la ilusión. La Meditación Simple.

Día 3: Ver en la conciencia la memoria. Descubrimiento del mecanismo que permite la comprensión y de la tendencia. El Sentido. Lo Humano.

Cierre.

3.- Síntesis de los encuadres de cada paso de M. T.

Aprender a ver: Aprender a ver es atender a las percepciones sin ningún tipo de consideración sobre ellas. Simplemente atender. Si yo atiendo a este objeto y pienso algo sobre este objeto o empiezo a divagar en torno al objeto, en realidad no estoy aprendiendo a ver.

Yo ahora estoy preocupado por el primer paso que es atender simplemente.

Camino y atiendo a lo que percibo. Esto no es tan fácil como parece. En seguida me distraigo, enseguida empiezo a hacer consideraciones.

Aprender a ver este objeto puede parecerme a mi que es: empezar a pensar cómo está compuesto este objeto, hacer una descripción de sus elementos, hacer un estudio de él. ¡Nada de esto es aprender a ver!

Aprender a ver es, simplemente, observar con atención… y punto.

Es precisamente en el aprender a ver, sin ningún tipo de crítica, sin ningún tipo de consideración, donde descubro la presencia de los ensueños.

Ver en todas las cosas los sentidos. En toda cosa que se percibe está la sensación, más la cosa. Por tanto, si bien percibo la cosa y me identifico con ella, advierto que mis sentidos la filtran y modifican.

Debemos saber que esta fusión natural entre cosa y sentido, provoca ya los primeros falseamientos sobre el mundo. Aquí descubro el mecanismo de identificación.

Ver en los sentidos, la conciencia. No voy a tratar de ver los sentidos en la conciencia. Sino que voy a tratar de ver en toda percepción, la acción de la conciencia.

No estamos hablando de la teoría de los sensualistas donde la conciencia no es nada más que la suma de sensaciones externas. No, estamos hablando de otra cosa, estamos tratando de ver detrás de cada percepción, la acción de una estructura que permite que las percepciones se organicen. Voy a tratar de ver un ámbito que es, precisamente, el de la conciencia.

Ver en los sentidos la conciencia. En toda percepción se tiene una estructura que no está en los sentidos sino en la conciencia.

Ver en la conciencia la memoria. Se observa que en toda percepción están los sentidos. Que la conciencia organiza estos datos sensoriales en estructura. Y finalmente, que la estructura depende de datos anteriores, de datos de memoria.

En todo reconocimiento hay pues percepción y representación. Aún las percepciones sobre entidades totalmente nuevas para la conciencia son aprehendidas, en relación con representaciones de ámbitos afines.

Descubro que las actividades de la conciencia: relacionantes y comparativas en general, tienen que ver con los datos anteriormente grabados.

Si bien es cierto que la memoria trabaja con la materia prima (por así decir) de percepciones anteriores, los actos de relacionar, comparar, etc., no son derivados de esa materia prima pero se relacionan con ella de modo inseparable.

Descubro en general, que los mecanismos de comparación y los mecanismos de relación de la conciencia, tienen que ver con las grabaciones anteriores.

4.- Puntos de Doctrina.

  1. El ser humano tiende hacia el logro de lo que cree que es su felicidad.
  2. El dolor y el sufrimiento se oponen al logro de esa felicidad.
  3. El dolor es físico y su retroceso depende del avance de la sociedad y de la ciencia, mientras que el sufrimiento es mental y su retroceso depende del sentido de la vida que se tenga.
  4. Se sufre por vivir situaciones contradictorias, pero también se sufre por recordarlas y por imaginarlas a futuro.

5.- Organigrama.

Dibujo de organigrama para ser llenado por los participantes.

6.- Esquemas para los trabajos personales.

Ámbitos de la vida personal: Cuerpo – Sexo -Estudio – Trabajo – Recreación – Familia – Amistades -Hogar – Sexo opuesto – Pareja – Movimiento – Sentido de la vida.

ESQUEMA l: Situación actual.

AMBITOS, FELICIDAD, DIFICULTADES, FACILIDADES.

ESQUEMA Il: Roles.

AMBITOS, NECESIDAD, ROLES, COND. ACERTADAS, COND. DESACERTADAS.

ESQUEMA III: Ensueños secundarios.

AMBITOS, ENSUEÑO, CARENCIA, CRITERIO DE REALIDAD.

ESQUEMA IV: Modelos de vida.

AMBITOS, PERSONAJES SIGNIFICATIVOS, CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS.

7.- Materiales.

Una carpeta por participante

Libros: Humanizar la Tierra, Experiencias Guiadas, Estudio sobre el Movimiento.

Materiales: Acerca de lo Humano. Gráfico con Historia del Movimiento (Tema 1)

Objetos de texturas y formas variadas. (Tema 2)

Ilustraciones. (Tema 3)

Fotografías diversas (Tema 4)

Papel, lápices de colores, scotch, tijeras, hojas grandes, etc.